Área de Hidrología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Hidrología by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos en la provincia de Paita(Universidad de Piura, 2019-06-18) Abad Gómez, Alexy Miluska; Ipanaque Lozada, Cynthia Fiorella; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo evaluar alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos (distrito de Paita, provincia de Paita, Piura), mediante el diseño de obras hidráulicas. Con esa finalidad, se analizan los datos hidrológicos de la red de estaciones meteorológicas de la Universidad de Piura ubicadas en Piura y Paita, incluyendo la estación La Esperanza del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Con lo cual, se determinan los parámetros de la cuenca con el programa ArcGIS, se estiman los caudales y volúmenes de diseño, y se realiza un presupuesto de las obras hidráulicas. Por otro lado, siguiendo la metodología del tránsito de avenidas, se toma en cuenta la formación de un embalse natural hasta una cota de 1.5 msnm para calcular el caudal de salida y un volumen de almacenamiento, probando algunas secciones hidráulicas que funcionen como vertedero. El trabajo determina que la alternativa que mejor se adapta a las características topográficas del terreno es un canal trapezoidal de ancho de solera de 10 m., una alcantarilla de cuatro ojos que atraviesa la trocha de la vía principal y la instalación de compuertas tipo clapeta para contrarrestar los efectos de variabilidad de la línea de marea. Finalmente, se elabora un presupuesto estimado del sistema de drenaje de la cuenca.Item Análisis de consistencia de caudales del río Chira entre las presas de Poechos y Sullana(Universidad de Piura, 2019-05-06) More Vegas, Fernanda Marie; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo compatibilizar y dar consistencia a los registros de caudales del río Chira entre la salida del Reservorio Poechos y la entrada de la Presa Derivadora de Sullana. Asimismo, se pretende elaborar una base de datos con las variables hídricas presentes durante el periodo septiembre 2004-marzo 2017, para evaluar las variables que estén afectando la consistencia de caudales dentro del tramo señalado. De esta forma, se podrá realizar una correlación con la base de datos del periodo de estudio con lo que se podrá proponer una compatibilización de los caudales antes mencionados. El trabajo concluye que, para el periodo en estudio, se identificaron años normales, húmedos, muy húmedos y extraordinarios, este último debido a la ocurrencia del Niño Costero 2017. Por lo demás, las correlaciones más altas se obtuvieron durante las épocas de avenidas donde el comportamiento de los caudales depende principalmente de la alta oferta hídrica del reservorio durante esa temporada. Por el contrario, en épocas de estiaje, se presentaron correlaciones de menor grado. Las correlaciones, tanto de las épocas de estiaje como de avenidas son mayores a medida que el año hidrológico presentaba una mayor oferta hídrica.Item Análisis del comportamiento hidráulico del Río Piura, en el tramo Los Ejidos - Puente Independencia(Universidad de Piura, 2019-06-18) Maza Sócola, Jessica Paola; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es determinar y analizar los parámetros hidráulicos (niveles de agua, calados, velocidades, pendientes, número de Froude) del Río Piura, en el tramo Presa Los Ejidos - Puente Independencia, antes y después del FEN Costero del año 2017, mediante la realización de modelaciones numéricas con el software Hec-Ras. Con tal fin, se comprueba la eficacia de esta modelación, mediante la comparación de resultados obtenidos con el software y las medidas tomadas in situ, al simular el escenario de ocurrencia del FEN con los datos geométricos obtenidos de la topografía 2015. Se calibra, además, un modelo que sirva como alerta temprana para la identificación de resultados ante la presencia de futuros FEN. Con lo cual, se analizan los parámetros hidráulicos considerando el escenario de retiro del dique fusible en la margen izquierda del Puente Independencia, así como el ensanche de éste, y se evalúa su influencia en los demás puentes del tramo en estudio. Por lo demás, se analizan las singularidades del FEN Costero 2017 comparado con FEN anteriores. El trabajo confirma la eficacia del software Hec-Ras al obtenerse tirantes de agua similares a los acontecidos. Asimismo, se concluye que la influencia del ensanchamiento del Puente Independencia en los puentes aguas arriba de éste es nula, salvo en su misma sección hidráulica en la que el descenso del nivel de agua es de 0,91 m. Finalmente, se obtienen las características del comportamiento hidráulico del río Piura en el tramo Presa Los Ejidos hasta aguas abajo del Puente Independencia, ante la presencia de un caudal de 3 468 m3/s.Item Análisis hidrológico de la influencia de la cuenca Chipillico en la cuenca Piura durante eventos FEN(Universidad de Piura, 2023-06-05) Vegas Jauregui, Laura Valentina; Valdivia Ruiz, Natalia; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El desarrollo de la anomalía climática conocida como El Niño Costero durante el año 2017, afectó el caudal característico de los ríos Chira y Piura produciendo desbordes de sus cauces. El considerable caudal que se produjo durante el mes de marzo en el río Piura llevó a querer determinar el aporte concreto de la cuenca Chira sobre éste. En este sentido, se tomó interés en determinar la influencia de las crecidas del caudal de la cuenca Chira en la cuenca Piura, producto de su conexión indirecta conformada por el río Chipillico, el Reservorio San Lorenzo, el aliviadero Maray y la quebrada San Francisco. Por lo que, la presente tesis busca determinar la influencia mencionada durante la ocurrencia de anomalías climáticas. Para esto, ha sido necesario caracterizar la zona de estudio conformada por la cuenca Chipillico, aguas arriba del reservorio San Lorenzo y la cuenca San Francisco. Utilizando los resultados de la caracterización y registros horarios de precipitación de las estaciones Bocatoma Chipillico y Sapillica se ha desarrollado un modelo de caudales horarios para la cuenca Chipillico. Determinados los valores del modelo, éstos se han utilizado como datos de entrada para el procedimiento de tránsito de caudales en la quebrada San Francisco. El producto del tránsito es un registro de 106 horas que proporciona una idea de cómo influyen las avenidas de la cuenca Chipillico en la cuenca San Francisco. Si bien el resultado no ha podido ser calibrado por la falta de información, brinda una idea clara del comportamiento de los caudales en las cuencas Chipillico y San Francisco, así como la ratificación de la existencia de la influencia indirecta de los caudales de la cuenca Chira en la cuenca Piura.Item Análisis hidrológico de las cuencas laterales al reservorio Poechos(Universidad de Piura, 2022-11-11) Panta Casos, Juan Alberto; Farías de Reyes, Marina; Noblecilla Palomino, Luis Angel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.Con la finalidad de permitir la predicción del caudal total de ingreso al reservorio Poechos y posteriormente sirva de información para determinar un posibleperiodo óptimo para la aplicación del proceso de descolmatación, la tesis elabora un análisis hidrológico de las cuencas laterales influyentes al reservorio Poechos, usando la teoría de caudal lateral, con el propósito de sentar bases técnicas para determinar el aporte lateral que ingresa al reservorio Poechos en períodos lluviosos. El estudio comienza presentando el marco teórico para fundamentar y caracterizar las variablesde estudio. A continuación se describen aspectos históricos del reservorio Poechos, como el origen, las etapas de ejecución, aspectos generales como la hidrografía y la problemática que aqueja actualmente al reservorio. Seguidamente se muestran resultados del análisis geomorfológico elaborado mediante el uso del software ArcGIS, describiendo las características morfológicas de diez subcuencas. Finalmente, se describen los resultados del análisis hidrológico desarrollado, queincluye el estudio de la red hidrometereológica de la zona y el análisis pluviométrico previo a la determinación de los polígonos de Thiessen. Se concluye que la metodología Pfafstetter es una herramienta fundamental al momento de organizare identificar de manera sistemática las unidades hidrográficas de una determinada cuenca. Asimismo, se concluye que el valor obtenido para el coeficiente de Gravelius (Kc), permite afirmar que las cuencas que son menos propensas a inundaciones van en el siguiente orden: La Solana, 138194, 138196, 138193, 138198, 138191, 138195, 138192, 138197, Venados y 138199. También se puede decir gráficamente que la cuenca La Solana es más alargada que la subcuenca 138199. Según el Factor de forma (F), las probabilidades de que una subcuenca sea cubierta en su totalidad por una tormenta van disminuyendo en el siguiente orden: 138199, 138191, Venados, 138197, 138195, 138193, 138192, La Solana, 138194, 138198 y 138196.Item Análisis hidrológico del reservorio Poechos y nivel de atención a los valles del Chira y Piura(Universidad de Piura, 2016-12-12) Calle Flores, María Josseline; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo realizar una evaluación del potencial hídrico del río Chira en Poechos, así como la evaluación de los niveles de atención de los valles del Chira y Piura. Los datos, base del presente estudio, han sido extraídos de los partes diarios que maneja el PECHP y de la información brindada por cada Junta de Usuarios en cooperación con el proyecto. La oferta hídrica en el Reservorio Poechos, para el periodo de estudio (2005-2015), presenta años hidrológicos caracterizados como normales, húmedos y muy húmedos que, sin presencia de años secos, reflejan una etapa con alto potencial hídrico en estos últimos 10 años. No obstante, cabe recalcar que la presencia de caudales altos se da sólo durante las épocas de avenidas y disminuye durante la época de estiaje, siendo la primera (época de avenidas), la que define la caracterización de cada año hidrológico. Aunque el recurso hídrico que ingresa a Poechos es alto, los niveles de colmatación en el mismo no permiten su aprovechamiento al máximo, ya que la capacidad de almacenamiento en el embalse viene reduciéndose conforme se llega a la actualidad.Item Análisis hidrológico en la subcuenca Charanal usando como herramienta el software libre gvSIG(Universidad de Piura, 2021-03-23) Juarez Juarez, Jessica Yesebel; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo estudiar la subcuenca del río Charanal ubicada en el departamento de Piura, la misma que abarca parte de los distritos de Frías, Chulucanas, Santo Domingo y Morropón, mediante un análisis morfológico usando el software libre gvSIG y el análisis hidrológico con información pluviométrica, la cual será tratada estadísticamente para la obtención de caudales en diferentes tiempos de retorno. En el caso de la cuenca del río Piura, el centro de las lluvias se produce entre Tambogrande y Morropón, lugar en el que durante los eventos del Fenómeno El Niño (FEN) se presentan precipitaciones extraordinarias que pueden ocasionar que los ríos sobrepasen su capacidad de carga originando inundaciones, etc. De allí, la importancia de conocer los aportes de las subcuencas ubicadas en esta zona en épocas del FEN. Con tal fin, se realiza el estudio de las bases conceptuales de cuencas hidrográficas, precipitación, hidrología estadística y análisis hidrológico. De esta manera, se describe la subcuenca Charanal, así como un diagnóstico de afectaciones que permita reconocer la importancia del estudio de este tributario del río Piura. Con lo cual, se procede a la descripción del software gvSIG y su aplicación obteniendo, como resultado, que la subcuenca presenta una forma alargada, con grandes variaciones de altitudes en la parte alta de la cuenca y una zona plana en la parte baja. Se concluye que GvSIG es un software libre que puede llegar a trabajar tan bien como un software de licencia, considerando que los resultados obtenidos dependen mucho de la data que se ingrese al programa. Por lo demás, en épocas de máximas avenidas, los grandes caudales del río Charanal interrumpen el normal funcionamiento de redes viales como PI-789 y PE-1NR, esta última, es una red vial nacional de suma importancia cuya afectación perjudica económicamente a los pobladores del medio y alto Piura.Item Análisis hidrometeorológico de la cuenca del río Piura durante El Niño Costero 2017(Universidad de Piura, 2019-10-01) Neyra Celi, Daniel Alexis; Olivares Castillo, Amanda; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es elaborar un modelo hidrometeorológico con el fin de estimar los caudales que recibe la estación Ejidos de las estaciones que influyen en la cuenca del río Piura. Por lo que, se realiza un reconocimiento de las principales características de la cuenca y el monitoreo respectivo de las distintas entidades que hacen un estudio hidrometeorológico del río Piura. Asimismo, se realizan los registros históricos y los daños que ocasiona El Niño Costero con el fin de comparar con el fenómeno ocurrido en 2017. Por último, se especifica el nuevo modelo hidrológico, el cual se caracteriza por brindar valores de caudales estimados en la estación, asegurando un mínimo error, confianza a la población, y a las entidades responsables, de tener una preparación óptima para cualquier evento de emergencia que pueda afectarles. Finalmente, los modelos obtenidos permiten realizar un pronóstico del caudal registrado de hasta 12 horas de anticipación con un mínimo de 3 días consecutivos de información hidrometeorológica para poder hacer uso de las ecuaciones. Por lo demás, es fundamental que las entidades encargadas de registrar la información mejoren constantemente su sistema de difusión y se empleen estudios similares al presentarlo para validar la ubicación de las estaciones hidrológicas y meteorológicas operadas.Item Balance hídrico superficial de la subcuenca del río Paltiture(Universidad de Piura, 2016-12-09) Marroquín Liu, Andrea Milagros; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis busca evaluar las características hidrológicas de la subcuenca del río Paltiture para poder calcular la escorrentía a través del balance hídrico superficial. Bajo esta premisa, se toma como referencia los datos pluviométricos contenidos en la guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur realizada por la Unesco, desde el período de 1995 hasta 2010. Este análisis se realizó con la finalidad de determinar la disponibilidad del recurso hídrico en la subcuenca y así calcular el volumen que podría tener la presa Paltiture. Luego de analizar estadísticamente los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a la zona de estudio, se logró estimar el caudal de la zona y la disponibilidad de agua en la subcuenca. Se concluye que el embalse ayudará a disminuir la concentración de elementos contaminantes en el río Tambo por causas litológicas y, por ende, disminuir los daños ocasionados a la agricultura y a la población de la zona.Item Caracterización de ENSO y El Niño costero entre los años 1950-2018 en la región Piura(Universidad de Piura, 2019-10-30) Montero Mena, Karla Marycruz; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis pretende caracterizar los eventos ENOS (El Niño - Oscilación Sur) y costeros ocurridos entre los años 1950 a 2018 con respecto a los parámetros hidrometeorológicos, teniendo en cuenta las dos fases extremas de estos fenómenos, El Niño y La Niña. Por lo que, se analiza su comportamiento con ayuda de los índices ONI (Oceánico El Niño) e ICEN (Índice Costero El Niño). Además, identifica mediante los valores de ONI, ICEN, ITCP (Índice Térmico Costero Peruano) y LABCOS (Índice de los Laboratorios Costeros), los años en que han ocurrido las fases de ENOS y el Niño Costero. Asimismo, establece relaciones de los parámetros hidrometeorológicos con los índices empleados, corroborando la existencia y la magnitud de cada uno de los fenómenos e identifica la influencia del cambio climático en la ocurrencia e intensidad de los eventos El Niño en la región Piura. Como resultado, se logra identificar científicamente entre El Niño global y costero, al haber estudiado el comportamiento climático a corto plazo. Asimismo, se logra tener un mejor criterio en el monitoreo de dichos fenómenos en cuanto a su intensidad y frecuencia de cada uno de ellos. Al realizar la comparación para las clasificaciones de las fases de ENOS y El Niño/La Niña Costera definidos por las anomalías de los índices oceánicos, y las anomalías de los índices atmosféricos, la más acertada fue la comparación de ICEN-ONI en las fenómenos globales de El Niño y La Niña. Mientras que, para los fenómenos costeros, la más cercana a la clasificación final fue la de ITCP.Item Caudales de diseño en el río Piura y su variación histórica ante el Fenómeno El Niño(Universidad de Piura, 2017-02-23) Palacios Santa Cruz, Claudia Lisseth; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis consiste en modelar los caudales de diseño para las estaciones hidrométricas Los Ejidos, Tambogrande y Ñácara, siendo éstas las estaciones más importantes del río Piura, con el fin de poder diseñar las estructuras con mayor seguridad en cuanto a los aspectos técnicos y económicos. Para ello, se realiza el análisis para los caudales de diseño, relacionándose así la magnitud de estos eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad.Item Determinación de caudales de las cuencas sobre las que se asienta la comunidad campesina Cujaca(Universidad de Piura, 2021-06-17) Panta Montero, Nancy Fernanda; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo analizar las cuencas que abastecen a la comunidad campesina de Cujaca ubicada en la provincia de Ayabaca (Piura, Perú), con la finalidad de generar un diagnóstico del recurso hídrico, delimitación de las cuencas y su caudal máximo. Para ello, se recolectaron datos de precipitaciones máximas obtenidas de las estaciones cercanas a la zona de estudio, así como la caracterización geomorfológica de las cuencas, obteniéndose parámetros como superficie, forma, pendiente, longitud del cauce principal, entre otros, y el cálculo de caudales máximos de diseño de las cuencas delimitadas mediante el método de hidrograma unitario. Asimismo, se delimitaron dos cuencas, ambas con forma alargada, en equilibrio, en fase de madurez y con resistencia a la erosión, susceptibles a inundaciones con tendencia a bajas velocidades de escorrentía superficial con una respuesta lenta ante precipitaciones. En tanto, para el cálculo de caudales, se consideraron dos escenarios: 42 años trabajándose con los datos de precipitación disponibles y 51 años completando los datos faltantes. Para ambos análisis, se obtuvieron caudales del mismo orden de magnitud y de valores próximos entre sí mientras que, para el cálculo de caudales máximos de diseño, se aplicó el método del hidrograma unitario al tenerse cuencas con áreas mayores a los 13 km2. La obtención de caudales de diseño se realizó con la finalidad de que estos datos puedan ser usados en un futuro para la construcción de obras hidráulicas. Se concluye que las cuencas presentan formas alargadas y, según lo analizado, estas son susceptibles a inundaciones. Por lo demás, presentan velocidades de escorrentía superficiales bajas, por lo que la respuesta ante precipitaciones será lenta y las crecidas podrían durar un tiempo considerable.Item Determinación de los caudales máximos de diseño de la cuenca del río Bigote(Universidad de Piura, 2024-11) Paredes Ramírez, Krissy Mirelly; Farías de Reyes, MarinaLa presente investigación se orienta a establecer los caudales de diseño de la cuenca del río Bigote, tributario del río Piura, mediante la información sobre la topografía de la cuenca, la elevación y pendientes del terreno, así como los patrones de flujo y acumulación de agua. Esta información fue utilizada para delinear de manera precisa los límites de la cuenca y construir un modelo hidrológico que permite simular y predecir el comportamiento del agua en diferentes períodos de retorno. Cuando se realiza un análisis de una cuenca hidrológica, es fundamental emplear métodos cuantitativos que permitan establecer parámetros representativos de las particularidades de esa cuenca. Estos parámetros son clave para obtener información relevante sobre las variables y procesos hidrológicos involucrados. Gracias a los avances en tecnología, ahora es posible obtener estos parámetros de manera automatizada, lo que simplifica la toma de decisiones frente a eventos como lluvias intensas que influyen en el caudal. Al analizar estos datos con base en registros históricos, se pueden realizar análisis estadísticos de frecuencia para diferentes períodos de recurrencia, lo que permite calcular las probabilidades de que ocurran ciertos eventos y tener una visión predictiva de posibles situaciones futuras. Para lograrlo, se analizaron detalladamente la pluviometría en la cuenca, la geomorfología del terreno, entre otros factores relevantes que influyen en el comportamiento hidrológico de la zona; por otro lado, para la validación de resultados se utilizó información de la estación hidrométrica Barrios. Al conocer los caudales máximos que pueden llegar a registrarse en la cuenca del río Bigote, será posible diseñar infraestructuras de drenaje y de protección que puedan hacer frente a eventos extremos como posibles riesgos de inundación que tienen como motivo principal, la creciente que se produce anualmente en el período de lluvias (meses de enero a abril), dado a que, el río en su margen no siempre cuenta con terrazas lo suficientemente altas para encauzar su descarga provocando su desborde.Item Determinación de los caudales máximos ocurridos durante el Fenómeno de El Niño 2017 en el río Piura - presa Los Ejidos(Universidad de Piura, 2020-02-25) Terrones Carrillo, Diana del Rosario; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo evaluar los resultados de los caudales máximos durante el Fenómeno de El Niño del año 2017 para consolidar información existente desde los años 1982-1983, 1997-1998 con el fin de lograr un mayor entendimiento y profundizar acerca de los riesgos, posible daños a las estructuras y a la población ubicada en los alrededores del valle del río en el Bajo Piura. El caudal obtenido aplicando las ecuaciones del diseño de la presa, la metodología del estudio de Class-Salzgitter que corresponde al mismo y, además, con los datos de los niveles de agua registrados durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 2017, asciende a 3585 m^3⁄s y solamente difiere en un 3% adicional del valor registrado la fecha de la avenida máxima (3468 m^3⁄s). Este caudal, se determinó considerando que el flujo no ocupa todo el ancho del cauce, es decir, que el ancho efectivo difiere del ancho real. Con lo cual, se concluye que para condiciones de máximas avenidas, la estructura que representa el mayor aporte de caudal del total de la presa Los Ejidos, es el vertedero libre con un 48%, seguida del aliviadero de compuertas con un 43% y, finalmente, el canal de limpia con el 9% restante. Cabe resaltar que las dos últimas estructuras pueden ser controladas en mayor medida debido a que el flujo que viaja a través de ellas se regula con la operación de sus compuertas, mientras que, para el vertedero, sería necesario incrementar su longitud en caso se presenten caudales mayores que afectarían el funcionamiento normal de la presa tal y como la conocemos en la actualidad.Item Determinación de regiones hidrológicamente homogéneas en la cuenca Chira mediante análisis clúster(Universidad de Piura, 2020-09-07) Cedano Niño, Marina Stefania; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo determinar las regiones hidrológicamente homogéneas en la cuenca del río Chira (Piura, Perú), constituyendo una herramienta importante al momento de diseñar y transferir información y evaluar su variación frente a fenómenos como El Niño global y El Niño costero. El análisis se realiza comparando tres escenarios distintos con respecto a las precipitaciones medias mensuales y anuales: un escenario donde se consideran los fenómenos y años normales, un segundo escenario donde solo se consideran los años normales y un tercer escenario donde se considera solo los años en los que se produjo algún fenómeno descrito. Esto permitirá evaluar si los fenómenos afectan la homogeneidad hidrológica de las regiones determinadas y evaluar en qué medida la afecta. Se concluye que El Niño global y El Niño costero producen variaciones en la estructura de agrupación de las regiones hidrológicamente homogéneas de la cuenca del río Chira. Estos efectos son evidentes en los análisis clúster anuales, en regiones ubicadas en zonas bajas, al nor oeste y sur oeste de la cuenca. Por lo demas, se plantea asumir las seis regiones hidrológicamente homogéneas resultantes para el análisis más crítico (SLF anual) como definitivo para la cuenca Chira, dado que en el futuro tiende a un escenario SLF, pues el cambio climático genera la intensificación y recurrencia de los fenómenos evaluados.Item Diseño de defensas ribereñas del río Piura en el tramo presa Los Ejidos - puente Cáceres(Universidad de Piura, 2012-09-11) Galecio Castillo, Jorge D.; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Diseño de drenaje pluvial de la cuenca Ignacio Merino de Piura usando el programa SWMM(Universidad de Piura, 2019-06-18) Cateriano Huatuco, Fiorela Ana Lucia; Menacho Girón, Luis Enrique; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es diseñar el sistema de drenaje pluvial de la cuenca Ignacio Merino, en la ciudad de Piura, con la finalidad de dar solución al problema de la cuenca en épocas de lluvia intensa que afecta a los pobladores de esta jurisdicción. Para ello, se usa el Storm Water Management Model (SWMM), programa de modelación numérica en drenaje pluvial con el que se hallan los caudales de escorrentía superficial, ubicando las zonas más vulnerables. El estudio comprobó con los planos de cotas e inspección visual, la existencia de cuatro puntos críticos en la cuenca urbana ciega Ignacio Merino. Asimismo, se evidenció la ineficiencia de la cámara de bombeo existente, al no contar con la capacidad de bombeo requerida para los resultados de caudal generados por el programa SWMM y el método racional. Tras estos alcances, se realiza una propuesta para simular un sistema adecuado de drenaje pluvial, además, se presentan los resultados de la simulación. Con lo cual, se recomienda una división de la cuenca en dos sistemas, permitiendo una mejor distribución del volumen total de la precipitación.Item Diseño y optimización del sistema de drenaje de las aguas pluviales de la urbanización El Chilcal(Universidad de Piura, 2021-04-08) Niño Cotrina, Jhoan Marco; Garcia Chozo, Michelle Xiomara; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo rediseñar el sistema de drenaje en la cuenca El Chilcal, en la ciudad de Piura, seleccionando las bombas adecuadas para que trabajen a partir de un nivel de inundación el cual no genere situaciones críticas. El caudal de escorrentía originado será recolectado mediante rejillas transversales a la calzada para luego ser conducido por medio de tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio y disponer, posteriormente, hacia una caseta de bombeo para que, por medio de las bombas, ser entregados al dren César Vallejo. Esto facilitará la conducción de las aguas pluviales de manera segura para evitar los daños que estas aguas puedan ocasionar a las propiedades y a las vías. Con tal fin, se realizó una nivelación topográfica de toda la cuenca El Chilcal, a partir de ahí se trazaron las subcuencas y las direcciones de los flujos de escorrentía. Conociendo el punto de convergencia de las aguas de lluvia, se procedió a calcular el caudal de diseño con el que se va diseñar todas las estructuras de drenaje. Entre los parámetros que se han empleado en el diseño se encuentra: la intensidad, el tiempo de concentración, área de drenaje y los criterios que nos ofrece la norma de drenaje pluvial urbano OS.060. Finalmente, se plantearon niveles de inundación y en base a estos se seleccionaron las capacidades de las bombas hidráulicas y el rediseño del estanque de almacenamiento. Con lo cual, se concluye que el sistema de bombeo diseñado establece trabajar con bombas de diferentes capacidades, los cuales van a permitir evacuar tormentas de diferentes magnitudes, garantizando la evacuación pluvial de la cuenca sin generar daños a las propiedades ni a los habitantes.Item Estimación de caudales mensuales de la subcuenca Charanal a través de modelos hidrológicos(Universidad de Piura, 2022-10-06) Gamero Correa, Oscar Augusto; Sipion Barrientos, Diego Ernesto; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo la generación de caudales mensuales de la subcuenca Charanal mediante el uso de modelos lluvia-escorrentía que simulan de forma agregada la respuesta hidrológica de una cuenca -sus caudales generados- a partir de las precipitaciones producidas. La subcuenca del río Charanal, forma parte de los 9 tributarios de mayor aporte hídrico de la cuenca del río Piura abarca los distritos de Frías, Santo Domingo, Morropón y Chulucanas. A raíz de la falta de datos en la zona de estudio, se realizó la modelación en la cuenca del río Charanal, donde se seleccionó y analizó información pluviométrica e hidrométrica, para la cual se recurrió a estaciones hidrometereológicas ubicadas dentro y cerca de la cuenca de estudio, de tal manera que permita la determinación de los parámetros climatológicos de entrada que servirán para simulación de los modelos y por ende la estimación de los caudales mensuales de la cuenca. Con tal fin, se plantean posibles modelos hidrológicos (modelo Lutz Scholz, modelo GR2m, modelo ABC y modelo Témez) que guarden relación con las variables que disponga la zona de estudio (precipitación, temperatura, etc.) realizándose una comparación detallada de cada modelo hidrológico y determinando a través del grado de confiabilidad y aceptación cuál de ellos es el que mejor se ajusta. Los cuatro modelos hidrológicos empleados presentan una característica en común, y es que sus caudales generados no logran ajustarse en los periodos de máximas avenidas. A partir del modelo digital de elevación Alos Palsar ingresado en el software libre qGIS versión 3.22.6 se pudo obtener de los parámetros fisiográficos que facilitaron la caracterización de la cuenca de estudio. Se concluye que el modelo lluvia-escorrentía GR2m se presenta como una de las mejores opciones para la obtención de caudales mensuales en la subenca Charanal, puesto que sus valores óptimos de bondad de ajuste y la distribución de puntos no tan sesgada, permiten catalogar este modelo como un instrumento para la gestión del recurso hídrico de la zona. Se concluye además que las condiciones iniciales para los modelos, repercuten sobre los resultados, por lo que el criterio del modelador cumple un rol fundamental al momento de asumirlos. Asimismo, la curva de persistencia es de gran relevancia para estudios de hidráulica, por ello se debe tener en cuenta que la información de los caudales que se muestren con alta o baja ocurrencia sea bien interpretados debido que a partir de dicha información se puede diseñar estructuras hidráulicas (embalses, presas).Item Estimación de caudales mensuales en 3 subcuencas del río Piura mediante el modelo hidrológico de WEAP(Universidad de Piura, 2023-02-14) Panta Montero, Nancy Fernanda; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo realizar el modelamiento hidrológico en el software WEAP para la determinación de caudales en las subcuencas de los ríos Bigote, Corrales y Las Gallegas, pertenecientes a la cuenca del río Piura, con el fin de disponer de información base para el conocimiento de los recursos que se generan en dichas subcuencas y apoyar en la planificación del recurso hídrico.Para ello, se realizó una búsqueda de información en las zonas de estudio, sistematizando data climática e hidrométrica de las estaciones disponibles, además de información de usos del suelo. Así, con el modelo hidrológico precipitación – escorrentía (método de humedad del suelo) de WEAP, se determinó los caudales a escala de tiempo mensual.En base a los resultados obtenidos de la construcción, calibración y validación del modelo, se puede afirmar que este modelamiento representa una herramienta válida y útil que posibilita la evaluación del impacto de diferentes acciones en las subcuencas en estudio, permitiendo seleccionar la mejor estrategia en la toma de decisiones futuras.