Área de Contabilidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Contabilidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 214
Results Per Page
Sort Options
Item Implementación de data analítica en proyectos de auditoria(Universidad de Piura, 2017-10-23) Terrones Reto, Silvia Carla; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito de este trabajo es identificar cómo la técnica de data analítica puede generar evidencia de auditoría relacionada a las revisiones de las cuentas significativas en los estados financieros de un proyecto, así como también la revisión de asientos de diario. Con tal fin, se da a conocer la forma en que se planifica y realiza la auditoría como equipo, reflejando el cambio que se propone a los clientes en los proyectos que se asignan. Esto permite discutir la importancia y estrategia al testear la información producida y ayuda a demostrar la forma de documentar el trabajo realizado durante la auditoría en base a data analítica.Item Contribución al aseguramiento de un control interno adecuado, para la obtención de la certificación SOX de una compañía minera(Universidad de Piura, 2017-10-23) Roa Calle, Eliana Natalia; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito general de este trabajo está enfocado en resaltar el gran aporte otorgado por profesionales de Contabilidad, con amplios conocimientos de la Ley Sarbanes-Oxley, como parte de una Compañía auditora externa e independiente, a su vez, pieza clave dentro del proceso de validación de un sistema de control interno, que asegure que los controles en los procesos de la Compañía minera, son lo suficientemente efectivos para que garanticen que la información financiera sea confiable; y que la obtención de la certificación SOX sea inminente. Esto es un papel muy importante como parte del cumplimiento de un óptimo Gobierno Corporativo, en compañías que cotizan en la Bolsa de Valores. Una empresa que negocia en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) puede aumentar su cotización hasta en un porcentaje bastante alentador si cumple las buenas prácticas de Buen Gobierno Corporativo (BGC). La Ley Sarbanes- Oxley, cuyo enfoque es el aseguramiento de la confiabilidad de la información financiera, es uno de los pilares del Buen Gobierno Corporativo, ya que otorga los lineamientos necesarios para un ambiente y procesos de control apropiados. La Ley Sarbanes- Oxley, en su Sección 404, la misma basada en la Certificación de Control Interno, especifica la necesidad para las Compañías listadas en bolsa, de realizar una evaluación del control interno financiero valorado, documentado, certificado por la Dirección de la Sociedad, y auditado, generando como resultando una opinión, por parte de una Compañía auditora externa, sobre la corrección de lo manifestado por la Compañía y sobre la eficiencia del control interno financiero a la fecha de cierre de los estados financieros.Item Gestión de inventarios y control interno(Universidad de Piura, 2017-10-23) Gonzales Jaime, Luis Roberto; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente informe es la revisión de una experiencia de construcción y aplicación de una herramienta de gestión de inventarios y propuesta de control interno para una microempresa familiar dedicada la elaboración y comercio de joyas. "Silvy Joyería" es una empresa que inició sus operaciones en el año 2014 en la ciudad de Piura y que en la actualidad tiene presencia en la ciudad de Lima. La gestión de inventarios debido al volumen de actividad inicial, era realizada de una manera sencilla. Esta forma de gestionar los inventarios se hizo inviable en la medida que inició operaciones en la ciudad de Lima. La administradora necesitaba una gestión de inventarios que le brinde información para la toma de decisiones. El trabajo se realizó en primer lugar conociendo los antecedentes del negocio y entendiendo el proceso del ingreso de los productos a los almacenes. Se identificó la necesidad de dividir internamente los almacenes para una mejor administración de los mismos y después de los procedimientos necesarios para la nueva gestión los resultados fueron óptimos. Además, se vio necesario proponer a la administración de "Silvy Joyería" un cambio en el proceso del ingreso de los productos a los almacenes para disminuir el riesgo de pérdidas de los mismos. Para la aplicación de inventarios se tomó en cuenta la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 2: Existencias.Item Modificación en el método de costeo, aplicado a la empresa IMACO S.A.(Universidad de Piura, 2017-10-23) Rivas Alvarado, Jannette Angelina; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente trabajo tiene como objetivo determinar el método de valuación de existencias idóneo para la empresa IMACO S.A., evaluando los efectos tributarios, financieros y administrativos que supone el cambio respecto a la situación actual. Con tal fin, se analizan los cambios en el costo de ventas del producto de más alta rotación al modificar el método de valuación de existencias de promedio ponderado mensual a PEPS (primeras entradas, primeras salidas) y sus implicancias en el pago de impuesto a la renta, además de su influencia en la toma de decisiones gerenciales. También, se presentan y evalúan propuestas de mejora para la determinación de los costos indirectos de fabricación y la distribución de costos de importación, analizando los efectos tributarios y contables que conllevaría el cambio.Item Entendimiento del negocio y revisión de controles internos para la determinación del enfoque de auditoría y enfoque de trabajo standarization en la firma auditora KPMG(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad. Contabilidad, 2017-10-23) Yangua Gonzales, Melissa Paola; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.La presente investigación tiene como objetivo explicar la importancia del entendimiento del negocio y la revisión de los controles internos de las empresas, en la correcta determinación del enfoque de auditoría y el enfoque de trabajo a emplear en la revisión. Asimismo, se busca fomentar una mayor implementación del enfoque de trabajo Standardization en la firma auditora KPMG Perú, con la finalidad de lograr auditorías financieras más analíticas, concisas y eficientes. Para tal efecto, se recurrió a diversas fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, entre las que destacan las de la firma auditora KPMG Perú y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Entre las principales conclusiones se determinó que tanto el entendimiento del negocio, como la revisión de controles internos de una entidad, son esenciales para la correcta determinación del enfoque de auditoría. Asimismo, el enfoque de trabajo Standardization, de la firma auditora KPMG, permite realizar una auditoría financiera más productiva (pero sin dejar de ser razonable), gracias a sus distintas pruebas sustantivas (analíticas y de detalle), y de control.Item Confirmación, liquidación y contabilización de SWAPS(Universidad de Piura, 2017-10-23) García Ruesta, Iván Arturo; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito de realizar este informe es dar a conocer parte del procedimiento de la liquidación de swaps IRS y CCS (acuerdos entre dos partes para intercambiar flujos de interés) en uno de los bancos más grandes del país, con el fin de lograr una mejor organización en este proceso. Asimismo, indicar una serie de recomendaciones ya que, a pesar de tener altos estándares de automatización en la liquidación de swaps, se presentan diferentes problemas a solucionar que van desde discrepancias con las contrapartes por el cálculo de los montos hasta problemas con la contabilización de manera correcta. La solución de los inconvenientes en la contabilización y discrepancias en el cálculo de dicho derivado permite seguir los lineamientos éticos y morales. Esto conlleva a tener una correcta contabilización y mejor posicionamiento estratégico con bancos del exterior y/o clientes permitiéndonos mostrar un buen gobierno corporativo.Item Implementación de actividades de control en la gestión administrativa – contable en BRITT PERU S.A.C.(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad. Contabilidad, 2017-10-23) Agurto Codarlupo, Mirtha Pierina; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.La finalidad del trabajo es señalar la importancia de que una empresa cuente con actividades de control sobre los distintos procesos que pueden existir dentro de la misma, con el objetivo de mitigar los riesgos a los que se encuentra expuesta. Para lo cual, se analiza la situación actual de la empresa Britt Perú S.A.C. con respecto a la ausencia de actividades de control. El trabajo está dividido en cuatro capítulos: el primero está dedicado a los datos de la empresa; mientras que en el segundo se realiza una descripción del problema. El tercer capítulo explica brevemente los procesos en las áreas de administración y las actividades de control propuestas. Finalmente, el cuarto capítulo detalla las recomendaciones para mejorar la eficiencia en la gestión administrativa contable de esta empresa. Adicionalmente, se incluyen imágenes en los anexos que muestran los distintos formatos utilizados en el área de Tesorería, junto a una presentación del Balance Score Card de la empresa por cada línea de negocio, teniendo en cuenta las estrategias a seguir.Item La importancia de los procesos en la empresa con relación a las funciones de conciliaciones bancarias y cuentas por cobrar relacionadas bajo el sistema SAP(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad. Contabilidad, 2017-10-23) Gonzales Yarleque, Renzo Jesús; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito del presente trabajo es destacar la importancia de conocer los procesos en una en una empresa cuyo giro de negocio es de logística, con relación a las funciones contables de conciliaciones bancarias y cuentas por cobrar bajo el sistema SAP, partiendo de la experiencia profesional de un asistente de contabilidad. De esta manera, se logra un mejor desempeño laboral del trabajador a través de la implementación de un manual instructivo, debido a que se identificaron las limitaciones en el desarrollo de funciones dentro de la empresa por la poca experiencia en el manejo del ERP SAP y la ausencia de un instructivo en la compañía. Finalmente, se determina que, para mitigar los riesgos en las funciones de conciliaciones bancarias y análisis de las cuentas por cobrar, la empresa debe invertir en horas de capacitación en sus empleados con la finalidad de tener personal habilidoso y motivado para realizar sus operaciones, considerándolos la base en toda organización.Item Análisis del modelo contable en el reconocimiento del bono de carbono(Universidad de Piura, 2017-10-23) Diez Pareja, Román César; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente trabajo analiza las principales perspectivas contables relativas a los derechos de emisión de bonos de carbono, con especial atención a los problemas derivados de la divergencia contable debido a la falta de orientación específica sobre las cuestiones contables de esta área en particular. Con ese propósito, el trabajo presenta los problemas fundamentales de contabilidad relacionados con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los estados actuales de los PCGA internacionales y algunos nacionales (IFRS y US GAAP) relacionados con las emisiones de GEI se revisaron junto con la diversidad de las prácticas existentes. Esta divergencia contable obstaculiza la capacidad de los accionistas, reguladores y acreedores para comprender verdaderamente la situación financiera de las empresas, ya que dificulta la comparabilidad de los estados financieros. Por lo tanto, el objetivo final de este informe es mostrar la necesidad de normas contables formales relativas al reconocimiento, medición y divulgación de los derechos de emisión, destacando el impacto significativo de los gases de emisión en los estados contables y financieros de las empresas.Item Deterioro de cuentas por cobrar comerciales y eliminaciones en estado de flujos de efectivo(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad. Contabilidad, 2017-10-23) Pérez Noblecilla, Juan Pablo Miguel; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente informe está basado en la experiencia profesional obtenida en la firma de auditoría Ernst & Young (EY Perú), en el área de auditoría financiera. El primer tema comprende el cálculo de deterioro de las cuentas por cobrar comerciales de una empresa del sector eléctrico y la implicancia que tendría en ello la entrada en vigencia de la NIIF 9: instrumentos financieros. Luego, el estudio abarca la explicación de las eliminaciones de partidas que no representan ingresos ni egreso de efectivo para la correcta presentación del estado de flujos para una empresa comercial. La investigación determinó que con la nueva implementación de la NIIF 9, la compañía tendrá que evaluar todos aquellos activos financieros dentro del alcance de esta norma, con la finalidad de determinar su deterioro a lo largo de toda la vida útil y que su efecto debe ser anticipado a los usuarios de los estados financieros.Item Análisis del tratamiento contable de un contrato de concesión para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones entre una empresa privada y el estado(Universidad de Piura, 2017-10-23) Guerrero Ayosa, Analy Esther; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito del trabajo es estudiar el tratamiento contable que deberían aplicar las empresas concesionarias de servicios públicos. Nace como respuesta ante una necesidad de la Compañía RA, respecto a la contabilización acerca de un contrato que se tenía con el Estado sobre la concesión de los servicios públicos de telecomunicaciones. Partiendo de dicho propósito, se inició el trabajo en base al contrato firmado, posteriormente se analizaron las normas internacionales de información financiera, enfocándose el análisis en base a la CINIIF 12 "Acuerdos de Concesión de Servicio" y se evaluaron los criterios para su aplicación. Esas acciones se hicieron con el fin de proponer a la empresa un tratamiento contable y las pautas el reconocimiento de los diferentes aspectos que proporciona este contrato, para que puedan adoptarlo para la generación de información financiera.Item Efecto de la aplicación de las buenas prácticas de gobierno corporativo en el desempeño operativo de las empresas peruanas listadas en la Bolsa de Valores de Lima para los años 2008-2013(Universidad de Piura, 2017-12-01) Camacho Alama, Nataly Lizet; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.La tesis centra su interés en medir el efecto de la aplicación de las buenas prácticas de gobierno corporativo sobre el desempeño operativo en las empresas peruanas listadas en Bolsa de Valores de Lima entre los años 2008 y 2010, haciendo énfasis en las prácticas relacionadas con la comunicación y transparencia informativa, y en aquellas relacionadas a la independencia de los miembros del consejo administrativo. Finalmente, se determinó que la diversidad e independencia de los miembros del directorio generan un efecto negativo sobre el rendimiento operativo, mientras que la comunicación y transparencia de información validada por auditorías externas genera, de acuerdo a lo esperado, un efecto positivo sobre el rendimiento operativo medido a través del ROA.Item Mejoras en la cuenta de propiedad, planta y equipo de Tecnológica de Alimentos(Universidad de Piura, 2018-02-13) Barrueto Rázuri, Ana Lucía; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito de este trabajo es describir el análisis del efecto en la mejora de la calidad de los procesos, eficiencia de recursos e información oportuna, en base de las automatizaciones de reportes y la correcta clasificación y valuación de la propiedad, planta y equipo de la compañía Tecnológica de Alimentos S.A. Con este propósito, se obtendrá información contable más consistente, lo que permitirá una mejor toma de decisiones en la empresa en base a indicadores más certeros. El estudio se sustentó en las Normas Internaciones de Contabilidad (NIIF), y se justificó al poseer valor teórico, utilidad práctica y por los beneficios que genera. Tras la incorporación de las mejoras propuestas, se obtuvo un incremento en la productividad, ahorrando más del 50% del tiempo de ejecución en los procesos automatizados. Asimismo, se redujo el riesgo de que los importes registrados por depreciación sean incorrectos y que no se transfiera los activos en curso a la cuenta contable específica en el periodo adecuado y por la cantidad apropiada. A su vez, mejoró el control de bajas de propiedad, planta y equipo, optimizando al indicador en un 70% aproximadamente.Item Desarrollo e implementación de proceso de cajas en Clínica Belén-Sanna(Universidad de Piura, 2018-02-13) Ruiz Yovera, Gennesis Giovanna; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El propósito de este informe es describir el trabajo realizado en la empresa "Clínica Belén-SANNA" de la ciudad de Piura, para un mejoramiento del proceso de cajas, de tal modo que sea eficiente y con mayor control, evitando así las pérdidas monetarias que ocurrían por la falta de control de las actividades que se realizan. Para ello, se desarrolló un diagrama de flujo del proceso de cajas, fijando funciones a los responsables de cajas y a sus supervisores, las cuales no habían sido establecidas. Con lo cual, periódicamente, se hacían revisiones con el fin de mantener todos aquellos controles relativos a la verificación y evaluación para simplificar la responsabilidad por fallas o errores que se puedan cometer. Además, se planteó mejorar la bóveda, ya que con el crecimiento de cajas, era difícil que todos los sobres puedan ingresar en ésta, por su tamaño reducido. Asimismo, se creó una nueva habitación con cámaras de vigilancia donde se pueda observar el momento del ingreso a la bóveda. Como resultado de estas acciones, se comenzaron a regularizar las cajas y cada día iban disminuyendo los errores y riesgos de pérdidas de dinero en la empresa.Item Mejoramiento del área de tesorería de Johe S.A.(Universidad de Piura, 2018-02-28) De Lama Urbina, Jorge Luis; Alcas Rojas, Fabiola; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente trabajo tiene como objetivo lograr una mejor gestión en los procesos clave del área de Tesorería de la empresa. Para ello, se describe los datos generales, misión, visión y estructura organizacional de la empresa JOHE S.A. Así como la situación en la que se encontraba el área de Tesorería, explicando los cinco procesos clave que tiene a cargo esta área. Seguidamente se expone los cambios propuestos para mejorar estos cinco procesos. Finalmente, se muestran los resultados obtenidos con las mejoras, además de dar algunas apreciaciones en cuánto a los nuevos retos que se puedan presentar y cómo enfrentarlos.Item Reconocimiento y medición inicial como propiedad planta y equipo de la obra en curso: Edificio E(Universidad de Piura, 2018-03-09) Espinoza Zapata, Mario Martin; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El objetivo del trabajo es lograr el reconocimiento como activo fijo del edificio E de la Universidad de Piura. Con tal fin se establece el registro contable del edificio E, construido en la Universidad de Piura, bajo los parámetros de las normas internacionales de contabilidad: NIC 16 (propiedad, planta y equipo) y NIC 23 (costos por préstamos). Se busca verificar que cada procedimiento realizado respete las pautas contables actuales, y de esta manera poder obtener una representación fiel del valor del inmueble. Se concluye con que el proceso contable establecido para el registro del edificio E cumple con las directrices de las normas internacionales de contabilidad, logrando representar de manera real la situación de la Universidad.Item Análisis del impacto de la NIIF 15 en los resultados económicos - financieros de las empresas constructoras e inmobiliarias de Perú que no cotizan(Universidad de Piura, 2018-03-27) Seminario Guaylupo, Rosaester Alexandra; Hernández, Julio; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El trabajo de investigación analiza el impacto de la aplicación de la NIIF 15 en los indicadores financieros de las empresas constructoras e inmobiliarias del Perú que no cotizan en bolsa. Asimismo, determina la existencia de diferencias significativas entre la aplicación NIC/NIIF y PCGA sobre los resultados económicos-financieros en el sector de construcción e inmobiliario y realizar un análisis cualitativo de las políticas contables de la NIIF 15 en comparación con la NIC 11 y NIC 18. La investigación tiene un enfoque cuantitativo-exploratorio y con un diseño no experimental. El diseño de campo, se proyectó por el método de estudio evolutivo de los Estados Financieros del 2015 al 2017. Los resultados del trabajo mostraron que no existe diferencia estadísticamente significativas entre la aplicación o no de NIC/NIIF, y los indicadores financieros en las empresas del sector de construcción e inmobiliario lo cual representaría un indicio de la falta de motivación de los profesionales de contabilidad por aplicar las NIIF. Con la metodología y los argumentos expuestos que respaldan los resultados obtenidos, se concluye que la aplicación de la NIIF 15 generaría una reducción de indicadores financieros, sin embargo, el impacto no es material.Item Factores que determinan la cantidad de revelación financiera en las memorias anuales de empresas cotizadas peruanas(Universidad de Piura, 2018-03-27) Pocomucha Valdivia, Karina Lizbeth; Hernández, Julio; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente trabajo parte del hecho de que la revelación de información financiera en las notas a los estados financieros tiene un papel muy importante, ya que brinda los elementos necesarios para una mayor comprensión de esta información por parte de sus usuarios, con el propósito de una mejor toma de decisiones. Es por ello que, en el mercado financiero, se busca la transparencia de la información y que ésta sea comparable con los de otras empresas. Como objetivo de la investigación, se realiza un análisis de los factores que influyen en la cantidad de revelación de información financiera como son: el sector, el tamaño de la firma de auditoría, la rentabilidad y el nivel de endeudamiento, mediante la revisión de memorias anuales de 128 empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima en el año 2016. Los resultados indican que los factores que influyen en la cantidad de revelación de estas memorias son: el tamaño de la empresa, el sector y el tamaño de la firma de auditoría. La variable sector, también ejerce una influencia significativa, seguido del sector industrial. Por otro lado, la variable rentabilidad -independiente del criterio que se use-, y la variable nivel de endeudamiento no influyen en la cantidad de revelación en las memorias anuales de las empresas cotizadas en estudio.Item Criterio de medición y revelación de la propiedad de inversión: un análisis comparativo entre empresas peruanas y chilenas(Universidad de Piura, 2018-06-07) Chau Miyakawa, Kiara Melissa Yukie; Hernández, Julio; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.La tesis tiene como objetivo comparar la aplicación de la norma NIC 40 respecto a los criterios de medición posterior y revelación entre Perú y Chile, para así conocer la situación actual de estas dos prácticas en las empresas, y establecer un punto de partida para futuras investigaciones. Con tal fin, se realiza un análisis comparativo de los criterios de medición posterior de la propiedad de inversión, además de los posibles factores que influyen en su elección y el nivel de cumplimiento de revelación de los ítems exigidos por la NIC 40 y NIIF 13 en las empresas peruanas y chilenas, a través de sus reportes anuales 2014 y 2015. Asimismo, se evalúa si las variables como tamaño, sector y auditor tienen influencia en la elección del modelo de medición posterior. Del análisis realizado se observa que la mayoría de empresas peruanas y chilenas miden sus propiedades de inversión según costo histórico para los años 2014 y 2015. En cuanto a las variables analizadas, existen indicios de que el sector y tamaño influyen en la elección del modelo de medición. En relación al grado de cumplimiento del criterio de revelación, las empresas no revelan de manera completa todos los criterios exigidos tanto por la NIC 40 como la NIIF 13.Item Auditoría operativa a Rizzo Hotel(Universidad de Piura, 2018-08-21) Cunya Acuña, Diara Solanch; Guerrero Vargas, Fiorela Eliana; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El trabajo de investigación evalúa los controles internos en el "Rizzo Hotel" (Chiclayo, Perú) para proponer una serie de mejoras con la finalidad de reducir la probabilidad de riesgo en esta empresa. Para ello, se hace una revisión de los controles internos formales -identificándose los informales-, por lo que se desarrolla un conjunto de mecanismos de control que ayuden a mejorar los procesos y que salvaguarden los activos de la empresa, permitiendo agregar valor y mejorar el servicio del hotel. En la búsqueda de nuevos mecanismos de control, se recopiló la información de diferentes fuentes, de tal manera que se definen conceptos relevantes como auditoría operativa, generales, planeamiento, organización, ejecución, entorno de control, evaluación de riesgos, etc., de cinco áreas: Gerencia General, Área de administración, Área de recepción, Área de limpieza y mantenimiento y Área de restaurante. Entre las conclusiones, se propone la creación de diferentes controles para cada área del hotel, los cuales podrán reducir los riesgos identificados, así como la optimización de los procesos.