Área de Educación Inicial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Educación Inicial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 90
Results Per Page
Sort Options
Item El uso de textos narrativos infantiles para enseñar cuantificadores a los niños y niñas de 4 y 5 años del PRONOEI María Auxiliadora(Universidad de Piura, 2014-04) Ñamo Farias, Patricia; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la efectividad de los textos narrativos infantiles como recursos didácticos para el aprendizaje de nociones matemáticas en los niños de 4 y 5 años del Pronoei "María Auxiliadora". Para ello, se plantearon actividades basadas en un cuento infantil y una fábula, las cuales presentan determinadas características que permiten al niño, además de explorar a través de la fantasía, descubrir por sí mismo los cuantificadores matemáticos.Item Análisis antropológico de la capacidad de autonomía prescrita en el fascículo de desarrollo personal, social y emocional de las rutas del aprendizaje para niños de 5 años(Universidad de Piura, 2015-12-02) Gamboa Zapatel, Daniela; Pérez Sánchez, Pablo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo analizar los fundamentos antropológicos de la capacidad de autonomía prescrita en el fascículo de desarrollo personal, social y emocional en las Rutas del Aprendizaje para niños de 5 años. Es una investigación tipo descriptiva y analiza los indicadores de logro pertenecientes a la capacidad indicada, que propone el Ministerio de Educación actualmente en nuestro país para el nivel inicial. Estos indicadores serán categorizados en cuatro aspectos concretos: toma de decisiones, expresión de opiniones, independencia en actividades y propuesta de iniciativas. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones como incorporar el concepto de persona, bien común, entre otros.Item Estilos de crianza de los padres de familia de los alumnos del 2do grado de educación primaria de la I.E. María Goretti de Castilla - Piura(Universidad de Piura, 2016-12-09) Castillo Castro, Paola Yovana; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo ubicar y clasificar a los padres de familia de los alumnos del 2do. grado de primaria de la institución educativa María Goretti de Piura, dentro de un estilo de crianza, en base a un estudio sobre las principales creencias y prácticas de educación que tienen dichos padres con sus hijos. En el estudio se aplicó un cuestionario para clasificar a los padres de familia según su estilo de crianza y se eligió el PCRI de Gerald (1991), traducido por Roa y Del Barrio (2001), el mismo que se encuentra validado científicamente. Finalmente, se concluye que los resultados de la investigación pueden servir como modelo para los docentes de la región Piura, a fin de orientar a los padres de familia en los estilos de crianza, sus influencias y consecuencias en la formación y educación de los niños.Item Niveles de logro de conciencia fonológica en alumnos de Educación Inicial de la institución educativa Hans Christian Andersen Piura, 2016(Universidad de Piura, 2016-12-09) Paredes Zurita, Zayra Anahy; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.En la presente tesis, se plantea conocer el nivel de conciencia fonológica en el que se encuentran los alumnos de 5 años de la institución educativa Hans Christian Andersen (Piura). El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, aplicado a una pequeña cantidad de niños preescolares de una determinada aula. Luego de aplicar el test de habilidades metalingüísticas en los estudiantes, y de analizar los resultados correspondientes, se ha llegado a la conclusión de que los alumnos de la institución educativa en mención cuentan con un comportamiento fonológico excelente ya que, en la mayoría de los casos, se alcanzó el puntaje máximo que se puede obtener en la prueba aplicada. Por lo tanto, el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica es satisfactorio y, por consiguiente, se llegará a un correcto aprendizaje de la lectoescritura.Item El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen(Universidad de Piura, 2016-12-09) Bonilla Solorzano, Regina Valeria; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente investigación tiene como objetivo de determinar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen de Piura. Para ello, se utilizó la herramienta: Prueba de Lenguaje Oral Navarra- Revisada (PLON-R), con el fin de detectar de manera precoz y rápida niños en los que el nivel de desarrollo lingüístico no es el esperado según su edad cronológica y para incidir en aquellas dimensiones del lenguaje (fonológica, semántica y pragmática) que a nivel grupal necesitan algún tipo de intervención. Finalmente, se determinó el nivel de logro del desarrollo del lenguaje oral.Item Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Castilla-Piura(Universidad de Piura, 2016-12-13) Semino Yarlequé, Gabriela Milagros; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo establecer el nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada del distrito Castilla-Piura. Para ello, se empleó la metodología de la escala motriz de Ozer, considerada como la más adecuada para evaluar a niños de 4 años de edad. Finalmente, luego de la investigación y con las conclusiones se recomienda implementar programas o talleres adecuados a las situaciones reales de los niños.Item Creencias que tienen los padres de familia del colegio "Vallesol" sobre la crianza de sus hijos de tres años(Universidad de Piura, 2017-02-13) Cruz Chuquimarca, Sandra Mariela; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis pretende identificar las creencias que tiene los padres de la Institución Educativa Vallesol en la crianza de sus hijos de tres años. Para ello, hemos tomado en cuenta la definición a cerca de las prácticas de crianza, así como las pautas de creencias. De este modo se las relaciona con las competencias sociales de los niños pequeños. Seguidamente, se aplica un cuestionario de la relación padre-hijo, los cuales son analizados. Finalmente, se ofrecerán sugerencias a los padres de familia, a fin de que refuercen o corrijan sus prácticas de crianza para que puedan ejercer plenamente su labor educativa.Item Diagnóstico del nivel de lenguaje en el componente léxico-semántico en niños de 3 años de dos colegios urbanos(Universidad de Piura, 2017-08-10) Távara Távara, María Fátima; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo de la tesis es dar a conocer el nivel de lenguaje en cuanto al componente léxico-semántico en niños de 3 años pertenecientes a colegios urbanos, para destacar la importancia del desarrollo de este componente (en cuanto al vocabulario) y la influencia que tiene el contexto socioeconómico y cultural sobre el mismo. A lo largo del estudio, se dan a conocer aspectos acerca del desarrollo del lenguaje, profundizando en el componente léxico-semántico, en la relación que guarda con los demás y con el proceso de lectoescritura. En la parte práctica, se realiza un diagnóstico del nivel de vocabulario de dos colegios urbanos con contextos totalmente distintos, haciendo uso de una prueba estandarizada de vocabulario receptivo (test Peabody) para determinar si existe o no influencia del contexto socioeconómico y cultural sobre el aprendizaje y adquisición del vocabulario en los niños de tres años. Al finalizar la evaluación, y después de comparar los resultados, se llegó a la conclusión de que sí existe una influencia del contexto socioeconómico y cultural sobre el aprendizaje del vocabulario, resultado que se suma a otras investigaciones realizadas anteriormente.Item Los superhéroes y el comportamiento de los niños de cuatro años de la Cuna Jardín Creciendo Juntos-Sullana - 2016(Universidad de Piura, 2017-10-18) Reyes Merino, Lidia María; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como propósito describir el comportamiento de los niños de la Cuna Jardín Creciendo Juntos de la provincia de Sullana, que observan superhéroes a través de medios audiovisuales como series, películas o dibujos animados. La descripción se hace en tres tipos de comportamientos: verbal, agresivo y emocional, partiendo del conocimiento de la predilección que los menores poseen por determinados superhéroes. La investigación se sustenta en la "teoría del aprendizaje imitativo, observacional o aprendizaje vicario" de Albert Bandura. Los resultados de la investigación, los cuales se obtuvieron a través de la aplicación de un cuestionario y lista de cotejo, exponen que la mayoría de los niños muestra un comportamiento agresivo, verbal y emocional poco favorable. Por lo que, se recomienda a los directores y profesores de las instituciones educativas; así como a los padres de familia, a que estén más atentos en cuanto a las manifestaciones comportamentales de los niños, haciéndoles entender de la forma más lúdica que no todo lo que realizan dichos personajes es adecuado.Item El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura(Universidad de Piura, 2018-02-13) Nassr Sandoval, Badiá; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo de la tesis es realizar un diagnóstico respecto al desarrollo de la autonomía a través de la estrategia juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una institución educativa particular mixta del distrito de Castilla (Piura), tomando en consideración 4 dimensiones: juego de construcción, sector de ciencias, resolución de problemas y ejercicio de la libertad. El estudio corresponde a una investigación cuantitativa de tipo descriptiva no experimental, y en la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación con el instrumento de lista de cotejo, la misma que está conformada por 2 ítems (juego-trabajo y autonomía) que mide las 4 dimensiones antes mencionadas. La escala de medida que se utilizó es ordinal (inicio - proceso - logro) y se desarrolló progresivamente por el período de 6 semanas con un total de 15 alumnos. Se concluye que más del 50% del total de los educandos se encuentra en proceso para la adquisición de la autonomía en relación a las primeras semanas con un 68,9% del total de educandos que se encontraban al inicio, es decir, más de la mitad de los niños no cumplían con los indicadores establecidos. No obstante, se ve reflejado que un 46,7% logró los indicadores propuestos para el desarrollo de la autonomía, lo que permite reconocer la buena estrategia del juego-trabajo.Item Creencias de los padres acerca de la crianza de sus hijos de 4 años de la I.E. Vallesol - Piura(Universidad de Piura, 2018-11-07) Saavedra Llacsaguache, Viviana María; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis se centra en identificar las creencias que tienen los padres respecto a los estilos y prácticas de crianza de sus hijos en la institución educativa particular Vallesol (Piura, Perú). Para lo cual, se aplica un cuestionario de crianza parental PCRI, en el que se determinarán los factores predominantes en la crianza de los niños. Asimismo, se explican los aspectos fundamentales para entender los estilos de crianza: estilos y prácticas, actitudes de los padres frente a la comunicación, al establecimiento de límites, a la satisfacción de la crianza, a la participación, al apoyo y a la autonomía. Entre las conclusiones, se confirma que las creencias de los estilos de crianza de los padres se orientan hacia el modelo democrático. Siendo así, los aportes brindados serán de mucha ayuda para los padres y docentes. Por un lado, los padres serán orientados hacia el modelo de crianza más recomendable; mientras que, por otro lado, los docentes podrán mejorar su práctica pedagógica en relación con la formación de sus niños y la orientación a los padres.Item Diseño de proyectos de aprendizaje del nivel inicial de 03 años(Universidad de Piura, 2020-03-06) Zegarra Portero, Juana Zenobia; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene por objetivo diseñar Proyectos de Aprendizaje en el nivel Inicial, para atender las necesidades educativas de los niños de tres años de la Institución Educativa Proyecto (Piura, Perú). La propuesta, en donde se desarrolla el planteamiento de innovación, destaca un ajuste en las programaciones actuales teniendo en consideración los estilos de aprendizaje de cada estudiante. Además, de las áreas, competencias y capacidades que se trabajan dentro de cada proyecto del nivel inicial del colegio en estudio. La investigación demuestra que las programaciones en base a Proyectos de Aprendizaje permitirán mejorar la adquisición de aprendizajes en los estudiantes, por lo que, la propuesta toma en cuenta en el trabajo cooperativo de los estudiantes y partiendo de sus intereses. Finalmente, se determina la importancia al momento de programar, proponer una variedad de actividades para atender las necesidades y los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Inglés para el nivel Inicial - 3 años, dentro del Marco del Currículo de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-06) Angulo Del Alamo, Cristina; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo de suficiencia profesional se centra en diseñar la Programación Curricular del área de Inglés para el nivel inicial de tres años, dentro del marco del Currículo de la Educación Básica del Perú en la institución educativa "Nido Torrecillas" (Lima, Perú). Para ello, se plantean diversas actividades en las que se mantiene una rutina que ordena y motiva al alumno dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje, y la incorporación de nuevas tecnologías. De esta manera, se adaptan los contenidos de años posteriores y los contenidos de la enseñanza en lengua materna. Así, a medida que la evolución psicológica de los estudiantes va progresando, el nivel de dificultad será mayor abordando más contenidos curriculares y logrando mayor dominio del inglés. Finalmente, se logró llevar a cabo todos los objetivos planteados, elaborando las sesiones de aprendizaje del área de inglés, las cuales presentan los recursos necesarios para su desarrollo y propuestos para el aprendizaje lúdico del idioma a niños de tres años de edad.Item Diseño de la Programación Curricular de 3 años de educación inicial en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-06) Saavedra Camino, Carolina Beatriz; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo profesional tiene por objetivo diseñar la programación curricular en alumnos de tres años de educación inicial en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Como propuesta de innovación se elaborará un nuevo Plan Curricular Anual en el centro educativo particular Sonrisitas Nido Kindergarten (Piura, Perú), retomando las competencias, capacidades y desempeños propuestos en el Currículo Nacional de Educación Básica. Asimismo, se presentan las unidades propuestas en el Plan Curricular Anual debidamente desarrolladas, para encaminar el trabajo con los estudiantes y puedan alcanzar el perfil de egreso propuesto por el actual sistema curricular. Los resultados evidenciaron una mejora en la elaboración de las programaciones del centro educativo en estudio, las cuales ahora responden a las exigencias y parámetros otorgados por el Ministerio de Educación, ayudando a que los niños y niñas empiecen a encaminarse para alcanzar el perfil deseado.Item Propuesta innovadora de programación basado en proyectos de aprendizajes(Universidad de Piura, 2020-03-09) Pinto Huerta, Silvia Haydeé; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar la programación curricular de inicial de cuatro años bajo el enfoque curricular de proyectos de aprendizaje en el marco del currículo de la educación básica del Perú, dirigido a la vinculación de contenidos curriculares entre un área y otra, produciendo un aprendizaje significativo como parte de la metodología activa que se propondrá en la institución educativa "Inmaculado Corazón" (Chimbote, Perú). La propuesta se basa en el diseño de programaciones innovadoras que parten del interés y participación del niño al momento de planificar. Por lo general, el seguir algo establecido sin opción a flexibilidad da un resultado menos efectivo que cuando se realiza una programación partiendo de lo que los niños y niñas quieren aprender sin esquivar la propuesta del Ministerio de Educación. Los resultados evidencian un mayor logro de aprendizajes relacionado a la participación colaborativa de los niños, el trabajo en equipo y la importancia de basarnos en la realidad, contexto e interés del grupo para negociar la planificación del proyecto.Item Programación Curricular Anual para cinco años de Educación Inicial bajo el enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el marco del Currículo de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-09) Infantes Huaylla, Emely Rosita; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar la programación curricular anual de cinco años de educación inicial en la institución educativa Futura Schools - Sede Piura, bajo el enfoque metodológico de ABP (Aprendizaje basado en proyectos) en el marco del Currículo de la Educación Básica del Perú. La planificación propuesta está basada en metodología activa que coloca al alumno como protagonista de todo el proceso de desarrollo del proyecto a trabajar, principalmente, de su proceso de aprendizaje. Se propone, además, un modelo de Proyecto ABP que tiende a resolver una problemática del salón trabajando con todas las áreas de manera integrada, a fin de dar posibles soluciones considerando los contenidos curriculares solicitados por el Ministerio de Educación en los diferentes ciclos de educación básica regular. Con la presentación de esta propuesta pedagógica, se lograrán mejores resultados al basarnos en una problemática real, de la cual los agentes activos del proceso de enseñanza-aprendizaje podrán valerse para integrar las diferentes áreas del nivel y lograr contenidos curriculares.Item Estrategias sobre la construcción de las nociones espaciales que utilizan las docentes de 3 años de tres instituciones de educación inicial de Piura(Universidad de Piura, 2020-03-13) Salazar Luna, Lucía Isabel; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar las estrategias didácticas sobre la construcción de nociones espaciales de posición que utilizan las docentes de aula de niños de 3 años de tres instituciones de educación inicial de Piura, durante el año 2019. Por lo que, se planteó una investigación cuantitativa, de modalidad descriptiva, diseño transversal, descriptivo simple, teniendo en cuenta la variable "estrategias didácticas para construir nociones espaciales". En los resultados, se encontró que las docentes conocen y utilizan determinadas estrategias didácticas para la construcción estas nociones, sin embargo, dichas estrategias se encuentran descontextualizadas de la realidad de los niños. Se concluyó que las docentes tienen un nivel bajo (40,0%) y mediano (53,3%) de uso y manejo de estrategias para orientar la noción espacial en los niños, observándose cierta dificultad en la aplicación de casi todas las estrategias seleccionadas: percepción corporal, juegos verbales, actividades de rutina, actividades psicomotrices y expresión oral espontánea, distinguiéndose que desconocen fundamentos teóricos y orientaciones metodológicas para su aplicación en el aula.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Comunicación del nivel Inicial de 4 y 5 años de la IEP Peruano Canadiense, con énfasis en el desarrollo de las competencias orales en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-13) Bernius Bernales, Michelle Anne; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo profesional tiene como objetivo diseñar la Programación Curricular del área de Comunicación del nivel inicial de 4 y 5 años del colegio Peruano Canadiense (Piura, Perú), con énfasis en el desarrollo de las competencias orales en el marco del Currículo Nacional de la Educación del Perú. Con lo cual, este trabajo consiste en mostrar una programación de todo un año escolar que se enfoca en el área de Comunicación detallando el enfoque, las competencias y capacidades que se trabajan en esta área según el Programa curricular, pero a través del análisis de una problemática constante en una institución educativa, que esta programación busca resolver a partir de una propuesta innovadora. De esta manera, se encontró una escasa consideración de competencias orales en las programaciones curriculares, adicionalmente, no había relación entre la programación anual, unidades y sesiones. Asimismo, no se usaba el material didáctico necesario para cumplir los objetivos de aprendizaje trazados en el año. Para esto, se ha desarrollado una programación anual, 2 proyectos y una unidad de aprendizaje, y sus respectivas sesiones en donde se deja en evidencia lo expuesto en el marco teórico.Item Evaluación del desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la IE 14117 Juan Palacios Torres(Universidad de Piura, 2020-04-15) Calle Ordinola, Carmen Maricelly; Ugaz Santiváñez, María Lucero; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de cuatro años pertenecientes al nivel inicial de la institución educativa 14117 Juan Palacios Torres (Piura, Perú). La investigación se enmarca en enfoque comunicativo del Programa Curricular de Educación Inicial del Ministerio de Educación (MINEDU), que prioriza la capacidad "Reflexionan y evalúan la forma, el contenido y el contexto del texto oral"; y los resultados serán puestos a disposición de la dirección del colegio, para que los docentes desarrollen programas de intervención, de ser necesario. Para lograrlo, a inicios del año escolar 2019, se aplicó la Prueba del Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) como instrumento de evaluación de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del lenguaje oral para una población y muestra de 21 niños, segmentando por dimensión y por género. Posteriormente, se comparan los resultados de los niños y de las niñas de cuatro años con los resultados observados el año anterior (3 años). De esta manera, se estableció que el perfil del niño en las dimensiones semántica y pragmática es normal, pero se evidencia retraso en la dimensión sintáctica. En el análisis por género se determinó que los niños obtuvieron promedios más altos que las niñas en todas las dimensiones.Item El cuento como estrategia lúdica para la adquisición de nuevos aprendizajes(Universidad de Piura, 2020-05-15) Velásquez Valdés de Lumbreras, Gabriela; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje para niños de tres años del nivel inicial del colegio Divina Trinidad (Lima, Perú), empleando el cuento como estrategia lúdica para la adquisición de nuevos aprendizajes en el marco del Currículo de la Educación Básica del Perú. Para ello, la propuesta de innovación pedagógica utiliza el cuento de una manera intencional para aprovechar sus fortalezas en cada área y el desarrollo de un modelo de unidad didáctica con sus correspondientes sesiones para demostrar, de forma práctica, la aplicación de la innovación pedagógica sugerida. Con lo cual, se realiza una propuesta de planificación curricular, el diseño de una unidad y cuatro sesiones de clase utilizando el cuento como estrategia de enseñanza. De esta manera, se logró llevar a cabo los objetivos planteados, haciendo una muestra de unidad y sesiones de aprendizaje del aula con niños de tres años.