Área de Educación Inicial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Educación Inicial by Title
Now showing 1 - 20 of 90
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades gráfico plásticas como recurso didáctico para desarrollar la psicomotricidad fina en niños de 5 años(Universidad de Piura, 2024-10) Zapata Trelles, Sthefany Solange; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica a través del diseño y aplicación de una experiencia de aprendizaje basada en actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina de actividades gráfico plásticas como recurso didáctico para los niños de cinco años de la Institución educativa New Sunrises School del distrito de Castilla (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en la falta de estimulación de las actividades, en este caso, de la psicomotricidad fina con actividades grafico plásticas ocasionado por causas de la emergencia sanitaria por la Covid 19 y que ha generado que los estudiantes no hayan tenido ninguna estimulación tempana en los tres y cuatro años, lo cual, afectó en el desenvolvimiento escolar en el nivel de cinco años. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con las actividades lúdicas y la psicomotricidad fina y gruesa. La implementación de las actividades gráfico-plásticas ha generado logros positivos en los estudiantes, observándose mejoras en el comportamiento motor a nivel manual de los niños de cinco años, quienes mejoraron en su coordinación óculo-manual para acciones de recortado, embolillado, rasgado, entre otras actividades.Item Análisis antropológico de la capacidad de autonomía prescrita en el fascículo de desarrollo personal, social y emocional de las rutas del aprendizaje para niños de 5 años(Universidad de Piura, 2015-12-02) Gamboa Zapatel, Daniela; Pérez Sánchez, Pablo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo analizar los fundamentos antropológicos de la capacidad de autonomía prescrita en el fascículo de desarrollo personal, social y emocional en las Rutas del Aprendizaje para niños de 5 años. Es una investigación tipo descriptiva y analiza los indicadores de logro pertenecientes a la capacidad indicada, que propone el Ministerio de Educación actualmente en nuestro país para el nivel inicial. Estos indicadores serán categorizados en cuatro aspectos concretos: toma de decisiones, expresión de opiniones, independencia en actividades y propuesta de iniciativas. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones como incorporar el concepto de persona, bien común, entre otros.Item El conocimiento de las emociones para el desarrollo de la competencia construye su identidad en los estudiantes de 4 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2023-10-12) Romero Chorres, Jessica; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo aborda el planteamiento de un proyecto de aprendizaje que considera el tema de las emociones para el desarrollo de la competencia construye su identidad en los estudiantes de cuatro años de educación inicial del colegio Proyecto de la ciudad de Piura. Esta iniciativa surgió, porque después de dos años de pandemia, se observó que a los niños les costaba identificar y expresar sus emociones en diferentes situaciones de juego; como consecuencia de ello, no había un control emocional. El proyecto se dominó “Conozco mis emociones” se logró que aprendan a identificarlas y expresarlas en diferentes actividades. El trabajo incluye una revisión bibliográfica sobre aspectos claves relacionados con las emociones, su definición e importancia en el nivel inicial y la competencia construye su identidad y algunas estrategias metodológicas para su desarrollo. Asimismo, se presenta la propuesta del proyecto, que incluye la planificación de sesiones para trabajar el tema de las emociones en los niños.Item Creencias de los padres acerca de la crianza de sus hijos de 4 años de la I.E. Vallesol - Piura(Universidad de Piura, 2018-11-07) Saavedra Llacsaguache, Viviana María; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis se centra en identificar las creencias que tienen los padres respecto a los estilos y prácticas de crianza de sus hijos en la institución educativa particular Vallesol (Piura, Perú). Para lo cual, se aplica un cuestionario de crianza parental PCRI, en el que se determinarán los factores predominantes en la crianza de los niños. Asimismo, se explican los aspectos fundamentales para entender los estilos de crianza: estilos y prácticas, actitudes de los padres frente a la comunicación, al establecimiento de límites, a la satisfacción de la crianza, a la participación, al apoyo y a la autonomía. Entre las conclusiones, se confirma que las creencias de los estilos de crianza de los padres se orientan hacia el modelo democrático. Siendo así, los aportes brindados serán de mucha ayuda para los padres y docentes. Por un lado, los padres serán orientados hacia el modelo de crianza más recomendable; mientras que, por otro lado, los docentes podrán mejorar su práctica pedagógica en relación con la formación de sus niños y la orientación a los padres.Item Creencias que tienen los padres de familia del colegio "Vallesol" sobre la crianza de sus hijos de tres años(Universidad de Piura, 2017-02-13) Cruz Chuquimarca, Sandra Mariela; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis pretende identificar las creencias que tiene los padres de la Institución Educativa Vallesol en la crianza de sus hijos de tres años. Para ello, hemos tomado en cuenta la definición a cerca de las prácticas de crianza, así como las pautas de creencias. De este modo se las relaciona con las competencias sociales de los niños pequeños. Seguidamente, se aplica un cuestionario de la relación padre-hijo, los cuales son analizados. Finalmente, se ofrecerán sugerencias a los padres de familia, a fin de que refuercen o corrijan sus prácticas de crianza para que puedan ejercer plenamente su labor educativa.Item El cuento como estrategia lúdica para la adquisición de nuevos aprendizajes(Universidad de Piura, 2020-05-15) Velásquez Valdés de Lumbreras, Gabriela; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje para niños de tres años del nivel inicial del colegio Divina Trinidad (Lima, Perú), empleando el cuento como estrategia lúdica para la adquisición de nuevos aprendizajes en el marco del Currículo de la Educación Básica del Perú. Para ello, la propuesta de innovación pedagógica utiliza el cuento de una manera intencional para aprovechar sus fortalezas en cada área y el desarrollo de un modelo de unidad didáctica con sus correspondientes sesiones para demostrar, de forma práctica, la aplicación de la innovación pedagógica sugerida. Con lo cual, se realiza una propuesta de planificación curricular, el diseño de una unidad y cuatro sesiones de clase utilizando el cuento como estrategia de enseñanza. De esta manera, se logró llevar a cabo los objetivos planteados, haciendo una muestra de unidad y sesiones de aprendizaje del aula con niños de tres años.Item El cuento motor como estrategia lúdica para el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 5 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2023-10) Rodríguez Celi, Mariajosé de Guadalupe; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo propone el diseño de una Unidad didáctica para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de cinco años del nivel inicial del colegio Vallesol de la ciudad de Piura, utilizando el cuento motor como estrategia lúdica. La experiencia adquirida en los años de trabajo en la institución educativa ha permitido identificar el bajo nivel de coordinación motora de los y las estudiantes, para la realización de algunos ejercicios, como el salto en dos pies o uno, la caminata en la barra de equilibrio, gateo, dificultades de orientación espacial y lectoescritura. La poca e inadecuada ejercitación en su ambiente familiar, el corto tiempo programado para el área de psicomotricidad y las escasas estrategias para estimular el desarrollo psicomotor no ayudan a mejorar esta situación. Para el desarrollo del trabajo se revisó fuentes bibliográficas para sustentar los aspectos teóricos de psicomotricidad como, su definición, importancia y división de esta. Así también se brinda información relevante sobre el cuento motor: su definición, planteamiento como estrategia lúdica, características, requisitos para trabajarlo y estructura. Finalmente, se propone el diseño de unidad didáctica utilizando el cuento motor como propuesta de innovación la cual está organizada por medio de sesiones de aprendizaje y se incluye los recursos didácticos e instrumentos de evaluación.Item Los cuentos pictográficos para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2023-08-16) Gálvez Lizama, María Caroline; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo aborda el planteamiento de un proyecto de aprendizaje considerando los cuentos pictográficos para el desarrollo del lenguaje oral en niños de tres años de la Institución Educativa Particular Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el distrito de Castilla (Piura, Perú). La necesidad de esta iniciativa surgió a raíz de las secuelas de un confinamiento social de dos años a causa de la pandemia y por el desconocimiento de los padres de familia que los llevo a no motivar la madurez de la expresión oral de sus hijos. Sin embargo, con el desarrollo del proyecto, se logró una participación activa de los estudiantes y de los padres de familia y a efectivas mejoras en la oralidad de los niños. Por lo demás, se incluye una revisión bibliográfica sobre aspectos clave relacionados con la definición e importancia de los cuentos pictográficos, así como la definición, adquisición y enseñanza del lenguaje oral. Asimismo, se presenta la propuesta que incluye la planificación del proyecto y sesiones para el desarrollo del lenguaje oral de los niños.Item El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura(Universidad de Piura, 2018-02-13) Nassr Sandoval, Badiá; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo de la tesis es realizar un diagnóstico respecto al desarrollo de la autonomía a través de la estrategia juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una institución educativa particular mixta del distrito de Castilla (Piura), tomando en consideración 4 dimensiones: juego de construcción, sector de ciencias, resolución de problemas y ejercicio de la libertad. El estudio corresponde a una investigación cuantitativa de tipo descriptiva no experimental, y en la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación con el instrumento de lista de cotejo, la misma que está conformada por 2 ítems (juego-trabajo y autonomía) que mide las 4 dimensiones antes mencionadas. La escala de medida que se utilizó es ordinal (inicio - proceso - logro) y se desarrolló progresivamente por el período de 6 semanas con un total de 15 alumnos. Se concluye que más del 50% del total de los educandos se encuentra en proceso para la adquisición de la autonomía en relación a las primeras semanas con un 68,9% del total de educandos que se encontraban al inicio, es decir, más de la mitad de los niños no cumplían con los indicadores establecidos. No obstante, se ve reflejado que un 46,7% logró los indicadores propuestos para el desarrollo de la autonomía, lo que permite reconocer la buena estrategia del juego-trabajo.Item Desarrollo de la lectoescritura mediante el uso de pictogramas y la creación de rimas en los niños de 5 años de la IEP La Salle – Piura(Universidad de Piura, 2023-07-24) Quevedo Mena, Liset Yovani; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo la implementación de un proyecto de aprendizaje para desarrollar la lectoescritura mediante el uso de pictogramas y la creación de rimas en los niños de cinco años de la Institución Educativa Privada La Salle de la ciudad de Piura. Con esta iniciativa se pretende hacer frente al escaso nivel de lectoescritura que presentan los niños de dicha institución debido a que las estrategias de aprendizaje no eran funcionales para tales fines y a la poca estimulación que tenía en casa. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como la lectoescritura: importancia, niveles de aprendizaje; y los pictogramas y rimas: importancia y características. La propuesta contiene la planificación del proyecto “Mentes lectoras” y las sesiones de aprendizaje que fueron ejecutadas en base a estrategias lúdicas como son las rimas con pictogramas, desglosando palabras por letra, dictados, para finalizar con una creación y exposición de una rima. Esta iniciativa permitió a los niños incrementar su léxico y escritura de palabras con letras del abecedario.Item Desarrollo de la psicomotricidad fina mediante el uso de material reciclable en los niños de tres años de educación inicial(Universidad de Piura, 2023-10-13) Llacsahuanga Gómez, Tania; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo aborda la experiencia pedagógica enmarcada en una unidad didáctica cuyo objetivo se dirigió a desarrollar la psicomotricidad fina mediante el uso de material reciclable en los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial Particular Reina de los Ángeles ubicada en el distrito de Piura (Perú). La propuesta surgió a partir de la observación de las dificultades que presentaban los niños en el desarrollo de sus habilidades motrices finas, por esta razón, se implementó una unidad didáctica que permita atender la problemática y fortalecer la psicomotricidad fina de los estudiantes, no necesariamente con material estructurado (comprado por los padres de familia), sino mediante el empleo de material reciclable en cuya construcción participaron los padres de familia. Se incluye una revisión bibliográfica sobre aspectos clave relacionados con psicomotricidad, los requisitos para ser trabajada en las instituciones educativas y la psicomotricidad fina. Con respecto al material reciclable se aborda su importancia, su uso didáctico y su relación con el desarrollo psicomotriz. Asimismo, se presenta la propuesta de la unidad didáctica, que incluye la planificación de sesiones adaptadas para trabajar con los niños dentro y fuera de la institución educativa, y en las que se considera el empleo de material reciclable para potenciar las habilidades psicomotrices finas de los niños.Item El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen(Universidad de Piura, 2016-12-09) Bonilla Solorzano, Regina Valeria; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente investigación tiene como objetivo de determinar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen de Piura. Para ello, se utilizó la herramienta: Prueba de Lenguaje Oral Navarra- Revisada (PLON-R), con el fin de detectar de manera precoz y rápida niños en los que el nivel de desarrollo lingüístico no es el esperado según su edad cronológica y para incidir en aquellas dimensiones del lenguaje (fonológica, semántica y pragmática) que a nivel grupal necesitan algún tipo de intervención. Finalmente, se determinó el nivel de logro del desarrollo del lenguaje oral.Item Diagnóstico del componente léxico-semántico en el nivel de vocabulario receptivo en niños de 4 años de un colegio urbano y un colegio rural(Universidad de Piura, 2023-11) Juárez Juárez, Rut Sarai; Varillas Silupú, Sandra FabiolaLa tesis diagnostica el componente léxico-semántico en el nivel de vocabulario receptivo en niños de cuatro años de un colegio urbano y un colegio rural, ya que es importante para mejorar la calidad de los significados y comprensión de las palabras, además la percepción que el niño construye del mundo y la comprensión de los textos orales. El estudio es cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transeccional, pues los datos estadísticos permiten analizar y describir la situación en la que se encuentran los niños de cuatro años después de aplicar el test “PPVT-III PEABODY” a una muestra de 12 estudiantes de cuatro años de un colegio rural, y 12 estudiantes de cuatro años de un colegio urbano. Entre los resultados más destacados se encontró que en ambos grupos, A y B, la mayoría de los participantes presentan niveles de vocabulario receptivo por encima de la media. En el Grupo A, el 33% de los estudiantes se encuentra en el grupo de puntuación media, mientras el otro 67% logró una puntuación media-alta. En el Grupo B, también el 33% de los alumnos se ubica en el grupo de puntuación media, y un 67% pertenece al grupo de puntuación media-alta. En ambas poblaciones, no se registraron puntuaciones por debajo de la media, lo que sugiere que la competencia en vocabulario receptivo se mantiene en niveles igual o superiores a la media en la mayoría de los estudiantes evaluados. Dado esto, se concluyó que, en el ámbito del vocabulario receptivo, tanto en el grupo A (urbano) como en el grupo B (rural), existe una igualdad y similitud significativa en los niveles. Estos hallazgos desafían las tendencias documentadas previamente a nivel nacional e internacional, que sugerían diferencias según el entorno socioeconómico. En consecuencia, se valida la influencia del entorno social en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje.Item Diagnóstico del conocimiento fonológico como prerrequisito lector en niños de 5 años de una escuela urbana y una escuela rural de la región Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Távara Gallo, Angélica Victoria; Ugaz Santiváñez, María LuceroLa tesis tiene como objetivo diagnosticar en niños de cinco años de una escuela urbana y una escuela rural, el conocimiento fonológico de sílabas y fonemas que componen las palabras, bajo una mirada sobre la importancia de considerar esta habilidad metalingüística como prerrequisito lector. Esta investigación considera un paradigma positivista, ya que serán necesarios los resultados cuantitativos para establecer el diagnóstico que será fundamental para describir la situación en que se encuentran los estudiantes; por esa razón, tiene una metodología mixta y un diseño no experimental, considerando dentro de este, el transeccional descriptivo, pues no se pretende manipular variables, sino, interpretar resultados cuantitativos obtenidos al aplicar la prueba para la evaluación del conocimiento fonológico, aquellos que serán expresados en diagramas de barras y en porcentajes según la tabla de baremo propuesta en el mismo test estandarizado. Esto permitió determinar cómo se encuentran los alumnos respecto a las tareas fonológicas de identificación, adición y omisión. Asimismo, evaluar el conocimiento silábico y fonémico, para después de ello evidenciar el conocimiento fonológico de los estudiantes. Finalmente, se brindan conclusiones respecto a lo estudiado durante la investigación de manera que se realice un contraste entre los resultados y lo expuesto en el marco teórico, además de brindar recomendaciones que favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica como habilidad importante y necesaria dentro de los aprendizajes que los estudiantes deben lograr durante el nivel inicial.Item Diagnóstico del nivel de desarrollo psicomotor en niños de 4 años de un colegio particular en la ciudad de Piura y un colegio particular en la ciudad de Trujillo(Universidad de Piura, 2025-01) Bances Zapata, Daniela Alejandra; Celis Solano, Luciana Fransceska; Ugaz Santiváñez, María LuceroLa tesis tiene como objetivo diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotor en niños de cuatro años de un colegio particular en Piura y un colegio particular en Trujillo. Esta investigación considera un paradigma positivista, ya que busca verificar, predecir, comprobar e interpretar la realidad mediante la aplicación de un instrumento, en este caso, el test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI), el cual tiene como propósito conocer el desarrollo psíquico de tres áreas básicas: motricidad, coordinación y lenguaje, para identificar de manera general posibles riesgos o retrasos en el desarrollo, si el niño evaluado no alcanza el nivel que corresponde, el test señala la magnitud de retrasos observados. Por esta razón tiene una metodología no experimental, por la cual, se aplica el test en un solo momento, sin manipulación de la muestra, ejercicios psicomotores, solo se recogen datos, se cuantifican y analizan. La muestra se constituye por un salón de 30 niños de cuatro años de la ciudad de Piura y un salón de 30 niños de la ciudad de Trujillo. En cuanto a los resultados, se observó que, en Piura, el 93.3% presenta un desarrollo psicomotor normal, mientras que el 6.7% muestra retraso. Y en Trujillo, el 100% exhibe un desarrollo psicomotor normal. Los resultados fueron expresados en diagramas de barras y en gráficos siguiendo el perfil propuesto en el mismo test estandarizado. Esto permitió determinar el nivel de desarrollo psicomotor en el que se encuentran los alumnos de ambas ciudades. Finalmente, se brindan conclusiones respecto a lo estudiado durante la investigación de manera que se realice un contraste entre los resultados y lo expuesto en el marco teórico, además de brindar recomendaciones que favorecen el desarrollo psicomotor y su importancia en los primeros años de vida, ya que el aprendizaje se produce a través del movimiento.Item Diagnóstico del nivel de lenguaje en el componente léxico-semántico en niños de 3 años de dos colegios urbanos(Universidad de Piura, 2017-08-10) Távara Távara, María Fátima; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo de la tesis es dar a conocer el nivel de lenguaje en cuanto al componente léxico-semántico en niños de 3 años pertenecientes a colegios urbanos, para destacar la importancia del desarrollo de este componente (en cuanto al vocabulario) y la influencia que tiene el contexto socioeconómico y cultural sobre el mismo. A lo largo del estudio, se dan a conocer aspectos acerca del desarrollo del lenguaje, profundizando en el componente léxico-semántico, en la relación que guarda con los demás y con el proceso de lectoescritura. En la parte práctica, se realiza un diagnóstico del nivel de vocabulario de dos colegios urbanos con contextos totalmente distintos, haciendo uso de una prueba estandarizada de vocabulario receptivo (test Peabody) para determinar si existe o no influencia del contexto socioeconómico y cultural sobre el aprendizaje y adquisición del vocabulario en los niños de tres años. Al finalizar la evaluación, y después de comparar los resultados, se llegó a la conclusión de que sí existe una influencia del contexto socioeconómico y cultural sobre el aprendizaje del vocabulario, resultado que se suma a otras investigaciones realizadas anteriormente.Item Dificultades de acceso a la educación virtual de estudiantes de 3 a 5 años en los departamentos de Piura y Cajamarca (Perú) durante la pandemia por COVID-19(Universidad de Piura, 2023-10) Aguilar Clavo, Sofia Yojanny; Tantaleán Vargas, María de Fátima; Carreño Peña, EmmaEn la tesis se recogen y describen las dificultades de acceso a la educación virtual experimentadas por los estudiantes de tres a cinco años en los departamentos Piura y Cajamarca (Perú). Así pues, se reporta una investigación cuantitativa de tipo descriptivo con diseño no experimental. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario diferenciado para docentes y padres de familia o personas encargadas del acompañamiento durante las clases virtuales. Con este instrumento, se indaga sobre los artefactos y dispositivos empleados para acceder a las clases, las herramientas tecnológicas usadas en su desarrollo y las dificultades originadas por aspectos como: servicio de luz, conexión a Internet, artefactos y dispositivos usados, estado de salud física y emocional, desmotivación del estudiante, desconocimiento del uso de herramientas tecnológicas, ambiente apropiado para desarrollar las clases y disponibilidad de tiempo. De los 92 informantes, se obtuvo que las dificultades de acceso más frecuentes a la educación virtual, en relación con el total de respuestas obtenidas, fueron: las relacionadas a la conexión a Internet (64 %) y las de disponibilidad de tiempo (50 %). En el departamento de Piura, destacaron las dificultades asociadas con los artefactos usados (66 %) y la conexión a Internet (62 %), mientras que, en el departamento de Cajamarca, las dificultades más relevantes fueron las vinculadas con la conexión a Internet (65 %) y la disponibilidad de tiempo (51 %). Las dificultades que destacan en Cajamarca coinciden con las identificadas del total de respuestas en ambos departamentos. Estos resultados pueden ser de utilidad para investigar otros temas relacionados, como el nivel de rendimiento académico o la deserción escolar de niños del nivel inicial después de la pandemia. También, puede ser útil para focalizar políticas de estado que disminuyan las brechas tecnológicas y de acceso a la educación. Además, metodológicamente, esta investigación aporta un cuestionario en línea que puede servir de base para investigaciones similares.Item Diseño de la Programación Curricular de 3 años de educación inicial en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-06) Saavedra Camino, Carolina Beatriz; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo profesional tiene por objetivo diseñar la programación curricular en alumnos de tres años de educación inicial en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Como propuesta de innovación se elaborará un nuevo Plan Curricular Anual en el centro educativo particular Sonrisitas Nido Kindergarten (Piura, Perú), retomando las competencias, capacidades y desempeños propuestos en el Currículo Nacional de Educación Básica. Asimismo, se presentan las unidades propuestas en el Plan Curricular Anual debidamente desarrolladas, para encaminar el trabajo con los estudiantes y puedan alcanzar el perfil de egreso propuesto por el actual sistema curricular. Los resultados evidenciaron una mejora en la elaboración de las programaciones del centro educativo en estudio, las cuales ahora responden a las exigencias y parámetros otorgados por el Ministerio de Educación, ayudando a que los niños y niñas empiecen a encaminarse para alcanzar el perfil deseado.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Comunicación del nivel Inicial de 4 y 5 años de la IEP Peruano Canadiense, con énfasis en el desarrollo de las competencias orales en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-13) Bernius Bernales, Michelle Anne; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo profesional tiene como objetivo diseñar la Programación Curricular del área de Comunicación del nivel inicial de 4 y 5 años del colegio Peruano Canadiense (Piura, Perú), con énfasis en el desarrollo de las competencias orales en el marco del Currículo Nacional de la Educación del Perú. Con lo cual, este trabajo consiste en mostrar una programación de todo un año escolar que se enfoca en el área de Comunicación detallando el enfoque, las competencias y capacidades que se trabajan en esta área según el Programa curricular, pero a través del análisis de una problemática constante en una institución educativa, que esta programación busca resolver a partir de una propuesta innovadora. De esta manera, se encontró una escasa consideración de competencias orales en las programaciones curriculares, adicionalmente, no había relación entre la programación anual, unidades y sesiones. Asimismo, no se usaba el material didáctico necesario para cumplir los objetivos de aprendizaje trazados en el año. Para esto, se ha desarrollado una programación anual, 2 proyectos y una unidad de aprendizaje, y sus respectivas sesiones en donde se deja en evidencia lo expuesto en el marco teórico.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Inglés para el nivel Inicial - 3 años, dentro del Marco del Currículo de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-06) Angulo Del Alamo, Cristina; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo de suficiencia profesional se centra en diseñar la Programación Curricular del área de Inglés para el nivel inicial de tres años, dentro del marco del Currículo de la Educación Básica del Perú en la institución educativa "Nido Torrecillas" (Lima, Perú). Para ello, se plantean diversas actividades en las que se mantiene una rutina que ordena y motiva al alumno dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje, y la incorporación de nuevas tecnologías. De esta manera, se adaptan los contenidos de años posteriores y los contenidos de la enseñanza en lengua materna. Así, a medida que la evolución psicológica de los estudiantes va progresando, el nivel de dificultad será mayor abordando más contenidos curriculares y logrando mayor dominio del inglés. Finalmente, se logró llevar a cabo todos los objetivos planteados, elaborando las sesiones de aprendizaje del área de inglés, las cuales presentan los recursos necesarios para su desarrollo y propuestos para el aprendizaje lúdico del idioma a niños de tres años de edad.