Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales - FUNIBER
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales - FUNIBER by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para una empresa de agroexportación(Universidad de Piura, 2012-10-31) Cabrejos Barriga, Jorge; Guerrero, Rosalba; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesItem Integración de técnicas aplicables al estudio de contaminación de cauces por minería metálica(Universidad de Piura, 2012-10-31) Chávez Sernaqué, Ana María; García Iglesias, Jesús; Guerrero, Rosalba; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente estudio pretende ofrecer un aporte a la gestión ambiental, mostrando la utilidad y conveniencia de complementar de forma rutinaria, las técnicas tradicionales de análisis químico en aguas con las técnicas mineralógicas de estudio, en especial las técnicas de microscopía binocular y de reflexión. La aplicación de éstas nos ha permitido identificar las especies minerales contaminantes, así como las asociaciones minerales presentes. También ha permitido establecer distancias relativas recorridas desde la fuente asi como el tiempo relativo de permanencia en el cauce. El estudio de estos sedimentos implica incluir en la investigación, la correspondiente toma de muestras, y posteriormente aplicarles no solo técnicas de análisis químico clásico, sino también técnicas de análisis mineralógico.Item Evaluación cualitativa del impacto ambiental generado por la actividad minera en La Rinconada Puno(Universidad de Piura, 2012-10-31) Cuentas Alvarado, Mario; Cámac Torres, Alfredo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesLa Rinconada es una zona minera que se encuentra ubicada en la zona norte de la región de Puno, en ella se encuentran desarrollando actividades mineras la Corporación Minera Ananea S.A. y mineros artesanales, cuyas operaciones se realizan en forma semi mecanizada y artesanalmente. Se ha realizado la evaluación cualitativa de los impactos ambientales generados por esta actividad, utilizando para ello tres métodos de evaluación de impactos ambientales: el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), el método de Evaluación Rápida de Impactos Ambientales (RIAM) y el método de evaluación propuesto por Vicente Conesa. Se han identificado 21 componentes ambientales susceptibles de sufrir impactos y 18 actividades mineras que pueden generar impactos. Se determinaron 115 impactos. Los componentes ambientales que sufren mayor impacto son: la topografía, los suelos y la calidad de agua superficial en forma negativa y la dinamización del comercio local y el empleo en forma positiva las actividades mineras que generan mayor impacto son: la minería artesanal, la disposición de desmonte, el depósito de relaves, la recuperación artesanal del oro y la infraestructura de servicios.Item El análisis de la deforestación en el bosque de protección Alto Mayo, mediante técnicas de Geomática(2012-10-31) García Paz, Vladimir; Farías de Reyes, MarinaLa presente tesis describe los procedimientos empleando técnicas de Geomática, tales como la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para evaluar la deforestación o pérdida de superficie boscosa en el ANP Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) y su ZA, analizar las causas basado en el análisis espacial, y proponer un modelo de riesgos de deforestación empleando el SIG.Item Programa piloto de segregación en origen y recolección selectiva de residuos sólidos en Piura(Universidad de Piura, 2012-10-31) Inami Lastra, Flor; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente documento expone el proceso y los resultados de la implementación de un proyecto denominado: “Programa piloto de segregación en origen y recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de Piura”. La ejecución de dicho proyecto se realizó entre los meses de enero a agosto del año 2006. Para ello se contó con el financiamiento del Fondo Controvalor Perú-Alemania, el apoyo técnico de la Asociación Benéfica Prisma y la supervisión estuvo a cargo del CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado). La suscrita del presente documento, presentado en calidad de trabajo de tesis, fue la jefa del proyecto en mención, como parte del equipo técnico de la Asociación Benéfica Prisma. Mediante la ejecución del proyecto se pretendió contribuir con la mejora de las condiciones de salud pública y ambiente, atendiendo la necesidad de contar con una adecuada gestión de residuos sólidos en el distrito de Piura.Item Plan para la conservación de la diversidad biológica y cultural del Parque Nacional del Río Abiseo(Universidad de Piura, 2012-10-31) Córdova Ramírez, Segundo; Guerrero, Rosalba; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesItem Estudio de electrificación con energía solar plaza pública Distrito de Llauta-Lucanas-Ayacucho(Universidad de Piura, 2012-10-31) Sebastián Tames, Eliseo; Rodríguez Mininni, Ann Sibelle; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEste documento es una investigación tecnológica, complementada con un trabajo de análisis socio económico, a fin de conocer el impacto en la economía y calidad de vida de los pobladores de Llauta. Para ello, se recopilaron los aspectos más relevantes de la zona en estudio. También se han considerado los aspectos científicos y tecnológicos necesarios tales como: las características climáticas, el potencial de radiación solar, los fundamentos básicos de la conversión fotovoltaica, entre otros. Con el mismo fin, se han preparado los diseños y planos de ubicación de los postes de iluminación pública, sus características técnicas y detalles.Item Planta de tratamiento de aguas residuales en San Juan de Miraflores(Universidad de Piura, 2012-10-31) Espinoza Paz, Ramón; Salazar Gavelan, Roger; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesItem Modelo de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas de los ríos de Moquegua y Tambo(Universidad de Piura, 2012-10-31) Barrientos Alvarado, José Donaldo; Rodríguez Barboza, José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Gestión y Auditorías AmbientalesItem Estudio para la implementación de una instalación eólica para bombeo de agua e irrigación(Universidad de Piura, 2012-10-31) Calle Sigüencia, John Ignacio; Enríquez Guerra, Francisco Alder; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEn el presente estudio se ha consolidado el estado del arte de la energía eólica con el objeto de alcanzar una visión que permita con gran acierto proponer y diseñar un sistema de bombeo de agua para la irrigación en el sector de Rumipamba, parroquia San Bartolomé, provincia del Azuay - Ecuador. Los datos geográficos y meteorológicos de la zona, de acuerdo al estudio realizado, indican que la zona escogida para el estudio presenta condiciones para la implementación del sistema. Además, se ha tomando en cuenta el potencial hidroenergético y la topografía del terreno para el diseño de los elementos del mismo. Con los datos adquiridos se diseña la aerobomba y su correspondiente sistema de almacenamiento y transporte para garantizar que cumpla con el requerimiento de la zona en donde se implementa. Es de suma importancia determinar el impacto ambiental que genera la implementación del sistema eólico y compararlo con el sistema convencional de bombeo a diesel para ésto se desarrolla la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de los dos sistemas, considerando las fases de construcción y funcionamiento y se aplican las técnicas correspondientes para establecer el grado del impacto antes de desarrollar un plan de mitigación, y posterior al mismo se determinan los efectos residuales. Resultó favorecido el sistema eólico por su menor grado de afectación y la capacidad para mitigar los impactos ambientales e inclusive el costo tanto en la implementación como de funcionamiento.Item Niveles de contaminación en el litoral sur de la Bahía de Talara por aceites-grasas y metales pesados(Universidad de Piura, 2012-10-31) Vallejo Huamán, Adolfo; Guerrero, Rosalba; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEn diferentes épocas estacionales, entre enero 2003 a mayo 2004 y enero - junio 2007, se analizaron parámetros físico-químicos, en muestras de agua superficial de cuatro estaciones del litoral sur de la bahía de Talara, caracterizada por una constante influencia antropogénica. El estudio tiene como objetivo, determinar el nivel de contaminación en el litoral sur de la bahía, para lo cual se analizaron los contaminantes: aceites y grasas por el método partición infrarrojo, y metales pesados por espectrometría de emisión atómica. Las informaciones concernientes a la toma de muestras y análisis, fueron obtenidos de la empresa Petróleos del Perú S.A. - Talara. Los parámetros analizados mostraron valores normales, donde: los aceites y grasas, la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica, los sólidos totales disueltos y el oxígeno disuelto, se encontraron dentro del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de la ley general de agua, clase VI (D.L: 17752). Los metales pesados: plomo, cromo y bario no presentaron indicios de contaminación, mostrando bajos niveles de concentración. Los niveles de mercurio superaron el ECA, y los valores de cadmio se ubicaron en el umbral del valor estándar de calidad.Item Uso eficiente de la energía térmica producida por la combustión de biomasa(Universidad de Piura, 2014-06-03) La Madrid Olivares, Raúl; Saavedra García Zabaleta, Rafael; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesLa presente investigación muestra la realización de un modelo y simulación de una paila aleteada, el cual será confrontado con datos analíticos y experimentales. Como resultados experimentales se utilizarán los obtenidos en mediciones efectuadas en la primera paila evaporadora tipo aleteada de la hornilla panelera ubicada en la localidad de Santa Rosa de Chonta (Montero, Ayabaca), y como resultados analíticos los obtenidos para su diseño y dimensionamiento. La primera parte de esta investigación, muestra un resumen sobre el proceso productivo de panela, en el que se detallan sus principales pasos, también se citan algunas buenas prácticas a tener en cuenta en esta industria. Adicionalmente, se mencionan los componentes de una hornilla panelera y por último los impactos ambientales, económicos y sociales. En esta tesis, se muestran los modelos matemáticos utilizados y se hace una descripción del fenómeno en estudio, se presentan los detalles de la malla y condiciones de frontera utilizadas. Para la simulación, se ha utilizado el programa Ansys-Fluent versión 13, el cual es un software comercial de mecánica de fluidos computacional. Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis efectuado, así como los posibles usos del modelo realizado.Item Mejora en la gestión de las energías renovables en la micro y pequeña empresa en el Perú (MYPE)(Universidad de Piura, 2014-06-03) Oliveros Donohue, Alfredo; Salas Donohue, Guillermo Javier; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesCon el objetivo de poner al alcance del empresario MYPE en Perú, una herramienta que le permita contar con energía renovable para satisfacer sus necesidades energéticas de manera sostenible, afrontando paralelamente el aumento constante de los costos de la energía comercial, se presenta en esta Tesis, una propuesta de Modelo de Gestión alternativo que puede adaptarse a diversos pisos ecológicos para responder a la rica biodiversidad de nuestro país convirtiéndolas en proveedoras de bienes y servicios con tecnologías limpias.Item Aportes a lineamientos de gestión del plan maestro del ACR Bosques Secos Salitral - Huarmaca, Piura(Universidad de Piura, 2014-06-03) Ortiz Cueva, María Soledad; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir en la definición de lineamientos de gestión para el Plan Maestro del ACR (Área de Conservación Regional) Bosques Secos Salitral- Huarmaca, Piura. Para lograr este propósito, se analizaron las capacidades institucionales y locales que debe tomar en consideración la gestión futura del ACR bajo el enfoque de armonización con los instrumentos de gestión ambiental. Finalmente, los resultados de la investigación determinaron los principios, criterios y lineamientos para tomarse en cuenta en el plan maestro que busca una mejora en la co-gestión ambiental local.Item Potencial forestal y deforestación en márgenes de la carretera El Castañal Santa Rosa de Tambopata(Universidad de Piura, 2014-06-03) Rosales Solórzano, Ronald; Valenzuela Andrade, Wilder; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesLa presente investigación se desarrolló en la zona denominada "La Pampa", entre los distritos de: Tambopata, Laberinto e Inambari, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. El objetivo fue evaluar y determinar el potencial forestal por tipos de bosque y tasa de deforestación en ambas márgenes del eje carretero interoceánico tramo El Castañal Santa Rosa. Por los objetivos específicos y metodologÌas propuestos, se estudió una superficie total de 50 972,92 ha para determinar la tasa de deforestación, utilizando imágenes satelitales Landsat años 2000-2006 y 23 602,75 ha del área total para evaluar el potencial forestal por tipos de bosque para especies comerciales _ 40 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). Se encontró en el bosque de colinas altas (BCa) un total de 80 árb/ha, 20,22 m cuadrados /ha y 86,67 m 3 /ha, considerado normal; en el bosque de terrazas altas (BTa) 53 árb/ha, 13,84 m 2 /ha y 68,31 m 3 /ha, siendo baja; en el bosque de terrazas medias (BTm) 45 árb/ha, 21,75 m 2 /ha y 110,45 m 3 /ha, siendo normal; y en el bosque de terrazas bajas (BTb) un total de 25 árb/ha, 7,40 m 2 /ha y 22,24 m 3 /ha considerándose muy baja. La distribución por clases diamétricas en los BCa, BTa, BTm y BTb el 77% de especies forestales son < 90 cm y 23% _ 90 cm DAP. Las mayores superficies deforestadas se encuentran en el área de influencia directa de la carretera El Castañal Santa Rosa y los BCa-BTa, y las menores ubicadas en las terrazas aluviales del río Jayave y BTm-BTb.Item Estudio de Impacto ambiental de la carretera Pumamarca - Abra San Martín del distrito de San Sebastían(Universidad de Piura, 2014-06-04) Cusi Bravo, David; Camero Hermoza, Pedro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente trabajo de tesis, proporciona herramientas conceptuales para comprender y evaluar los impactos ambientales que se pueden identificar durante la construcción de una carretera, ya que; es de acuerdo a esta predicción de los impactos, su importancia y magnitud; que se formulan las medidas apropiadas para la mitigación de los mismos, los cuales forman parte posteriormente del programa de manejo ambiental.Item Educación ambiental y gestión de los residuos sólidos urbanos en la Asociación Estadio La Unión Lima 2011-2013(Universidad de Piura, 2016-03-03) Rodríguez Hirakawa, Magali Carmen; Rodríguez, Ann; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesLa tesis tiene como objetivo general elaborar un programa de educación ambiental para los asociados que permita la gestión de los residuos sólidos urbanos de la AELU (Asociación del Estadio La Unión). Para ello, se realiza un diagnóstico del manejo de residuos basado en la observación directa, encuestas, entrevistas y la ejecución de un programa participativo de educación y gestión ambiental. Finalmente, se propone la adopción de una política de Gestión Integral de los RSU, basada en las estrategias europeas que determina tres estrategias básicas: prevención, recuperación y eliminación segura.Item Valoración de tres tipos de bioles en la producción de rábano (Raphanus sativus)(Universidad de Piura, 2017-01-12) Ulloa Cuzco, José Ignacio; Webster Jaramillo, Pedro GuillermoLa investigación tiene como objetivo utilizar los residuos orgánicos, residuos vegetales para la producción de biol y su aplicación en diferentes dosis en el cultivo de rábano Raphanus savitus. Para ello, se realizó la preparación de tres tipos de bioles utilizando como materia base, el estiércol de vacuno, de cobayo, gallinaza y otros materiales como la leche, miel de caña, alfalfa y levadura. Posterior a este proceso se diseñó el trazado de 36 parcelas en las cuales se sembraron 100 plantas por parcela, en las cuales se aplicó tres tratamientos de cada biol. Finalmente, se llegó a concluir que los bioles sí tienen incidencia en el crecimiento, peso y tamaño del rábano.Item Eficacia de la tecnología de membranas para convertir efluentes mineros, en aguas para riego(Universidad de Piura, 2017-03-31) Gamarra Castañeda, Rocío; Alza Vilela, Augusto MartínLa investigación tiene como objetivo conocer la eficacia de la tecnología de membranas en el proceso de conversión de efluentes mineros en agua para riego. Para ello, se ha tomado muestras de efluentes mineros de cuatro distintas minas en actividad, situadas en la Zona de los Andes del Perú, A través del análisis de las muestras se determinó la caracterización completa del agua de entrada (microbiológica, fisicoquímica, etc.). Luego de realizar las pruebas piloto y finalmente verificar los resultados se determinó la eficiencia del proceso de tratamiento con membranas, se obtienen muy buenos resultados, cumpliendo con los estándares de calidad del agua por el MINAM y disminuyendo de manera eficiente la concentración de otros parámetros como nitratos, nitritos y metales que no son regulados.Item Valoración económica de la contaminación del recurso hídrico en la Ciudad de Pichari(Universidad de Piura, 2017-03-31) Huayhua Lobatón, Carlos Orlando; Portal Quicaña, EdwinLa tesis tiene como objetivo estimar la valoración económica de la contaminación del recurso hídrico en la ciudad de Pichari, mediante el uso del método de valoración contingente. Para ello, se aplicó una encuesta de 353 muestras de una población de 3,169 familias, de las cuales 323 encuestas fueron validadas por presentar respuestas positivas y ceros verdaderos. Esto ha permitido evaluar la DAP (disposición a pagar) y la relación que tiene ésta con diferentes variables analizadas en el estudio. Finalmente, se reconoce la importancia del agua como un recurso vital.