Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales - FUNIBER
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales - FUNIBER by Title
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item El análisis de la deforestación en el bosque de protección Alto Mayo, mediante técnicas de Geomática(2012-10-31) García Paz, Vladimir; Farías de Reyes, MarinaLa presente tesis describe los procedimientos empleando técnicas de Geomática, tales como la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para evaluar la deforestación o pérdida de superficie boscosa en el ANP Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) y su ZA, analizar las causas basado en el análisis espacial, y proponer un modelo de riesgos de deforestación empleando el SIG.Item Aportes a lineamientos de gestión del plan maestro del ACR Bosques Secos Salitral - Huarmaca, Piura(Universidad de Piura, 2014-06-03) Ortiz Cueva, María Soledad; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir en la definición de lineamientos de gestión para el Plan Maestro del ACR (Área de Conservación Regional) Bosques Secos Salitral- Huarmaca, Piura. Para lograr este propósito, se analizaron las capacidades institucionales y locales que debe tomar en consideración la gestión futura del ACR bajo el enfoque de armonización con los instrumentos de gestión ambiental. Finalmente, los resultados de la investigación determinaron los principios, criterios y lineamientos para tomarse en cuenta en el plan maestro que busca una mejora en la co-gestión ambiental local.Item Determinación de la capacidad de carga turística en el ordenamiento de los Humedales de Ventanilla(Universidad de Piura, 2017-04-04) Muguruza Minaya, Luz Consuelo; Barranzuela, José LuisEl estudio tiene como objetivo principal determinar la capacidad de carga turística para el desarrollo ordenado de los Humedales de Ventanilla. Para ello, se aplicó encuestas con el fin de obtener la información del perfil socioeconómico y del nivel de satisfacción y necesidades del visitante a los senderos. Asimismo otras para los funcionarios del Gobierno Regional del Callao y Sernanp. Además para determinar el estudio de la capacidad carga turística se utilizó la metodología “Determinación de capacidad carga turística en áreas protegidas”, que desarrolla tres niveles: físico (CCF), real (CCR) y efectivo (CCE). Finalmente, se concluye que la capacidad de carga turística es una herramienta de gestión para el desarrollo ordenado de las actividades de uso turístico y recreativo en los humedales de Ventanilla.Item Determinación de niveles de plomo en sangre en población económicamente activa en la ciudad de Lima(Universidad de Piura, 2017-04-03) Paúcar Villa, Ramiro; Ubillús Albán, Fabiola del RosarioLa investigación tiene como objetivo determinar los niveles de plomo en sangre en tres grupos de población económicamente activa potencialmente expuestos a plomo en la ciudad de Lima. Para ello, se describen niveles de plomo sanguíneo de 91 personas que pertenecen a población económicamente activa procedentes de tres zonas de Lima metropolitana: Puente Piedra, Chorrillos y San Isidro comprendidos entre setiembre y noviembre de 2014. Finalmente, los resultados demuestran alta prevalencia del plomo en las personas, a pesar de tener niveles aceptables pueden producir efectos nocivos en la salud.Item Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para una empresa de agroexportación(Universidad de Piura, 2012-10-31) Cabrejos Barriga, Jorge; Guerrero, Rosalba; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesItem Educación ambiental y gestión de los residuos sólidos urbanos en la Asociación Estadio La Unión Lima 2011-2013(Universidad de Piura, 2016-03-03) Rodríguez Hirakawa, Magali Carmen; Rodríguez, Ann; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesLa tesis tiene como objetivo general elaborar un programa de educación ambiental para los asociados que permita la gestión de los residuos sólidos urbanos de la AELU (Asociación del Estadio La Unión). Para ello, se realiza un diagnóstico del manejo de residuos basado en la observación directa, encuestas, entrevistas y la ejecución de un programa participativo de educación y gestión ambiental. Finalmente, se propone la adopción de una política de Gestión Integral de los RSU, basada en las estrategias europeas que determina tres estrategias básicas: prevención, recuperación y eliminación segura.Item El efecto en el cultivo de lechuga del guano de islas y de la roca fosfórica incubados en microorganismos(Universidad de Piura, 2017-03-31) Chávez Centeno, Victor; Tineo Bermúdez, Alex LázaroLa investigación tiene como finalidad determinar los niveles de guano de islas (GI) y roca fosfórica (RF), incubadas en una solución de microorganismos, que maximicen el rendimiento de lechuga fresca. Para ello, se realiza un análisis donde se utilizó una solución casera de microorganismo en que se incubó el GI y la RF durante 20 días, las que se aplicaron en baldes en las que se cultivó lechuga. Los resultados concluyen que, el rendimiento de lechuga es influenciado positivamente por los niveles combinados de guano de islas y roca fosfórica.Item Eficacia de la tecnología de membranas para convertir efluentes mineros, en aguas para riego(Universidad de Piura, 2017-03-31) Gamarra Castañeda, Rocío; Alza Vilela, Augusto MartínLa investigación tiene como objetivo conocer la eficacia de la tecnología de membranas en el proceso de conversión de efluentes mineros en agua para riego. Para ello, se ha tomado muestras de efluentes mineros de cuatro distintas minas en actividad, situadas en la Zona de los Andes del Perú, A través del análisis de las muestras se determinó la caracterización completa del agua de entrada (microbiológica, fisicoquímica, etc.). Luego de realizar las pruebas piloto y finalmente verificar los resultados se determinó la eficiencia del proceso de tratamiento con membranas, se obtienen muy buenos resultados, cumpliendo con los estándares de calidad del agua por el MINAM y disminuyendo de manera eficiente la concentración de otros parámetros como nitratos, nitritos y metales que no son regulados.Item Estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y propuesta de disposición final(Universidad de Piura, 2017-04-05) Navarro Nuñez, Wilber; Barranzuela, José LuisLa tesis tiene como objetivo determinar el estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y proponer alternativas de uso y/o disposición final segura. Para ello, se aplicó cuatro instrumentos de evaluación (encuestas), determinándose que se generan 8749 galones mensuales de aceite usado. Y así evaluar la cantidad de agentes potencialmente contaminadores y la forma como están manejando estos residuos, comparándolo con el marco normativo local, regional y nacional, así como con las normas técnicas nacionales existentes para su tratamiento y/o disposición. Finalmente, se sugiere que las autoridades competentes desarrollen estrategias que obliguen a los generadores de aceites lubricantes usados y a los transportistas a cumplir las normas técnicas relacionadas al manejo de aceites usados.Item Estudio de electrificación con energía solar plaza pública Distrito de Llauta-Lucanas-Ayacucho(Universidad de Piura, 2012-10-31) Sebastián Tames, Eliseo; Rodríguez Mininni, Ann Sibelle; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEste documento es una investigación tecnológica, complementada con un trabajo de análisis socio económico, a fin de conocer el impacto en la economía y calidad de vida de los pobladores de Llauta. Para ello, se recopilaron los aspectos más relevantes de la zona en estudio. También se han considerado los aspectos científicos y tecnológicos necesarios tales como: las características climáticas, el potencial de radiación solar, los fundamentos básicos de la conversión fotovoltaica, entre otros. Con el mismo fin, se han preparado los diseños y planos de ubicación de los postes de iluminación pública, sus características técnicas y detalles.Item Estudio de Impacto ambiental de la carretera Pumamarca - Abra San Martín del distrito de San Sebastían(Universidad de Piura, 2014-06-04) Cusi Bravo, David; Camero Hermoza, Pedro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente trabajo de tesis, proporciona herramientas conceptuales para comprender y evaluar los impactos ambientales que se pueden identificar durante la construcción de una carretera, ya que; es de acuerdo a esta predicción de los impactos, su importancia y magnitud; que se formulan las medidas apropiadas para la mitigación de los mismos, los cuales forman parte posteriormente del programa de manejo ambiental.Item Estudio de la problemática socioambiental en Carachugo, proyecto de Minera Yanacocha (Cajamarca-Perú)(Universidad de Piura, 2017-04-04) Herrera Chilón, María Marleny; Barranzuela, José LuisLa investigación busca determinar si la falta de identificación de impactos sociales en los Estudios de Impacto Ambiental y los Estudios de Impacto Social ha sido uno de los factores que ha desencadenado la problemática social en el área de influencia del Proyecto Carachugo. Para ello, se ha efectuado la revisión de los ElA's existentes, a fin de analizar los impactos y evaluación de la efectividad y eficacia de las medidas de mitigación frente a los impactos identificados en cada estudio. Finalmente, la investigación nos permitirá determinar que los conflictos sociales generados en contra de proyecto Carachugo son resultado de la trivial estimación de impactos sociales en los estudios de impacto ambiental y social realizados para este proyecto.Item Estudio de línea de base socioeconómica, política y ambiental de la comunidad nativa de Etzoniari-Alto Crotishari, de la Región Junín(Universidad de Piura, 2017-04-07) Morán Flores, Gaspar Humberto; Rodríguez Arisméndiz, RodolfoLa investigación pretende realizar un estudio de línea de base socioeconómica, política y ambiental de la comunidad nativa de Etzoniari – Alto Crotishari, del Distrito de Pangoa, Región Junín para promover un modelo de gestión sostenible de los bosques, con la participación de la población local. Para ello, se realiza un diagnóstico de la situación socioeconómica, política y ambiental de los Bosques de la Región Junín. De manera específica se analiza la problemática de las comunidades nativas de la Selva Central con respecto a la gestión y uso de los bosques. Finalmente, se plantea un modelo de gestión sostenible para la conservación y protección del bosque nativo de la Comunidad.Item Estudio para la implementación de una instalación eólica para bombeo de agua e irrigación(Universidad de Piura, 2012-10-31) Calle Sigüencia, John Ignacio; Enríquez Guerra, Francisco Alder; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEn el presente estudio se ha consolidado el estado del arte de la energía eólica con el objeto de alcanzar una visión que permita con gran acierto proponer y diseñar un sistema de bombeo de agua para la irrigación en el sector de Rumipamba, parroquia San Bartolomé, provincia del Azuay - Ecuador. Los datos geográficos y meteorológicos de la zona, de acuerdo al estudio realizado, indican que la zona escogida para el estudio presenta condiciones para la implementación del sistema. Además, se ha tomando en cuenta el potencial hidroenergético y la topografía del terreno para el diseño de los elementos del mismo. Con los datos adquiridos se diseña la aerobomba y su correspondiente sistema de almacenamiento y transporte para garantizar que cumpla con el requerimiento de la zona en donde se implementa. Es de suma importancia determinar el impacto ambiental que genera la implementación del sistema eólico y compararlo con el sistema convencional de bombeo a diesel para ésto se desarrolla la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de los dos sistemas, considerando las fases de construcción y funcionamiento y se aplican las técnicas correspondientes para establecer el grado del impacto antes de desarrollar un plan de mitigación, y posterior al mismo se determinan los efectos residuales. Resultó favorecido el sistema eólico por su menor grado de afectación y la capacidad para mitigar los impactos ambientales e inclusive el costo tanto en la implementación como de funcionamiento.Item Evaluación cualitativa del impacto ambiental generado por la actividad minera en La Rinconada Puno(Universidad de Piura, 2012-10-31) Cuentas Alvarado, Mario; Cámac Torres, Alfredo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesLa Rinconada es una zona minera que se encuentra ubicada en la zona norte de la región de Puno, en ella se encuentran desarrollando actividades mineras la Corporación Minera Ananea S.A. y mineros artesanales, cuyas operaciones se realizan en forma semi mecanizada y artesanalmente. Se ha realizado la evaluación cualitativa de los impactos ambientales generados por esta actividad, utilizando para ello tres métodos de evaluación de impactos ambientales: el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), el método de Evaluación Rápida de Impactos Ambientales (RIAM) y el método de evaluación propuesto por Vicente Conesa. Se han identificado 21 componentes ambientales susceptibles de sufrir impactos y 18 actividades mineras que pueden generar impactos. Se determinaron 115 impactos. Los componentes ambientales que sufren mayor impacto son: la topografía, los suelos y la calidad de agua superficial en forma negativa y la dinamización del comercio local y el empleo en forma positiva las actividades mineras que generan mayor impacto son: la minería artesanal, la disposición de desmonte, el depósito de relaves, la recuperación artesanal del oro y la infraestructura de servicios.Item Generación de acidez por la presencia de sulfuros en el futuro tajo del proyecto minero "El Galeno"(Universidad de Piura, 2017-04-03) Guevara Guerrero, Juan Carlos; Barranzuela, José LuisLa tesis tiene como objetivo dar a conocer el proceso de predicción de generación de ácido de mina como tema preventivo en las futuros trabajos mineros que se desarrollarán en el proyecto minero "El Galeno"-Cajamarca, utilizando las técnica de ensayos de barriles, con lo cual se espera tener información de las zonas posibles de generación de acidez y poder realizar los controles ambientales respectivos. Además se buscará verificar la influencia directa e indirecta de las aguas meteóricas con la generación de acidez. Los resultados determinaron que el mayor potencial de acidez son las muestras constituidas por areniscas y fílicas. El estudio ayudará implementar los controles adecuados y evitar un impacto negativo al medio ambiente.Item Gestión integrada del agua de riego en la cuenca baja del río Moche, Trujillo-Perú(Universidad de Piura, 2017-04-06) Vargas Aliaga, Claudia Paola; Rodríguez, AnnLa tesis tiene como objetivo mejorar la gestión integral en la cuenca baja del río Moche, asegurando el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico por parte de los pobladores y demás actores involucrados. Para ello, se han elaborado propuestas que permitirán mejorar la comunicación y participación de las partes involucradas directamente en la evaluación y toma de decisiones, así como el sistema de organización sobre todo de las instancias directamente vinculadas con el manejo y distribución de las aguas de riego, sin dejar de lado los demás factores, determinantes para encaminar el buen uso de los recursos hídricos en el valle de Moche, zona altamente productiva de la región La Libertad. Finalmente, se plantea una propuesta para hacer un buen uso de los recursos hídricos en el valle de Moche.Item Impacto ambiental de la operación de un hospital público en la ciudad de Lima - Perú(Universidad de Piura, 2017-04-05) Bambarén Alatrista, Celso Vladimir; Oquelis Cabredo, JustoEl objetivo de la investigación es determinar el impacto ambiental de la operación de un hospital público. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de tipo transversal para identificar los aspectos ambientales directos (emisiones, vertidos, residuos, ruido y consumo de agua, energía eléctrica, papel y combustible) y de los indirectos (alteración de transito vial y de la tranquilidad pública local). La institución estudiada fue el Instituto Nacional de Salud del Niño. Los resultados de la investigación revelan que las actividades que se realizan en la institución tienen un impacto negativo en el medio ambiente, el cual podría ser valorado cualitativamente entre bajo y moderado.Item Implementación de 05 métodos de análisis de efluentes en el laboratorio de Refinería Talara(Universidad de Piura, 2017-04-06) Arroyo Anaya, Margot Isabel; Guerrero, RosalbaEL objetivo de la tesis es implementar 05 métodos estandarizados recomendados en el Protocolo de monitoreo ambiental para evaluar: Temperatura, pH, aceites y grasas, sulfuros y demanda química de oxígeno, de acuerdo a la Norma ISO/IEC 17025 para solicitar su acreditación ante el INACAL (antes INDECOPI). Para ello, se aplicarán estos requisitos técnicos a las muestras tomadas de los 06 puntos de monitoreo de efluentes en Refinería Talara. Finalmente, el sistema de calidad implementado para los métodos de análisis de efluentes permitirá que los resultados obtenidos de los monitoreos sean oportunos y confiables. Tener resultados oportunos permitirá tomar medidas inmediatas para reducir al mínimo un impacto ambiental negativo en el cuerpo receptor (Bahía de Talara).Item Integración de técnicas aplicables al estudio de contaminación de cauces por minería metálica(Universidad de Piura, 2012-10-31) Chávez Sernaqué, Ana María; García Iglesias, Jesús; Guerrero, Rosalba; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Consultoría en Gestión y Auditorías AmbientalesEl presente estudio pretende ofrecer un aporte a la gestión ambiental, mostrando la utilidad y conveniencia de complementar de forma rutinaria, las técnicas tradicionales de análisis químico en aguas con las técnicas mineralógicas de estudio, en especial las técnicas de microscopía binocular y de reflexión. La aplicación de éstas nos ha permitido identificar las especies minerales contaminantes, así como las asociaciones minerales presentes. También ha permitido establecer distancias relativas recorridas desde la fuente asi como el tiempo relativo de permanencia en el cauce. El estudio de estos sedimentos implica incluir en la investigación, la correspondiente toma de muestras, y posteriormente aplicarles no solo técnicas de análisis químico clásico, sino también técnicas de análisis mineralógico.