Área de Educación Primaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Educación Primaria by Subject "Comprensión de lectura -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Diseñar la programación curricular de 4° grado de educación primaria en el marco del enfoque comunicativo(Universidad de Piura, 2020-12-09) Yarlequé Ipanaqué, Patricia Atalía del Rocío; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como principal objetivo diseñar la programación curricular del área de comunicación para los alumnos del cuarto grado de primaria de la institución educativa CRL. José Joaquín Inclán de la ciudad de Piura, en el marco del enfoque comunicativo propuesto en el Currículo Nacional de la Educación Básica, lo que ayudará tanto en el desarrollo de las programaciones anuales, unidades, así como en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje incorporando, a su vez, el uso de estrategias para mejorar el nivel comprensión lectora en los estudiantes. En tanto, se centra que esta área se trabaja con un enfoque comunicativo, que va a permitir desarrollar competencias comunicativas, mediante la práctica del uso del lenguaje en diferentes situaciones socioculturales. Por lo que, se busca a través de diferentes actividades programadas, el desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior y atender a los diversos estilos de aprendizaje, asimismo, desarrollar los procesos cognitivos de alto nivel en los estudiantes en mención. Los resultados de esta investigación servirán para una mejora en la programación curricular del área de comunicación, tomando como referencia el enfoque comunicativo incluyendo estrategias de aprendizaje-enseñanza en las sesiones para lograr una mejora en la enseñanza de los alumnos.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Comunicación para el 1er grado de educación primaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica(Universidad de Piura, 2020-03-06) Ibarra García, María del Mar; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar la programación curricular del primer grado de primaria del área de Comunicación centrada en la teoría de comprensión de textos en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Para ello, se propone una programación con estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a la diversidad de sus estilos y, a la vez, promoviendo el desarrollo de la autonomía en cada uno de ellos. De esta manera, la programación propuesta a la institución educativa particular Santa María (Piura, Perú), demuestra que la práctica docente es más completa y entretenida, tanto para el profesor como para las estudiantes, cuando las actividades planteadas dentro de la sesión están orientadas en el desarrollo de competencias y capacidades tomando en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en la población estudiantil. Así también, este será mucho más enriquecedor y motivador, si se aplican estrategias o actividades grupales en las que puedan desarrollar su autonomía mediante la solución de problemas o el cumplimiento de un rol o función.Item Estrategias antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 5.º grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2023-07-31) Calderon Medina, Nadia Annel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo aborda el planteamiento de un proyecto de aprendizaje cuyos objetivos fueron mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado del nivel primaria; fomentar en los estudiantes el hábito y la afición por la lectura; e involucrar a los padres de familia en la propuesta de la experiencia de aprendizaje para desarrollar las actividades propias del plan lector institucional. La necesidad de esta iniciativa fue generada por varias causas que dificultaron los avances en la comprensión de textos de los niños: la primera, el uso de estrategias un tanto rutinarias que utilizaba el docente para el aprendizaje de esta competencia; la segunda, el poco hábito lector de los estudiantes; y la tercera relacionada con el ambiente en casa, puesto que los padres de familia no creaban espacios para motivar a sus hijos hacia la lectura. El trabajo incluye una revisión bibliográfica sobre aspectos claves relacionados con las estrategias antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de educación primaria, comprendiendo su definición, sus procesos y niveles. Asimismo, se presenta la propuesta del proyecto, que incluye la planificación de estrategias para trabajar con los niños, quienes asumieron un compromiso de participar activamente en las actividades propuestas por la docente. Al concluir la implementación de la propuesta en el escenario de trabajo se logró que los estudiantes se sientan animados por acercarse a la lectura demostrando mejoría en su hábito lector y con el compromiso de los padres de familia quienes participaron activamente en las actividades de motivación hacia la lectura en sus niños.Item Estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de 4.° grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2024-10) Inga Checa, Sara Raquel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de una unidad de aprendizaje en el área de comunicación empleando estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Privada Madre del Buen Consejo ubicada en la ciudad de Piura. Esta iniciativa surge ante la falta de estrategias innovadoras, el poco tratamiento hacia las necesidades específicas de aprendizaje y la poca motivación hacia la lectura debido a que los estudiantes encuentran la lectura como una actividad poca atractiva e interesante. Esa ausencia de interés afecta directamente la actitud y disposición de los estudiantes frente al compromiso activo en el proceso de comprensión lectora. Para este estudio, se consultó bibliografía especializada en temas de lectura, estrategias (antes, durante y después), la comprensión lectora, definición y niveles de comprensión lectora (literal, Inferencial y crítico). La implementación de la unidad de aprendizaje permitió fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes a través de estrategias didácticas que facilitan la comprensión, interpretación y apropiación de la información a partir de los saberes previos, experiencia lectora y del mundo que lo rodea; ser capaz de asumir la lectura como una práctica social que contribuye con su desarrollo personal y el de su comunidad. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada de la unidad, destacando la importancia de integrar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para crear experiencias dinámicas, innovadoras y participativas que mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje. El uso de estrategias de comprensión lectora benefició a los estudiantes quienes después de aprenderlas fue capaz de saber identificar información explícita e implícita de un texto, realizar inferencias y emitir un juicio valorativo. Asimismo, se beneficiaron los docentes de otras áreas permitiendo una mayor participación e interacción entre docente-estudiante.Item Estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de 4.° grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2024-02) Sánchez Chávez, Sara del Milagro; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene por objetivo desarrollar un proyecto de aprendizaje en el área de Comunicación empleando estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Privada Virgen de Guadalupe ubicado en el distrito del Callao (Lima, Perú). Con esta iniciativa se busca revertir el escaso hábito lector, la desmotivación de parte de los estudiantes para trabajar temas lectores, a causa del uso de estrategias un tanto rutinarias de parte del docente, falta de apoyo familiar y como consecuencia, generó resultados poco favorables en la evaluación censal. Para el desarrollo del trabajo se consultó bibliografía sobre la comprensión lectora, definición, niveles de comprensión lectora (nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico) y estrategias de la lectura (estrategias antes, durante y después de la lectura). La implementación del proyecto de aprendizaje generó logros positivos en los estudiantes, quienes profundizaron en el uso de estrategias para mejorar su comprensión lectora, así mismo lograron mejorar la expresión oral y escrita ampliando el vocabulario y reforzando la autoconfianza. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada del proyecto, subrayando la importancia de integrar tecnologías educativas para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. El empleo de las estrategias de comprensión lectora benefició primeramente al estudiante porque después de aprenderlas fue capaz de saber distinguir información explicita e implícita de un texto, le ayudó a ser reflexivo y crítico. Asimismo, el empleo de estrategias didácticas de comprensión lectora benefició a los docentes de otras áreas facilitándoles el proceso de enseñanza, mejorando la comunicación en la institución y permitiendo una evaluación precisa.Item La bitácora de lectura para fortalecer las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de 2.° grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2025-02) Ramos García, Josemaría; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enriqu; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo el diseño de una unidad de aprendizaje que propone el uso de la bitácora de lectura para fortalecer las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Turicará ubicado en la ciudad de Piura (Perú). Con esta iniciativa se pretende mejorar la falta de hábitos lectores y poca motivación para acercarse a los textos razones que derivaron en la poca fluidez lectora y una limitada comprensión de textos. En los procesos antes, durante y después de la lectura se observaba poca comprensión literal, inferencial y; además, escasas reflexiones de lo leído, situación ocasionada por estrategias didácticas enfocadas en un paradigma conductista y no cognitivo, falta de motivación para la lectura comprensiva en los contextos de aula, carencia de modelos lectores en casa que motiven el hábito lector y que han generado dificultades para la comprensión de información en otras áreas, limitaciones para la expresión oral frente al público debido al escaso dominio de contenidos y la limitada capacidad de reflexión y juicio crítico. El trabajo se sustenta en información especializada relacionada con la definición de bitácora de lectura, componentes, la bitácora como recurso didáctico, definición de competencia lectora y los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico). Gracias a la implementación del este proyecto se logró mayor participación de los estudiantes en las actividades dirigidas al fortalecimiento de la comprensión lectora, elaboraron sus bitácoras lectoras a partir de las obras consideradas en el plan lector institucional y la participación de las familias en el fomento de los hábitos lectores en los niños. Además, se pudo observar la motivación de los estudiantes en cada obra leída. Debido a la constancia se empezó a cultivar el hábito lector en un contexto de competitividad. Gracias a la comunicación con los padres se llegó a un monitoreo constante para que los estudiantes no se queden en el proceso del proyecto de aprendizaje. Por último, las clases se empezaron a centrar en comprender el proceso de aprendizaje a través de la investigación individual de cada estudiante.Item Propuesta de programación curricular fundamentada en el enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Proyectos para fomentar la adquisición de hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de nivel primaria, en el marco del currículo nacional de la educación básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-11-04) Chang Alamo, Seul Jesus; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta innovadora basada en una metodología activa y el enfoque metodológico del aprendizaje basado en proyectos (ABP), con la finalidad de organizar y vincular los campos temáticos de cuatro áreas curriculares (matemáticas, comunicación, ciencia y tecnología y personal social), así como de relacionar todas las actividades de clase en torno a la búsqueda de solución de una problemática específica: la falta de hábitos de lectura de los estudiantes de cuarto grado de nivel primaria de la institución educativa Futura Schools de la ciudad de Piura, en el Marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. En tanto, la propuesta de planificación curricular busca promover y suscitar el gusto y placer de leer a través de diversas estrategias de metodología activa y situaciones vivenciales que les permitan lograr la creación de hábitos lectores en el marco de una lectura comprensiva y reflexiva. Entre las conclusiones, se destaca que el panorama educativo actual del Perú es una prueba fehaciente de la urgente necesidad de abandonar la llamada “metodología tradicional”, pues tiene muy poco que aportar al fomento de los hábitos de lectura en una generación de niños que se desarrolla en una época de incesantes cambios tecnológicos y de apresurados procesos de información, lo que conlleva a la urgente necesidad de poner en marcha nuevas formas de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las que se considere al estudiante como real protagonista y constructor activo de su propio aprendizaje. Para lo cual, se precisa la ejecución de un proceso de programación, previsión y planificación curricular basado en un enfoque metodológico acorde a las necesidades actuales de aprendizaje de los educandos.