Área de Materiales y Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Materiales y Construcción by Subject "Agregados (Materiales de construcción)"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la granulometría de la concha de abanico triturada para su uso como agregado en concretos(Universidad de Piura, 2017-07-25) Castañeda Granda, David Israel; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar el efecto de las características físicas y la granulometría del residuo de concha de abanico (RCA) triturado al ser utilizado como agregado total en mezclas de concreto. Se estudió la forma de las partículas de RCA triturado, a través del ensayo de partículas chatas y alargadas para la fracción gruesa y el ensayo de angularidad para la fracción fina, complementando con la granulometría ideal propuesta por Fuller y Thompson como patrón de interpretación de los resultados finales en pruebas del concreto fresco. Los resultados mostraron que la forma de las partículas de RCA triturado son chatas y alargadas en la fracción gruesa y muy angulosas en la fracción fina, lo cual produce una disminución drástica de la trabajabilidad del concreto en estado fresco y exige una mayor cantidad de pasta que con agregados convencionales. Esto impide que el RCA triturado pueda ser usado como agregado total en la mezcla de concreto y, dependiendo de los requisitos del concreto a fabricar, se requerirá de una combinación con otros agregados que compensen los valores finales de estas características físicas.Item Ceniza de bagazo de caña de azúcar en el concreto. Exploración preliminar del potencial de uso de la ceniza del valle del Chira(Universidad de Piura, 2020-09-24) Guerrero López, Sergio Miguel; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo la recopilación de información sobre el empleo de la ceniza de bagazo de la caña de azúcar (CBCA) en morteros y su empleo en concreto, tanto como reemplazo del cemento como de los agregados. Asimismo, realizar una exploración del estado actual de la CBCA en la Región Piura, sentando una base para su aprovechamiento a futuro. Con tal fin, se realizó la recopilación y procesamiento de estudios previos sobre las características de la ceniza y su utilización en morteros y concretos. Para lo cual, se evaluaron muestras de cenizas de la producción local de etanol, determinando su peso específico, pérdida por ignición, distribución granulométrica, análisis cualitativo por difracción de rayos X, y se contrastaron resultados con los requeridos para su empleo en morteros y concretos, como sustitución parcial del cemento o la arena. En cuanto a la ceniza local obtenida como subproducto de la producción local de etanol, se encontró un alto contenido de materia orgánica e incombustionados, así como de partículas muy finas. Se concluye que la ceniza local requiere de una mayor combustión o pretratamiento para tener potencial de uso en morteros y concretos, por tanto, se demuestra que bajo las condición de producción actual no se podría emplear.Item Elaboración de unidades de albañilería de concreto utilizando residuo de concha de abanico (RCA)(Universidad de Piura, 2018-12-07) Aguilar Calle, Oscar Alfredo; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis surge a partir del problema ambiental en la provincia de Sechura (Piura), relacionado con el destino final del residuo (valva) del procesamiento de la concha de abanico, que genera contaminación en la zona. Ante tal situación, se propone la producción de bloques de concreto para albañilería utilizando el residuo de concha de abanico (RCA) como reemplazo del agregado fino dentro del diseño de mezcla de estos bloques. Para lo cual, se obtiene un diseño de mezcla óptimo que logra un concreto seco con slump 0''. La parte experimental comprende la elaboración de cuatro mezclas de concreto para la fabricación de unidades, utilizando materiales convencionales y añadiendo RCA en porcentajes de reemplazo del 20%, 30% y 40%. Se usó una relación a/c de 0.4 para que las unidades puedan alcanzar una resistencia de 70kg/cm2, tal y como exige la norma técnica peruana para unidades de concreto. Posteriormente, se compararon las propiedades físicas y mecánicas (resistencia a la compresión, absorción y dimensionamiento) entre las unidades obtenidas con las distintas mezclas. Los resultados muestran que la resistencia de la unidad va disminuyendo y que el porcentaje de absorción aumenta cada vez que el porcentaje de reemplazo de RCA se incrementa. Esto se debe a la granulometría, forma, tamaño y textura del residuo empleado.Item Estudio de la trabajabilidad y resistencia a la compresión del concreto usando ceniza de viruta de madera tornillo(Universidad de Piura, 2023-06-02) Mogollon Otero, Luis Jesus; Oliva Wong, Salvador; Carrillo Siancas, Shirley Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objeto estudiar la influencia que tiene la ceniza de viruta de madera tornillo, procedente de la región Tumbes (Perú), cuando es incorporada al concreto de cemento portland, como reemplazo del cemento en porcentajes del 1%, 3%, 5% y 10% en peso. El análisis se realizó específicamente a las propiedades de trabajabilidad del concreto fresco y resistencia a la compresión del concreto endurecido. Se ha elaborado muestras de concreto con relación agua cemento 0.45 y 0.55, las cuales se denominó como mezclas patrón; a partir de estas, se realizaron mezclas de concreto modificado, las cuales se obtuvieron luego de reemplazar una porción en peso del cemento de cada mezcla patrón por ceniza de viruta de madera tornillo, en los porcentajes indicados.Cada muestra de concreto fue sometida a ensayos de asentamiento y de resistencia a la compresión, en donde se determinó lo siguiente: la resistencia a la compresión aumenta conforme se incrementa el porcentaje de reemplazo de ceniza por cemento hasta un máximo de 5% de reemplazo; en el cual se obtuvo un incrementó de 6% respecto a la mezcla patrón. Por otro lado, la trabajabilidad disminuye ligeramente conforme aumenta el porcentaje de reemplazo de ceniza, obteniéndose que para el 10% de reemplazo, disminuyó 0.5 pulgadas respecto a la mezcla patrón. Se concluye que para las muestras con a/c= 0.45, la trabajabilidad tiende a mantenerse constante en comparación con las muestras de a/c=0.55, conforme se va aumentando los remplazos. Por ende, con un a/c menor, la trabajabilidad tiende a mantenerse constante conforme se aumenta el remplazo de ceniza.Item Interacción de la concha de abanico triturada con los agregados triturados y redondeados en mezclas de concreto(Universidad de Piura, 2016-12-09) Saavedra Gonzaga, José Ricardo; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo evaluar la interacción de la concha de abanico triturada (entre los tamaños 4.76 y 1.19 mm) centrándose en cuantificar las propiedades del concreto fresco y endurecido al cambiar la forma del agregado grueso. El plan experimental consta de la elaboración de dos mezclas de concreto, diseñadas con la misma resistencia a la compresión (210 kg/cm2), la misma relación agua-cemento (0.55) y con el mismo agregado grueso pero, en dos condiciones distintas: triturada y redondeada. A dichas mezclas se les reemplazó parcialmente el agregado fino (5%, 20%, 40% y 60% en peso) por concha de abanico triturada con un tamaño comprendido entre los tamices N°4 y N°16. De ellas se evaluó: la trabajabilidad, el peso unitario y el contenido de aire en el concreto fresco, además de la resistencia a la compresión y tracción indirecta en el concreto endurecido. Los resultados indican que la concha de abanico triturada tiene un mayor efecto en las propiedades del concreto fresco, que en su estado endurecido. Dichos efectos son aún más notorios cuando el agregado grueso se encuentra en condición triturada en vez de redondeada, ya que depende casi exclusivamente de los cambios en la distribución granulométrica producida por la combinación de la arena con la concha de abanico triturada.