Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del comportamiento hidráulico del filtro lento de Piscan – Yamango mediante Ansys CFX(Universidad de Piura, 2023-06-14) Rivera Lalangui, Victor Rodolfo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis se tiene como objetivo principal, analizar y verificar el comportamiento hidráulico del fluido, los valores de velocidades de filtración y los patrones de flujo; obtenidos a partir de la modelación numérica con los valores de la estructura real. En la simulación numérica se utilizó un caudal de diseño de 0.88 l/s del Filtro lento de arena de Piscan - Yamango, para la condición de la estructura operando con la compuerta de limpieza cerrada, compuerta N°1 y N°2 abierta, compuerta de desagüe N°1 y N°2 abierta y compuerta de interconexión abierta. Además, se verificó la calidad del agua tratada, producto del filtro Lento. También, se hace énfasis en el análisis microbiológico y fisicoquímico del agua cruda y tratada, producto de esta estructura con el propósito de verificar y evaluar la calidad de agua que será usada para el consumo humano. La simulación numérica en 3d del cuerpo del fluido del Filtro lento de arena de Piscan – Yamango se hizo mediante el uso del programa Ansys CFX. El modelo numérico se ejecuta con las dimensiones reales del filtro lento. Los resultados de patrón de flujo en todo el filtro lento se consideran aceptables porque el comportamiento del flujo de la estructura real se describe de manera similar en la modelación numérica. Se logró determinar que el filtro lento, en cuanto a la eliminación de parámetros microbiológicos, es muy eficiente, pues reduce las bacterias en más de cuatro veces de la muestra inicial. Sin embargo, en cuanto a la dureza y pH, se logró verificar que los valores aumentaron con respecto a las muestras de agua cruda, esto se debe a que el filtro lento no ha tenido mantenimiento por alrededor de un año, lo cual representa un factor muy importante para el aumento de estos parámetros. Se concluye que la estructura del filtro lento es muy eficiente en la eliminación de bacterias. Sin embargo, el agua tratada no es apta para consumo humano, por no cumplir con la norma vigente de agua potable.Item Diseño de un sistema de bombeo mediante ariete hidráulico(Universidad de Piura, 2019-04-12) Chero Lizana, Alexander; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La presente tesis busca diseñar y construir un equipo de bombeo mediante ariete hidráulico en el caserío de Feical, perteneciente al distrito de Sondorillo (provincia de Huancabamba, Piura), zona que posee tierras de cultivo, pero que no pueden ser utilizas debido a la falta de agua de riego, lo cual genera una baja productividad en el sector agropecuario. Para ello, se propone un sistema cuya función es bombear el agua que viene de la quebrada y almacenarla en un reservorio, la cual debe elevarse a un punto más alto, permitiendo que las personas cuenten con este recurso hídrico para poder cultivar sus tierras. La investigación tiene como propósito advertir a la gente que existen otros tipos de bombeos que hoy en día pueden satisfacer sus necesidades, siendo tecnológicamente accesibles, eficientes y ecológicos. Finalmente, se diseñó una bomba de ariete hidráulico de fácil construcción, montaje y buena operatividad, para lo cual se utilizó materiales de buena calidad, durabilidad y resistencia. Adicionalmente, para su funcionamiento, no necesita electricidad ni combustible, haciendo posible el proyecto de una bomba ecológica, es decir, que no contamina el medio ambiente.Item Gestión integrada del agua de riego en la cuenca baja del río Moche, Trujillo-Perú(Universidad de Piura, 2017-04-06) Vargas Aliaga, Claudia Paola; Rodríguez, AnnLa tesis tiene como objetivo mejorar la gestión integral en la cuenca baja del río Moche, asegurando el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico por parte de los pobladores y demás actores involucrados. Para ello, se han elaborado propuestas que permitirán mejorar la comunicación y participación de las partes involucradas directamente en la evaluación y toma de decisiones, así como el sistema de organización sobre todo de las instancias directamente vinculadas con el manejo y distribución de las aguas de riego, sin dejar de lado los demás factores, determinantes para encaminar el buen uso de los recursos hídricos en el valle de Moche, zona altamente productiva de la región La Libertad. Finalmente, se plantea una propuesta para hacer un buen uso de los recursos hídricos en el valle de Moche.Item Modelo de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas de los ríos de Moquegua y Tambo(Universidad de Piura, 2012-10-31) Barrientos Alvarado, José Donaldo; Rodríguez Barboza, José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Master en Gestión y Auditorías AmbientalesItem Propuesta de solución al déficit hídrico en las localidades de La Islilla, La Tortuga y Yacila mediante el diseño de una empresa distribuidora de agua con camiones cisterna(Universidad de Piura, 2025-02) Tapia Carhuapoma, Santiago Ronaldo; Navarro Carrasco, Anthony Rolando; Palma Lama, Francisco MartínLa tesis tiene como objetivo proponer una solución para mitigar el déficit hídrico en las localidades de La Islilla, La Tortuga y Yacila mediante el diseño de una empresa distribuidora de agua potable que emplee camiones cisterna. Se plantea que la distribución sea semanal, ya que en la actualidad el servicio es irregular y los camiones cisterna tardan entre 15 a 20 días en retornar y distribuir agua a los centros poblados antes mencionados. De este modo, se espera que los pobladores tengan un acceso constante a este recurso hídrico contribuyendo en mejorar su calidad de vida. A lo largo del trabajo, el cual consta de cinco capítulos, se van detallando los aspectos que son necesarios para dar solución al problema planteado. En el primer capítulo se abordan aspectos generales que ponen en contexto el desarrollo de esta tesis. Se desarrolla la ubicación geográfica y población de las caletas de Yacila, La Islilla y La Tortuga; así como la descripción de los camiones cisterna y el punto de abastecimiento de agua. En Capítulo dos, se describen las herramientas y métodos empleados en la elaboración de esta tesis. Se abordan herramientas de recolección y análisis de datos, herramientas de resolución de problemas y herramientas de análisis financiero como el VAN y la TIR. También se describen los métodos de optimización de rutas y la normativa que rige para el transporte de agua en cisternas. En el tercer capítulo se detallan los puntos de abastecimiento de agua, la situación actual de los centros poblados respecto al servicio de suministro de agua y sus vías de acceso. También se presentan los resultados de las encuestas y entrevistas, un diagrama de Ishikawa y el plan comercial. Seguidamente, en el capítulo cuarto se desarrolla el diseño de la empresa en donde se describe cómo se realizará el proceso de distribución desde que se obtiene el agua en el punto de recolección, hasta los pobladores de las caletas, quienes son los usuarios finales. Además, se presenta el diseño, y ubicación del centro de distribución. Finalmente, en el capítulo 5 se realiza un análisis financiero de la propuesta, en la que se evalúa la rentabilidad de la empresa distribuidora.Item Proyecto de saneamiento en el caserío San Cristóbal, distrito de San Miguel del Faique, provincia de Huancabamba Piura(Universidad de Piura, 2018-02-13) Castillo Quevedo, José Humberto; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.En el presente informe se detallan las actividades que se realizaron como asistente de residente de obra. El objetivo es establecer los diferentes parámetros que pueden repercutir negativamente en una obra de saneamiento y dar soluciones a los mismos. Se determina asimismo un modelo de dirección de obras de saneamiento rural que ayude a los egresados de la universidad que consigan cargos en las mismas. Con tal fin, se expone una forma de gestión de obras de saneamiento rural, tomando en cuenta el componente ambiental y de seguridad y salud ocupacional, describiendo todos los pormenores y problemas que se presentaron, analizando las partidas de mayor relevancia. Asimismo se tendrá en cuenta el componente social de las poblaciones del área de influencia del proyecto. La metodología a usar es netamente descriptiva, se proponen mejoras de gestión de obras de saneamiento rural (de acuerdo a lo observado). Se detallan asimismo, los inconvenientes que surgieron durante la ejecución de la obra, así como también las soluciones propuestas y finalmente algunas conclusiones y recomendaciones.