Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Title
Now showing 1 - 20 of 1534
Results Per Page
Sort Options
Item 29+1. La ordenación urbanística metropolitana de Gran Valencia (1947-1986)(Universidad de Piura, 2013-06-13) Selva Royo, Juan Ramón; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.The present research analyses the Mediterranean city of Valencia from a territorial point of view, immediately following the establishment of the Administrative Corporation Gran Valencia by the Act of 10th February 1947.Item Abastecimiento de agua en la localidad de Las Playas y anexos. Experiencia de diseño y ejecución(Universidad de Piura, 2012-09-11) Tipacti Gallo, Mónica; Ezerskii, Nikolai; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Acondicionamiento del sistema de gasificación de lecho fluidizado tipo burbujeante instalado en la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2023-12) Chira Rodriguez, Alonso Nicolas; La Madrid Olivares, Raúl; Marcelo Aldana, Mario DanielLa tesis tiene como objetivo dar a conocer el acondicionamiento de los sistemas auxiliares del gasificador de lecho fluidizado tipo burbujeante instalado en la Universidad de Piura. Se diseñó el sistema de alimentación de biomasa aplicando un método de diseño basado en la norma VDI 2221. En el sistema de admisión de aire se implementaron modificaciones propuestas según resultados de simulación CFD de fluidización en inerte (Labán & López 2022). La propuesta de mejoras tiene como finalidad superar las dificultades o problemas presentados en ocasiones pasadas durante la realización de pruebas experimentales de gasificación. Para el sistema de encendido se modificó la ubicación y disposición del quemador en el reactor. En el reactor se decidió cerrar los agujeros iniciales para la llama del quemador y la entrada de biomasa, para ubicarlos respectivamente a 600 y 800 𝑚𝑚 desde la base. Esta modificación busca evitar que las partículas sólidas del lecho fluidizado pasen a través de los agujeros. Además, se cambió la inclinación del quemador a un ángulo de 45° para que el calentamiento del lecho afecte en menor proporción a las paredes internas del reactor. El sistema de alimentación de biomasa consiste en una tolva, un tornillo sin fin y una válvula rotativa que dosifica la biomasa en función de su velocidad de rotación. La biomasa es empujada por el tornillo sin fin para caer a través de un tubo inclinado 60° e ingresar al reactor. Se realizaron pruebas de funcionamiento del sistema y los resultados permitieron determinar que, para una razón de equivalencia óptima del gasificador UDEP de 0.2 (Merino, 2022), el sistema de alimentación cumple en entregar cascarilla de café a una razón aproximada de 34 𝑘𝑔ℎ⁄ con una velocidad de rotación de la válvula estelar entre 15 y 20 𝑟𝑝𝑚 mientras que, para el bagazo, el sistema cumple en entregar 30 𝑘𝑔ℎ⁄ a una velocidad de rotación de 25 𝑟𝑝𝑚. En el sistema de admisión de aire se modificó la geometría de la cámara de aire y se implementó una matriz de canales direccionados a la salida. El ducto pasó a tener forma cilíndrica con diámetro igual al del reactor. El ensanchamiento del ducto pretende que las líneas de corriente de aire abarquen toda la sección transversal del lecho, mientras que la matriz de canales redirecciona el flujo para obtener en la salida vectores de velocidad perpendiculares a la sección transversal.Item Actividades de mantenimiento rutinario y periódico en una carretera del Perú(Universidad de Piura, 2014-11-10) Ferreyra Pereyra, Julio César; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialEl objetivo del presente trabajo es describir las diferentes actividades de mantenimiento que se realizan en una carretera. Para ello, se analizó las actividades que se requieren para el mantenimiento de una carretera. Finalmente, con la información se pudo uniformizar criterios técnicos entre funcionarios de Provias Nacional y el contratista para los siguientes contratos.Item Administración contractual en obras de construcción(Universidad de Piura, 2012-10-28) Vega González, Guillermo; Fontana Palacios, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo principal poder transmitir de la manera más didáctica posible los conceptos más importantes de la Administración Contractual en todas sus etapas dando una visión conceptual y complementándola a través de la ilustración de experiencias ocurridas a lo largo de más de doce años de trabajo en diversos proyectos en América Latina por parte del autor.Item Adobe estabilizado con extracto de cabuya (Furcraea andina)(Universidad de Piura, 2017-07-25) Benites Zapata, Verónica Beatriz; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar la factibilidad de un polímero natural local (Cabuya o Furcraea andina) como estabilizador del adobe tradicional y las condiciones necesarias para garantizar su acción estabilizante. Para ello, se evaluó la preparación del polímero estabilizante antes de su incorporación al adobe con un proceso de maceración que se prolonga entre 5 y 20 días, fijándose tres tiempos de maceración distintos y evaluándose para cada uno de ellos el desempeño del adobe estabilizado en dos aspectos: la resistencia mecánica a través de resistencia a la compresión y a la flexión; y la resistencia al agua mediante la prueba del chorro de agua y el ensayo de inmersión. Los resultados demuestran que el extracto de Cabuya necesita un tiempo mínimo de maceración de 5 días y un óptimo de 10 para activar sus propiedades estabilizantes y lograr mejorar significativamente la resistencia al agua del adobe. La resistencia a la compresión y a la flexión mejoran en un 9.6% y 133.7% respectivamente, mientras que la resistencia a la acción del agua mejora notablemente, haciéndolo competitivo con otros materiales estabilizantes como la cal o el cemento.Item Afectaciones por Fenómeno El Niño Costero en el tramo Piura - DV. Olmos de la carretera IIRSA Norte(Universidad de Piura, 2018-12-07) Castillo Castillo, Dana; Ferrer Sancarranco, Mariana del Socorro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El presente trabajo tiene como objetivo describir los trabajos ejecutados, mediante un plan de acción previamente realizado, por la Concesionaria IIRSA Norte a fin de restablecer la transitabilidad en los sectores afectados por el Fenómeno El Niño Costero de 2017 en el tramo 05: División Olmos-Piura de la carretera IIRSA Norte. De esta manera, se dan a conocer afectaciones, soluciones y la gestión posterior a los trabajos ejecutados por parte del área de ingeniería, a fin de dar soluciones que tuvieron que generarse para recuperar el tránsito en el menor tiempo posible, salvaguardando la seguridad del usuario, así como el proceso constructivo de estas actividades paliativas que se ejecutaron debido a la emergencia. El trabajo destaca la evaluación y monitoreo de sectores, realizando trabajos preventivos de manera oportuna, tanto por parte de mantenimiento como la ejecución de obras accesorias, debido a las afectaciones por eventos anteriores. Con lo cual, se clasifican las afectaciones ocurridas, identificando sus causas y proponiendo soluciones. Tras estos desarrollos, se recomienda la construcción de estructuras definitivas en diferentes tramos de la mencionada carretera para que puedan aplicarse en casos de mayor envergadura.Item La agroindustria de la caña de azúcar en Ayabaca : diagnóstico y propuesta de desarrollo sectorial(Universidad de Piura, 2012-09-13) Zegarra Tocto, Dante; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería IndustrialLa agroindustria de la caña de azúcar cumple un rol importante en la economía de la Provincia de Ayabaca. Sin embargo, actualmente la producción de chancaca y aguardiente atraviesa por una difícil situación cuyas causas radican tanto en la baja calidad del producto como en su deficiente presentación, lo que ocasiona una reducida demanda. Esto causa que el intermediario compre el producto a un precio muy por debajo del costo de producción, originando la no rentabilidad del sector. Atendiendo concretamente el caso de la chancaca, el presente estudio propone la organización de una asociación de productores y comercializadores de chancaca. Esta asociación dispondrá de un módulo de trapiche, con costos de producción menores que los actuales, en el que los productores elaborarán chancaca granulada de calidad y también comercializará la producción conjunta de todos los productores.Item Ahorro energético en el sistema eléctrico de la Universidad de Piura - Campus Piura(Universidad de Piura, 2014-06-06) Fiestas Farfán, Brian Eduardo; Ancajima Álamo, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico Eléctrica. Master en Ingeniería Mecánico EléctricaLa presente tesis busca explicar de manera genérica los conceptos y normativa fundamental del ahorro energético y de la gestión tarifaria y proveer un ejemplo práctico de la aplicación de estos conceptos. Para esto se ha desarrollado una auditoría energética de un sistema de utilización eléctrica de un campus universitario, en este caso del Campus Piura de la Universidad de Piura. Así mismo, con la finalidad de comprobar la rentabilidad del ahorro energético en un caso real, se ha realizado una evaluación económica de las medidas indicadas dentro del proyecto de ahorro energético.Item Algoritmo basado en inteligencia artificial para el procesamiento de libros caja manuscritos y su conversión a archivos de datos estructurados(Universidad de Piura, 2024-03) Chapilliquen Nicolas, Daniel Alexander; Quinde Li Say Tan, Mario JoséLa digitalización de libros antiguos es una tarea que es aún desafiante en la actualidad, a pesar del avance tecnológico. No toda la información disponible en el mundo ha sido digitalizada, por ende, aún se desconocen varios hechos importantes de la historia. Ante esto, la inteligencia artificial es una herramienta que nos permite convertir texto escrito o impreso en un formato digital manejable, el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR por sus siglas en inglés). Sin embargo, esta herramienta no entrega un resultado legible si no se tiene en cuenta la estructura de la información a procesar. La tesis tiene como objetivo diseñar y validar un algoritmo basado en inteligencia artificial para el procesamiento de libros caja manuscritos de la empresa Duncan-Fox de los años 1881-1889 y su conversión a archivos de datos estructurados. La solución propuesta es una herramienta que permitiría estudiar la historia económica de Piura mediante la influencia de la casa comercial Duncan-Fox, empresa de gran participación en el mercado piurano entre los siglos XIX – XX. Para la metodología de esta investigación se analizó la precisión de lectura de diversas OCR disponibles en internet, algunas de paga y otras gratuitas, con el fin de encontrar la más adecuada para las características de los libros. Por otra parte, fue necesario el uso de materiales como cámara profesional, guantes quirúrgicos y copy stand para la digitalización de las páginas de los libros caja. Así como el empleo de redes neuronales para diseñar modelos de detección que permitan identificar la estructura de las páginas para, posteriormente estructurar la información mediante programación. El algoritmo diseñado se define en una secuencia de seis pasos: digitalización de libro, normalización, detección de líneas verticales, detección de líneas horizontales, detección de texto y estructuración. Este algoritmo fue validado cumpliendo con el objetivo planteado y sembrando ideas de trabajo a futuro para expandir la investigación.Item Algoritmo de Competencia Imperialista para la optimización de la conexión y desconexión de Unidades de Generación Distribuida(Universidad de Piura, 2023-08) Alvarado Reyes, Sergio Jair; Fiestas Chévez, JoséLa investigación presenta una adaptación del Algoritmo de Competencia Imperialista, ICA en sus siglas en inglés, para usarlo como herramienta metaheurística que decide, dentro de una microrred con 25 unidades de generación distribuida fotovoltaicas, cuál de esas 25 unidades debe mantenerse conectada, inyectando energía a la microrred, o debe desconectarse de la misma con la finalidad de reducir las pérdidas eléctricas en las redes de distribución y reducirla máxima desviación de tensión de la red, a lo largo de un día. El algoritmo adaptado del ICA se desarrolló en MATLAB. A la vez, este software interactivo se mantuvo en comunicación con OpenDSS donde se modeló una microrred, basada en IEEE 37-bus test feeder, con unidades de generación distribuida fotovoltaicas instaladas en 25 de sus barras. En OpenDSS donde se realizaron simulaciones de flujo de potencia para conocer las pérdidas de potencia activa en las líneas eléctricas y las máximas desviaciones de tensión en la microrred modelada. Finalmente, se demuestra el buen desempeño del algoritmo propuesto, presentando excelentes resultados de reducción de pérdidas en las líneas eléctricas y de desviación de tensión, siendo además muy eficiente a causa de requerir pocas iteraciones y de que cada iteración requiere poco esfuerzo computacional.Item Alternativa de solución vial a la intersección de las Av. A. Cáceres y Av. Ramón Mugica, Piura(Universidad de Piura, 2015-12-04) Otero Seminario, Luis Alonso; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como finalidad brindar una solución al problema del excesivo tráfico en una de las intersecciones de nuestra ciudad de Piura: Av. Andrés Avelino Cáceres y Av. Ramón Mugica. Para ello, luego de un análisis de datos estadísticos de tráfico, se propuso diferentes alternativas de solución que fueron analizadas según ventajas y desventajas, con un software de modelación. Finalmente, elegida la mejor alternativa se procedió a realizar su diseño geométrico teniendo en cuenta las normas y manuales de diseño nacional e internacional intentando adaptarlos a nuestra realidad.Item Alternativa de uso de tubería de HDPE, en el diseño del canal de irrigación Margen Derecha denominado “Los Genios del Agro Moderno” del distrito de Carabamba – Julcán-La Libertad(Universidad de Piura, 2024-03) Cabrera Reyes, Johan Sain; Ponce Duran, Nilson; Reyes Salazar, JorgeLa tesis tiene por objetivo recopilar toda la información concerniente al Canal de Irrigación Margen Derecho, de modo que permita realizar el análisis del canal rectangular existente revestido de concreto para posteriormente plantear la sofisticada alternativa de diseño de canal cerrado en base al uso de tuberías HDPE. Asimismo, permitirá conocer los proyectos desarrollados en el Perú mediante el uso de tuberías HDPE, como también, se expondrá cuáles son las ventajas que ofrece este nuevo sistema de diseño respecto al sistema tradicional (canales revestidos de concreto). Luego de un estudio exhaustivo respecto a la nueva propuesta de diseño de canal de irrigación a través del uso de tuberías HDPE, se puede concluir que resulta ser más eficiente y económica, puesto que ofrece una mayor durabilidad y desempeño. Por lo tanto, esto significa que para canales de irrigación que contemplen el uso de tuberías HDPE optimizará el diseño, por lo que se puede declarar un método de diseño futurista e innovador.Item Alternativas de implementación de un sistema ERP en una pyme agroindustrial Peruana(Universidad de Piura, 2015-02-12) Flores Chamba, Elena Yuvixa; Alvarado Pérez, Eugenio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es elaborar una guía de referencia para ayudar a las pymes agroindustriales que estén evaluando la implementación de un sistema ERP. La guía comprende conceptos básicos para entender el funcionamiento de un sistema ERP, pasando además por un análisis comparativo de las distintas alternativas del mercado de software, Finalmente, se realizará un estudio de una pyme agroindustrial modelo que intenta ampliar los conocimientos previos que deben tener en cuenta los empresarios para una implementación, tales como, análisis de los procesos, definición de requerimientos a nivel de áreas funcionales, recomendaciones sobre los requerimientos técnicos, los costos, el retorno de la inversión.Item Alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos en la provincia de Paita(Universidad de Piura, 2019-06-18) Abad Gómez, Alexy Miluska; Ipanaque Lozada, Cynthia Fiorella; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo evaluar alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos (distrito de Paita, provincia de Paita, Piura), mediante el diseño de obras hidráulicas. Con esa finalidad, se analizan los datos hidrológicos de la red de estaciones meteorológicas de la Universidad de Piura ubicadas en Piura y Paita, incluyendo la estación La Esperanza del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Con lo cual, se determinan los parámetros de la cuenca con el programa ArcGIS, se estiman los caudales y volúmenes de diseño, y se realiza un presupuesto de las obras hidráulicas. Por otro lado, siguiendo la metodología del tránsito de avenidas, se toma en cuenta la formación de un embalse natural hasta una cota de 1.5 msnm para calcular el caudal de salida y un volumen de almacenamiento, probando algunas secciones hidráulicas que funcionen como vertedero. El trabajo determina que la alternativa que mejor se adapta a las características topográficas del terreno es un canal trapezoidal de ancho de solera de 10 m., una alcantarilla de cuatro ojos que atraviesa la trocha de la vía principal y la instalación de compuertas tipo clapeta para contrarrestar los efectos de variabilidad de la línea de marea. Finalmente, se elabora un presupuesto estimado del sistema de drenaje de la cuenca.Item Alternativas de solución al drenaje pluvial en el canal vía Las Lomas en la provincia y departamento de Piura(Universidad de Piura, 2022-10-22) Peña Luna, Manuel Alejandro; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El canal vía Las Lomas, ubicado en el centro poblado de Las Lomas, distrito de Las Lomas, con los años y variaciones climáticas se ha ido deteriorando y debilitando hasta mostrarse en estado de abandono. Este no es un problema solo en periodos lluviosos, donde el canal ha sido el gran protector de los embates surgidos por los FEN ocurridos en los últimos treinta años; sino que por la presencia de moscas y zancudos, así como la acumulación de residuos sólidos son causantes de mortalidad en la región. Ante tal problemática, la tesis tiene como objetivo el rediseño óptimo del canal vía Las Lomas y proponer medidas que aseguren la perduración de la buena funcionalidad del canal. Con tal fin se usaron programas como Google Earth, Hidroesta 2 y HEC-RAS. El primero para determinar con sus datos topográficos la línea divisoria de aguas o divortium aquarum de las cuencas aledañas e identificar la que alimenta al canal vía. El segundo para ordenar, analizar y calcular los caudales a partir de los datos pluviométricos de la estación Partidor y Las Lomas que se obtuvieron de SENAMHI. Y el tercero para, a partir del caudal máximo que se obtuvo, proponer un nuevo diseño hidráulico del canal vía, cumpliendo los criterios de seguridad y funcionalidad correspondientes. Como paso siguiente se procede a la evaluación de propuestas de rediseño del canal vía, con la consiguiente elección de la óptima. Finalmente se evalúan las alternativas de solución para luego comparar a grandes rasgos el costo financiero de su ejecución. Se concluye que el diseño idóneo para ejecutar es el que se propone respecto a un caudal para 50 años de periodo de retorno, ya que cumple con lo que impone la normativa técnica nacional, está comprobada matemáticamente su funcionalidad ante la llegada de algún FEN a futuro, es el que mejor calza con los diseños de mejora para el canal presentados en el Plan de Desarrollo Urbano, y su costo de ejecución menor respecto con el que se comparó. Asimismo, se concluye que el diseño actual del canal construido a mediados de la década de los noventa, no ha tenido contemplado un caudal con 50 años de periodo de retorno, que es lo que estipula el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de transportes y comunicaciones, además de haber sido planteado para que sirva de paso vehicular, situación que no ocurre actualmente.Item Ampliación en infraestructura y equipos de una planta agroexportadora con una mejora de control en la línea de succión de los túneles de enfriamiento(Universidad de Piura, 2024-12) Castillo Melendres, Henry; Machacuay, JorgeLa tesis aborda la evaluación cualitatitiva y cuantitativa sobre la ampliación de una planta agroexportadora ubicada en la región Piura. El estudio tiene como objetivo evaluar los beneficios obtenidos después de la ampliación de las diferentes áreas de la planta con la finalidad de determinar si la capacidad de producción se incrementa a los niveles esperados, así como la mejora de los subprocesos en cada una de las áreas involucradas para la obtención de una meta común que es la exportación de fruta fresca con estándares de calidad internacional. El desarrollo de la tesis se realiza en dos capítulos: el primero contiene información de las áreas y equipos previos al proyecto de ampliación de la planta agroexportadora, también se menciona cómo era el proceso de enfriamiento con el uso de electroválvulas de control on-off. Se analiza también el proceso de enfriamiento con un control on-off en la válvula ICM ubicada en la línea de succión de los túneles de enfriamiento que básicamente lo que hace es controlar la salida de refrigerante del serpentín del evaporador y retornar al tanque de recirculación ubicado en la sala de máquinas. En el segundo capítulo se realiza un listado de equipos nuevos por cada área que se incluyen en el proyecto de ampliación, la infraestructura nueva que se suma a la existente con la finalidad de ampliar cada una de las zonas que conforman la planta. Se vuelve a analizar el proceso de enfriamiento, pero ya con un actuador ICAD 1200A encargado del control de salida del refrigerante, la función del actuador es la misma que la que tenía anteriormente la electroválvula solenoide on-off pero su control es más preciso ya que con el actuador la válvula ICM va cerrando de manera progresiva dependiendo de la variación de la temperatura en el interior del túnel. Otro de los puntos que se detalla en la presente tesis en ambos capítulos es la mejora de control en la línea de succión de cada evaporador en los túneles de enfriamiento tipo californiano. Se concluye que la capacidad de producción aumentó considerablemente con la ampliación de la infraestructura de las diferentes áreas y la instalación de más equipos que ayudan a lograr la meta propuesta. Con respecto a la mejora en el control de la línea de succión de los túneles de enfriamiento, los resultados que se obtienen son muy buenos ya que los tiempos de los procesos de enfriamiento disminuyen en aproximadamente 2 horas y la calidad del proceso mejora eliminando de esa forma los picos de temperatura que se tenían con el tipo de control on-off.Item Ampliación y modernización de una planta de generación de energía eléctrica para la operación del lote 95 de la empresa Petrotal(Universidad de Piura, 2024-01) Carrión Espinoza, Miguel Enrique; La Madrid Olivares, RaúlEl objetivo de la tesis es analizar y comparar la mejora que tuvo una planta de generación eléctrica dentro de un lote petrolero. El estudio parte a raíz de un incremento de la carga y del consumo excesivo de combustible que se usaba en la planta antigua la cual funcionaba con grupos electrógenos cuyo funcionamiento era con combustible diésel. La propuesta de mejora fue cambiar totalmente la planta de generación por una planta mucho más moderna con nuevos grupos electrógenos duales que trabajan con combustible diésel y combustible pesado también llamado crudo pesado (en inglés Heavy Fuel Oil – HFO) y todo un sistema de equipos y protecciones para el buen funcionamiento, confiabilidad y ahorro en el gasto de combustible. Cabe resaltar que la demanda requerida en el lote aumentó de 1300 kW inicialmente a 6800 kW. En resumen, esta tesis muestra cómo mejorar una planta de generación que alimenta a un lote petrolero dándole mejor confiabilidad y ahorro en gastos de combustible, el proyecto tiene un periodo de contrato de mínimo 7 años (empezando a contar desde diciembre del 2020).Item Análisis comparativo de indicadores de productividad y de eficiencia energética entre un secador de lecho fluidizado y un secador solar convectivo(Universidad de Piura, 2024-12) Espino Aguirre, Hebert Eduardo; Marcelo Aldana, Mario DanielLa tesis tiene como objetivo obtener datos específicos basados en los resultados de la comparación de los indicadores de productividad y eficiencia energética entre un secador de lecho fluidizado y un secador solar convectivo que permitan definir o elegir cuál tecnología utilizar u optar, en función a los requerimientos de producción o de ahorro energético ya que resulta esencial en el contexto actual de búsqueda de sostenibilidad y eficiencia en los procesos industriales. La industria del secado es un componente crítico en diversas áreas, como la agroindustria y la fabricación de materiales, donde el uso eficiente de energía puede significar una reducción significativa en costos y un menor impacto ambiental. La metodología para el desarrollo de este trabajo se organizó de la siguiente manera: en primer lugar, se planteó presentar un estado del arte sobre el secado y la teoría del café, así como la descripción de los equipos a utilizar para realizar pruebas y ensayos técnicos, a los dos tipos de secadores de café. En segundo lugar, se determinaron los indicadores de productividad sobre los cuales se evaluó la tesis, como eficiencia de secado, calidad de producto final, costo de instalación y mantenimiento, flexibilidad y control, tiempo de secado, capacidad de producción, requerimiento de espacio. Además, se trabajó evaluando los siguientes indicadores de eficiencia energética: consumo de energía, uso de energía renovable, impacto ambiental. En tercer lugar, se realizó la validación experimental para presentar los resultados obtenidos sobre los indicadores anteriormente descritos. Finalmente, en función a los resultados obtenidos de las ventajas y desventajas de cada tipo de secador, para determinar la elección entre ellos y se lista y documentan las conclusiones y recomendaciones en cuanto a los sistemas de tecnología solar desarrollados frente a los sistemas convencionales.Item Análisis comparativo de la norma sismorresistente en estructuras de concreto armado(Universidad de Piura, 2012-09-27) Negrini Mavila, Giuseppe; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo evaluar de una manera puntual el nivel de sobre-resistencia sísmica que la actual norma sismorresistente (NTE-030) estipula a través de su metodología de análisis.