Área de Geotecnia y Vial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Geotecnia y Vial by Title
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
Item Afectaciones por Fenómeno El Niño Costero en el tramo Piura - DV. Olmos de la carretera IIRSA Norte(Universidad de Piura, 2018-12-07) Castillo Castillo, Dana; Ferrer Sancarranco, Mariana del Socorro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El presente trabajo tiene como objetivo describir los trabajos ejecutados, mediante un plan de acción previamente realizado, por la Concesionaria IIRSA Norte a fin de restablecer la transitabilidad en los sectores afectados por el Fenómeno El Niño Costero de 2017 en el tramo 05: División Olmos-Piura de la carretera IIRSA Norte. De esta manera, se dan a conocer afectaciones, soluciones y la gestión posterior a los trabajos ejecutados por parte del área de ingeniería, a fin de dar soluciones que tuvieron que generarse para recuperar el tránsito en el menor tiempo posible, salvaguardando la seguridad del usuario, así como el proceso constructivo de estas actividades paliativas que se ejecutaron debido a la emergencia. El trabajo destaca la evaluación y monitoreo de sectores, realizando trabajos preventivos de manera oportuna, tanto por parte de mantenimiento como la ejecución de obras accesorias, debido a las afectaciones por eventos anteriores. Con lo cual, se clasifican las afectaciones ocurridas, identificando sus causas y proponiendo soluciones. Tras estos desarrollos, se recomienda la construcción de estructuras definitivas en diferentes tramos de la mencionada carretera para que puedan aplicarse en casos de mayor envergadura.Item Alternativa de solución vial a la intersección de las Av. A. Cáceres y Av. Ramón Mugica, Piura(Universidad de Piura, 2015-12-04) Otero Seminario, Luis Alonso; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como finalidad brindar una solución al problema del excesivo tráfico en una de las intersecciones de nuestra ciudad de Piura: Av. Andrés Avelino Cáceres y Av. Ramón Mugica. Para ello, luego de un análisis de datos estadísticos de tráfico, se propuso diferentes alternativas de solución que fueron analizadas según ventajas y desventajas, con un software de modelación. Finalmente, elegida la mejor alternativa se procedió a realizar su diseño geométrico teniendo en cuenta las normas y manuales de diseño nacional e internacional intentando adaptarlos a nuestra realidad.Item Alternativa de uso de tubería de HDPE, en el diseño del canal de irrigación Margen Derecha denominado “Los Genios del Agro Moderno” del distrito de Carabamba – Julcán-La Libertad(Universidad de Piura, 2024-03) Cabrera Reyes, Johan Sain; Ponce Duran, Nilson; Reyes Salazar, JorgeLa tesis tiene por objetivo recopilar toda la información concerniente al Canal de Irrigación Margen Derecho, de modo que permita realizar el análisis del canal rectangular existente revestido de concreto para posteriormente plantear la sofisticada alternativa de diseño de canal cerrado en base al uso de tuberías HDPE. Asimismo, permitirá conocer los proyectos desarrollados en el Perú mediante el uso de tuberías HDPE, como también, se expondrá cuáles son las ventajas que ofrece este nuevo sistema de diseño respecto al sistema tradicional (canales revestidos de concreto). Luego de un estudio exhaustivo respecto a la nueva propuesta de diseño de canal de irrigación a través del uso de tuberías HDPE, se puede concluir que resulta ser más eficiente y económica, puesto que ofrece una mayor durabilidad y desempeño. Por lo tanto, esto significa que para canales de irrigación que contemplen el uso de tuberías HDPE optimizará el diseño, por lo que se puede declarar un método de diseño futurista e innovador.Item Análisis comparativo de métodos en tendido de base y sub-base para carreteras: Tramo Huacho-Pativilca(Universidad de Piura, 2016-12-12) Gallo Portocarrero, Saulo; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La presente tesis describe las metodologías utilizadas para la colocación de material granular en proyectos viales. Surge ante la oportunidad presentada en el consorcio Huacho-Pativilca, de poder realizar un análisis de productividad de estas metodologías. La investigación se llevará a cabo mediante la búsqueda de información bibliográfica de tres metodologías de trabajo utilizadas en el tendido de material granular en carreteras: i) Metodología sin Accugrade®, ii) Metodología con Accugrade® y iii) Metodología con esparcidora. Cabe mencionar que las metodologías con esparcidora y sin Accugrade® son las utilizadas actualmente en el proyecto; mientras que la metodología con Accugrade® es una alternativa que, a modo de demostración, pretende mejorar la productividad del proceso. Posteriormente, se realizarán mediciones en el campo de las mismas y se recomendará la que proporcione mayor productividad. De esta manera, la investigación aportará los resultados que orienten y sirvan de base a los constructores, al momento de ejecutar proyectos viales a futuro.Item Análisis comparativo entre la permeabilidad de campo y laboratorio de arenas en la playa de Máncora, de la región Piura, Perú(Universidad de Piura, 2025-03) Banchon Malmaceda, Jonathan Bonet; Quiroga Sernaque, Kyara Nicolle; Araujo Navarro, William SegundoPara poder llevar a cabo obras de gran magnitud, es importante poder estimar el coeficiente de permeabilidad previo a una construcción, pues se ha visto su influencia significativa en el desempeño de las cimentaciones. El coeficiente de permeabilidad está relacionado directamente con la estabilidad del suelo, puesto que si este es muy permeable, podría absorber con mayor facilidad el agua que ha ingresado, estando susceptible a una erosión y, por consiguiente, a su deformación. Es así que se vio la necesidad de analizarlo, correspondiente a la playa de Máncora, sitio de gran impacto turístico y con alta concurrencia durante el año. El objetivo es desarrollar un modelo matemático para estimar la permeabilidad en suelos arenosos, estableciendo correlaciones con otras variables, como la granulometría, y se incorporan nuevas variables, como la densidad, que no ha sido estudiada anteriormente. El desarrollo se planteó analizando un conjunto de datos obtenidos en campo y laboratorio para establecer correlaciones en el cálculo de la permeabilidad a partir de sondajes representativos de la playa Máncora. Para el trabajo de campo se seleccionaron 5 zonas generales de las cuales se extrajeron cuatro muestras de cada zona, teniendo un total de 20 puntos de exploración, evaluados mediante: ensayo de permeabilidad de campo y ensayo de densidad con cilindro hincado, por otro lado, fueron llevados a laboratorio para realizarle: ensayo de granulometría, ensayo de permeabilidad de laboratorio, ensayo de angularidad y ensayo de gravedad específica. Con las muestras evaluadas se procedió a calcular los valores de las variables correspondientes a los ensayos realizados, obteniendo 13 variables independientes: permeabilidad en laboratorio, densidad húmeda, densidad seca, contenido de humedad, porcentaje de finos, diámetro 10, diámetro 30, diámetro 50, diámetro 60, coeficiente de uniformidad, coeficiente de curvatura, gravedad específica, angularidad y una variable dependiente que es permeabilidad in situ. Seguidamente se establecen las correlaciones simples, que son entre cada variable independiente con la dependiente y correlación múltiple que estandariza sus valores y los compara a todos de manera global. Así mismo, se hizo uso del lenguaje de programación Python, para establecer un código en el programa que permita predecir el modelo de regresión LASSO con los datos ingresados. Este indicó que la permeabilidad en laboratorio resultó con una importancia relativa de 1, lo que indica que esta variable es el predictor más relevante del modelo y a su vez se pudo descartar la densidad húmeda, la densidad seca, el diámetro 30, diámetro 50, diámetro 60, el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad como las variables que menor relación tenían respecto a la permeabilidad in situ. Teniendo las variables más relevantes del modelo y sus respectivos coeficientes numéricos, se obtuvo la ecuación de regresión orden lineal del modelo LASSO.Item Análisis de la cimentación de estructuras de línea de transmisión de energía eléctrica(Universidad de Piura, 2012-09-26) Asmat Córdova, Manuel; Gallardo Zevallos, Germán; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo analizar las cimentaciones de estructuras de lineas de transmisión de energía eléctrica y proponer métodos de diseño acorde con el tipo de suelo de cimentación.Item Análisis de la seguridad vial desde el diseño geométrico de la carretera Canchaque – Huancabamba(Universidad de Piura, 2021-08-16) Bautista Paico, Javier Orlando; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo analizar el diseño geométrico proyectado, inicialmente, bajo la implementación de medidas que permitan mejorar la seguridad vial. Adicionalmente, se busca la identificación de puntos de riesgos, revisión del diseño geométrico y las medidas empleadas para la seguridad vial. Para lo cual, se analiza el tramo crítico del km 98+000.00 al km 102+000.00 del estudio finalizado para el tramo Canchaque - Huancabamba (Piura, Perú). Por lo que, a partir de la información ofertada por el proyectista, se procede a verificar el cumplimiento de los parámetros fijados por normativas vigentes en la elaboración del estudio (Manual de Carreteras Diseño Geométrico DG - 2014, Manual de Seguridad Vial MSV - 2016, etc.). De este modo, se determina que la mayor parte de parámetros geométricos y de seguridad vial no cumplen con la normativa empleada en la elaboración del estudio, es por ello, que se modifica totalmente el diseño geométrico (planta, perfil, transversal, coordinación y consistencia) y seguridad vial (sistemas de contención, señalización vertical y horizontal). En tanto, la propuesta hace uso del software Civil 3D, AutoCAD y MS Office que plantean alternativas más eficientes para tener un mayor grado de seguridad vial. En la nueva propuesta, la mayor parte de parámetros sí cumplen, además, se implementan nuevos elementos que no se contemplan en la normativa. Se concluye que la nueva propuesta de diseño geométrico se fundamenta en la seguridad vial y sus elementos geométricos cumplen con lo que se señala en las normativas definidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, utilizando los principios de calidad, consistencia espacial y consistencia temporal, los cuales permitirán que el diseño sea autoexplicativo hacia el conductor y se valore el factor humano.Item Análisis de seguridad vial de las zonas pobladas de cuatro tramos de la carretera IIRSA Norte(Universidad de Piura, 2014-11-19) Guzmán Valdiviezo, Melissa Nataly; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La presente tesis tiene como objetivo principal brindar un análisis de la base de datos de los accidentes de tránsito registrados en cuatro sectores de la carretera IIRSA Norte. Dos de la costa y dos de la Selva desde el años 2006, en el que inició la concesión, hasta setiembre de 2011. El estudio presenta datos importantes como, las causas más frecuentes de accidentes de tránsito en carreteras, el vehículo de mayor participación en accidentes, la gravedad y severidad, entre otros. Con esto se pretende dar un aporte que ayude al mejor discernimiento de las posibles soluciones a implementar en determinadas zonas.Item Análisis de sensibilidad de los parámetros en la metodología de diseño estructural de pavimentos rígidos: método AASHTO 93(Universidad de Piura, 2021-08-30) Ramirez Casariego, Ana Lucia; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo contar con un análisis de sensibilidad de los parámetros de la metodología AASHTO93 y encontrar las variables que se pueden optimizar para lograr un espesor donde el pavimento sea económico y al mismo tiempo duradero. Por lo que, se busca encontrar pavimentos con espesores óptimos, además de evaluar la variabilidad que presenta el diseño AASHTO93, utilizando las simplificaciones que recomienda la norma peruana. Con tal fin, se estudian los tipos y las metodologías de diseño de los pavimentos, y acto seguido, se dan los criterios de diseño de pavimentos, estableciendo los parámetros de tráfico, confiabilidad, serviciabilidad, suelo de fundación, módulo de rotura y elástico del concreto, drenaje y valor soporte J. Asimismo, se diseña el pavimento para el proyecto Micaela Bastidas-Enace I, II, III y IV etapa, para lo cual, se hace uso de los softwares PAS5, DIPAV para pavimento rígido y Excel. Por lo demás, se analiza la sensibilidad de los parámetros AASHTO 93 del diseño del proyecto Micaela Bastidas. De los tres programas de diseño evaluados (Pas5, Dipav y hoja de cálculo Excel), los resultados obtenidos tanto en el programa Pas5 y el programa Dipav fueron resultados similares, mientras que con la hoja de cálculo Excel, la variabilidad fue mayor. En tanto, la variabilidad en espesor no es muy notoria; sin embargo, en temas económicos esta variación podría afectar entre un 5% a 10% del costo total del proyecto. Se concluye que, de los tres diseños analizados y del análisis de la sensibilidad de la metodología AASHTO 93 se constató que, para la realización de un diseño de pavimentos, se debe analizar cada una de las variables y cómo estas pueden afectar el diseño. Además de conocer y definir el programa de diseño a usar porque esto también podría modificarlo.Item Análisis del comportamiento hidráulico del río Piura en su recorrido a través del puente Independencia mediante la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)-ANSYS CFX(Universidad de Piura, 2023-11) Chiroque Chiroque, Franklin Junior; Córdova Osoria, Benjamín Leonardo; Reyes Salazar, JorgeEl puente Independencia es una de las obras de infraestructura vial más importantes del Bajo Piura, al ser el único puente que conecta los distritos de Catacaos, La Arena, La Unión y Sechura; permitiendo el flujo vehicular de una margen a otra del río Piura y por lo tanto optimizando el tiempo de viaje de los usuarios, en comparación si optaran por trasladarse usando el desvío existente en el puente Grau, el cual se encuentra distanciado 10.5 km con respecto al puente Independencia. El renovado puente Independencia se amplió de 227 m a 330 m con el fin de proporcionarle mayor fluidez al cauce del río Piura, para disminuir la vulnerabilidad ante inundaciones y evitar lo ocurrido en el año 2017 donde la rotura de 80 m de dique en la margen izquierda (700 m aguas arriba del puente Independencia) provocó la inundación de zonas aledañas, principalmente las localidades de Pedregal y Cura Mori. No obstante, aún existen obstáculos dentro del cauce como la terraza natural ubicada en la margen izquierda aguas abajo del puente Independencia, la cual ocasiona pérdida de fluidez en el cauce y el aumento del nivel del flujo aguas arriba en temporadas del fenómeno El Niño. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio es reproducir el comportamiento hidráulico que tendría el río Piura con su configuración actual en un tramo de 2 km, distribuidos 1 km aguas arriba y 1 km aguas abajo del puente Independencia, y compararlo con el comportamiento que se obtendría al retirar la terraza natural del cauce. Para ello, se realizaron dos modelos a escala 1/100 en el programa ANSYS CFX, y las variables de interés como tirantes y velocidades reales se obtuvieron aplicando la Semejanza de Froude. De acuerdo con los resultados obtenidos, para un mismo caudal de 3 900 m/s³, en el modelo sin terraza natural se registraron mayores velocidades aguas arriba del puente Independencia y menores niveles de agua en comparación con el modelo que representa el estado actual del río, verificándose la influencia de retirar la terraza natural, confiriéndole al cauce mayor fluidez y al río mayor capacidad para desarrollar velocidades; aumentando así la garantía de buen funcionamiento tanto del puente Independencia como de los diques de encauzamiento.Item Análisis del deterioro del pavimento asfáltico para la determinación de estrategias de conservación y mantenimiento utilizando la herramienta HDM-4 en camino vecinal Las Vegas Ambasal en la provincia de Ayabaca(Universidad de Piura, 2024-08) Neira Peña, Carlos Neptali; Timaná Rojas, JorgeLa tesis trata de la implementación del programa de intervención para optimización de recursos a nivel del camino vecinal Las Vegas-Ambasal, en el distrito de Sicchez, Provincia de Ayabaca en el departamento de Piura aplicando el modelo Highway Development and Management (HDM-4). La investigación tiene como objeto determinar la mejor estrategia de conservación vial a partir del análisis del deterioro del pavimento asfáltico aplicando la herramienta HDM-4. El estudio es una investigación de diseño cuantitativo/ No experimental, debido a que se realizará una inspección visual en campo para la recolección de información para evaluar el estado actual del camino vecinal Las Vegas-Ambasal, donde se detallarán características cuantitativas de dicho tramo. La recopilación de datos se tomaron expediente técnico generado por la unidad formuladora de la municipalidad distrital de Sicchez. para la ejecución de la “Renovación de calzada; en el camino vecinal Las Vegas-Ambasal”. Los datos obtenidos se ingresaron al software HDM-4 y se procedió a determinar la optimización de las estrategias de conservación para el camino en estudio. La investigación de tipo aplicada concluye que el fresado es más viable ya que está conformada por un recapado de 10 mm y las fisuras son selladas, la cual fue el resultado del análisis de la proyección del deterioro del pavimento asfáltico y tráfico en el tramo de estudio. Además, es más viable dicha conservación ya que el fresado permite reutilizar el pavimento viejo con la pulverización del mismo y reutilizarlo para el sellado de fisuras, así se tiene un valor actual neto de 3.495 y el bacheo de 0, con una Tasa Interna de Retorno para la conservación de fresado de 1.9 es mayor a 1, es decir es factible para su realización. Además de que el fresado es un pavimento de asfalto recuperable para los tramos más afectados ya que su composición granulométrica se caracteriza por un alto porcentaje de finos en comparación con la mezcla original.Item Análisis determinístico de la estabilidad de taludes de la carretera Puente Cumbil, Cajamarca, Perú(Universidad de Piura, 2023-09) López Dávila, Ana Karis; Sernaqué Romero, Yuleysi Thais; Araujo Navarro, William SegundoLa tesis tiene por objetivo analizar la estabilidad de los taludes de dos sectores críticos ubicados entre el km10+000 y km 20+000 del Proyecto “Rehabilitación y construcción de la carretera Puente Cumbil – Santa Cruz de Succhabamba – Chancay Baños – Emp. Ruta PE-3N (Túnel Chotano)” realizado por Ingenia Asociados S.R.L., en condiciones estáticas y pseudoestáticas mediante el uso del software Slide V 6.0. Este programa permite identificar las superficies de falla en las secciones transversales y el menor factor de seguridad obtenido mediante métodos de cálculo de equilibrio límite para el estudio de la estabilidad. Para comparar los factores de seguridad obtenidos, se analizan las secciones transversales mediante dos métodos, Janbu y Morgenstern Price. Para cada sector crítico se obtienen dos factores de seguridad, uno para el talud superior y otro para el inferior. Para el análisis estático, se considera la carga externa del tránsito, y para el análisis de las solicitaciones pseudoestáticas, se consideran las condiciones sísmicas. De acuerdo con la norma CE.020, el factor de seguridad obtenido debe ser al menos1.5 para el primer análisis y 1.25 para el segundo. Además, en la presente tesis se presentan posibles soluciones frente a la inestabilidad de dichos taludes y se realiza un análisis para obtener el factor de seguridad esperado.Item Análisis determinístico del potencial de licuación usando el procedimiento basado en velocidad de onda de corte en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2024-09) Rivera Sánchez, César Arturo; Araujo Navarro, William SegundoLa evaluación del potencial de licuefacción de los suelos es un paso crucial en las investigaciones geotécnicas en regiones susceptibles a terremotos, como es el caso de Perú. En la ciudad de Piura, existe evidencia histórica de posibles eventos de licuefacción del suelo, registrados en los años 1857, 1912 y 1970. Una alternativa prometedora para realizar mediciones in situ es la determinación de la velocidad de las ondas de corte (Vs), un método que se puede emplear cuando existe una alta probabilidad de licuefacción del suelo, y se recomienda llevar a cabo un análisis preliminar utilizando este enfoque. Hoy en día, el método de Vs ha demostrado ser altamente eficaz en la evaluación de la licuefacción del suelo. La ventaja clave de utilizar Vs radica en su capacidad para evaluar el potencial de licuefacción en áreas donde no es factible realizar perforaciones, además de ser una alternativa económica al evitar la necesidad de realizar ensayos SPT y CPT. En esta investigación se realizó un análisis exhaustivo del potencial de licuación de suelos en las líneas sísmicas LS01, LS02, LS03, LS04, LS06, LS07, LS08, LS10 y LS12. El primer capítulo establece el estado del arte de la licuación de suelos junto con los casos históricos de licuación de suelos internacionales como nacionales. También se explica los métodos in situ existentes para la evaluación del potencial de licuación, ante esto se explica los métodos de mitigación que ya han sido implementados en la ciudad de Piura. Teniendo claro estos conceptos, se procede con la descripción de la zona de estudio. En el segundo capítulo, se aborda el estado del arte de las ondas de corte, detallando el concepto de las ondas de corte, las líneas sísmicas, el método de Análisis Multicanal, el método simplificado de Seed e Idriss y el método de Andrus y Stokoe. De la misma forma, se detalla el proceso de ensayo de refracción sísmica, el procesamiento de datos y las ventajas y desventajas de las ondas de corte. Finalmente, en el último capítulo, se presenta un análisis del potencial de las ondas de corte. En este capítulo se realiza un análisis de la información de las líneas sísmicas y un análisis aplicando la metodología de Andrus y Stokoe (2000). Los resultados indican la probabilidad de licuación de suelos en estas líneas sísmicas analizadas, obteniendo FS menores a 1. El área de estudio de acuerdo con la norma E.030-2018, al tener velocidades Vs30 entre 182 y 497 m/s se clasifican como suelos intermedios. Así mismo, se determinó que existe una relación de la metodología Andrus y Stokoe (2000) y el método de velocidad de onda de corte, para la determinación de zonas licuables.Item Análisis geométrico de la ruta de evacuación vehicular de Punta Arenas a Tanques Tablazo en Talara(Universidad de Piura, 2016-12-09) Pingo Huiman, Carlos Orlando; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene por objetivo realizar el análisis geométrico del trazo actual de la carretera y plantear las modificaciones que sean necesarias para el cumplimiento de las normas vigentes. Para ello, se analiza la clasificación tanto por su demanda y por su orografía a la cual pertenece la pista. Seguidamente se realiza un análisis comparativo entre el trazo actual de la carretera y si este cumple con el diseño geométrico tanto en planta, perfil y sección transversal según la norma. Finalmente, se presenta el rediseño del trazo de la pista, donde se presentan las modificaciones necesarias en planos.Item Análisis operacional y propuesta de solución vial a la Av. Independencia entre las intersecciones con las Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero, utilizando el Software Vissim(Universidad de Piura, 2025-01) Alamo Ocharan, Vicente Rafael; Alvarez Zapata, Alessandro Jhesu Abdon; Araujo Ñopo, Jorge AlbertoEl trabajo tiene como objetivo evaluar la situación actual y presentar propuestas de solución vial para mejorar los niveles de servicio en la Avenida Independencia entre las intersecciones con las Avenidas Guillermo Irazola y Luis Montero. Para alcanzar este objetivo se partió de la recolección de datos en campo mediante el uso de drones, softwares satelitales como Google Earth y mediciones in situ. Esta data fue procesada e ingresada, para la construcción de 3 modelos para cada intersección, los cuales pasaron por fases de calibrado y validación estadística, mediante la prueba de hipótesis nula. Se tuvo en cuenta tiempos de viaje de los vehículos, con un error de 5%, porcentaje de confianza del 95%, así como datos mínimos para los vehículos en campo y corridas mínimas para los resultados en el software. Una de las principales características del software Vissim es su sistema basado en el cambio de carril y seguimiento vehicular, para el que se aplica los parámetros de Wiedemann, también llamados comportamiento del conductor, los cuales al ser iterados nos arrojan datos consistentes y aproximados a la realidad. Usando el Vissim se evaluaron 3 propuestas para cada intersección, en las intersecciones de la avenida Independencia con avenida Guillermo Irazola y Luis Montero: la propuesta 1 se basa en el cambio de ciclo semafórico, la propuesta 2 en la construcción de un 3 carril, así como la optimización de ciclo semafórico y la propuesta 3 en restricción del tránsito vehículos menores como mototaxis y motos lineales por la avenida independencia presentando rutas aledañas posibles. En la intersección de la avenida Independencia con avenida Universitaria: la propuesta 1 se plantea de manera diferente ya que no cuenta con semáforos, en su lugar se consideró una modificación geométrica al rompemuelle, el cual brindará un mayor margen de tiempo de maniobra al flujo vehicular proveniente de la avenida universitaria. Desde el punto de vista de los autores teniendo en cuenta los aspectos económicos, paisajísticos y de seguridad se concluyó que se debería implementar la propuesta 3 en las 3 intersecciones sin embargo se recomienda tener en cuenta el aspecto social ya que las mototaxis y motos lineales representan un número significativo del tránsito de la ciudad de Piura, y la restricción en una avenida tan importante podría generar malestar en la población.Item Análisis operacional y propuesta de solución vial al Óvalo Cáceres, utilizando el software Vissim(Universidad de Piura, 2022-12-07) Huertas Navarro, José Junior; Montenegro Delgado, Analucy; Araujo Ñopo, Jorge Alberto; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo evaluar la aplicabilidad del software de micro simulación Vissim e identificar las diferencias con los métodos determinísticos, empleando el programa a un entorno local, el Óvalo Cáceres de Piura. Con tal fin se caracteriza el flujo vehicular del Óvalo Cáceres: tasa de flujo, velocidad, tiempos de viaje, factor de hora pico, etc. Se realiza una micro simulación del flujo vehicular con el programa Vissim para obtener una mejor representación de la situación actual de la zona de estudio. Asimismo, se determinan los niveles de servicio mediante el programa Vissim y se contratan los resultados obtenidos de la micro simulación con resultados de anteriores investigaciones mediante programas determinísticos. Finalmente, se evalúan las propuestas de solución vial al Óvalo Cáceres usando el software Vissim. Del análisis operacional del Óvalo Cáceres mediante el software Vissim se concluye que esta intersección actualmente presenta un nivel de servicio “C”, con una demora promedio de 22.70 segundos y longitud de cola promedio de 13.57 m. Sin embargo, pese a que globalmente se tiene un nivel “C”, si se evalúa por cada acceso existen niveles que varían desde el “A” hasta nivel “E”, lo que acredita que se presentan algunos congestionamientos durante la hora punta, siendo esto coherente a la realidad observada. Al evaluar el comportamiento de la intersección en un horizonte de 10 años, es decir al año 2032, se obtuvo que el Óvalo Cáceres tendría un nivel de servicio “E”, con una demora promedio de 40.54 segundos y longitud de cola promedio de 24.69 m. Esto pone en evidencia los graves problemas que presentaría esta intersección de no ser intervenida. Se concluye asimismo que el uso de programas de micro simulación Vissim resulta ser ventajoso para evaluar el nivel de funcionalidad de una intersección, ya que simula de forma muy aproximada la realidad observada, además permitir probar varias alternativas de solución sin tener que intervenir de forma física el área de estudio, ahorrando tiempo y dinero.Item Análisis vial de dos intersecciones sin semáforo en zona aledaña a nuevo Terrapuerto de Piura(Universidad de Piura, 2012-09-26) Díaz Vargas, Fernando; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene por finalidad proporcionar los análisis de dos intersecciones, que son las más cercanas al nuevo foco de atracción como será el nuevo Proyecto Terminal Terrestre de Piura como alternativa de solución eficaz a los problemas de tráfico en la ciudad de Piura.Item Análisis y comparación de criterios de diseño geométrico en las intersecciones a desnivel(Universidad de Piura, 2019-06-18) Romero Rojas, Gregory Williams; Ferrer Sancarranco, Mariana del Socorro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo identificar y evidenciar la falta de consideraciones de análisis y diseño presentes en el manual de diseño geométrico de intersecciones a desnivel del Perú (DG-2018), así como proponer la actualización de dichos estándares para posibilitar una adecuada planificación y diseño en los futuros intercambios viales del país. Con tal finalidad, se llevó a cabo un estudio de tráfico para determinar los volúmenes actuales de demanda del intercambio Vía de Evitamiento Sur Piura - Panamericana Norte. Con esta información, se realizó el análisis operacional usando la metodología HCM 2010 y el diseño del intercambio utilizando la normativa MTC, AASHTO y Austroads. Posteriormente, se estableció un análisis y comparación de los diferentes diseños para identificar las falencias del manual DG-2018. Con lo cual, la investigación determina que el diseño presenta parámetros geométricos subdimensionados respecto a las normativas de AASHTO y Austroads que representan una condición insegura, y no garantizan un nivel de servicio adecuado. Además, se evidencia que el análisis operacional durante el planeamiento es importante para reducir la posibilidad de eventuales sobredimensionamientos. Por lo tanto, no basta con mejorar los criterios de diseño geométrico sino que es necesario que durante el diseño se analicen la operación y la seguridad.Item Análisis y comparación de criterios de diseño geométrico en las rotondas modernas(Universidad de Piura, 2017-02-23) Torres Alzamora, Ana María; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo elaborar una comparación de los criterios de diseño geométricos para intersecciones rotatorias entre la Norma Peruana con los manuales especializados en el diseño geométrico de rotondas modernas, específicamente de Australia y Estados Unidos. Para ello, como aplicación se seleccionó una intersección donde ya existía un diseño de rotonda elaborado por la Concesionaria IIRSA Norte. Sin embargo, con los manuales australiano y americano se ha diseñado dos rotondas modernas con criterios diferentes al ya existente. Finalmente, se establecen comparaciones entre los diseños y análisis de capacidad, en donde se puede evidenciar la falta de consideraciones de análisis y diseño que se aplica en nuestro país.Item Aplicación de la ingeniería de tránsito al diseño de glorietas urbanas(Universidad de Piura, 2012-09-26) Segovia León, Julia Andrea; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo proporcionar la información de carácter general, al planeamiento y los procedimientos de evaluación para determinar el funcionamiento seguro de una glorieta, así como las pautas de diseño geométrico y un acondicionamiento complementario.