Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria by Title
Now showing 1 - 20 of 122
Results Per Page
Sort Options
Item Abastecimiento de agua en la localidad de Las Playas y anexos. Experiencia de diseño y ejecución(Universidad de Piura, 2012-09-11) Tipacti Gallo, Mónica; Ezerskii, Nikolai; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos en la provincia de Paita(Universidad de Piura, 2019-06-18) Abad Gómez, Alexy Miluska; Ipanaque Lozada, Cynthia Fiorella; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo evaluar alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos (distrito de Paita, provincia de Paita, Piura), mediante el diseño de obras hidráulicas. Con esa finalidad, se analizan los datos hidrológicos de la red de estaciones meteorológicas de la Universidad de Piura ubicadas en Piura y Paita, incluyendo la estación La Esperanza del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Con lo cual, se determinan los parámetros de la cuenca con el programa ArcGIS, se estiman los caudales y volúmenes de diseño, y se realiza un presupuesto de las obras hidráulicas. Por otro lado, siguiendo la metodología del tránsito de avenidas, se toma en cuenta la formación de un embalse natural hasta una cota de 1.5 msnm para calcular el caudal de salida y un volumen de almacenamiento, probando algunas secciones hidráulicas que funcionen como vertedero. El trabajo determina que la alternativa que mejor se adapta a las características topográficas del terreno es un canal trapezoidal de ancho de solera de 10 m., una alcantarilla de cuatro ojos que atraviesa la trocha de la vía principal y la instalación de compuertas tipo clapeta para contrarrestar los efectos de variabilidad de la línea de marea. Finalmente, se elabora un presupuesto estimado del sistema de drenaje de la cuenca.Item Alternativas de solución al drenaje pluvial en el canal vía Las Lomas en la provincia y departamento de Piura(Universidad de Piura, 2022-10-22) Peña Luna, Manuel Alejandro; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El canal vía Las Lomas, ubicado en el centro poblado de Las Lomas, distrito de Las Lomas, con los años y variaciones climáticas se ha ido deteriorando y debilitando hasta mostrarse en estado de abandono. Este no es un problema solo en periodos lluviosos, donde el canal ha sido el gran protector de los embates surgidos por los FEN ocurridos en los últimos treinta años; sino que por la presencia de moscas y zancudos, así como la acumulación de residuos sólidos son causantes de mortalidad en la región. Ante tal problemática, la tesis tiene como objetivo el rediseño óptimo del canal vía Las Lomas y proponer medidas que aseguren la perduración de la buena funcionalidad del canal. Con tal fin se usaron programas como Google Earth, Hidroesta 2 y HEC-RAS. El primero para determinar con sus datos topográficos la línea divisoria de aguas o divortium aquarum de las cuencas aledañas e identificar la que alimenta al canal vía. El segundo para ordenar, analizar y calcular los caudales a partir de los datos pluviométricos de la estación Partidor y Las Lomas que se obtuvieron de SENAMHI. Y el tercero para, a partir del caudal máximo que se obtuvo, proponer un nuevo diseño hidráulico del canal vía, cumpliendo los criterios de seguridad y funcionalidad correspondientes. Como paso siguiente se procede a la evaluación de propuestas de rediseño del canal vía, con la consiguiente elección de la óptima. Finalmente se evalúan las alternativas de solución para luego comparar a grandes rasgos el costo financiero de su ejecución. Se concluye que el diseño idóneo para ejecutar es el que se propone respecto a un caudal para 50 años de periodo de retorno, ya que cumple con lo que impone la normativa técnica nacional, está comprobada matemáticamente su funcionalidad ante la llegada de algún FEN a futuro, es el que mejor calza con los diseños de mejora para el canal presentados en el Plan de Desarrollo Urbano, y su costo de ejecución menor respecto con el que se comparó. Asimismo, se concluye que el diseño actual del canal construido a mediados de la década de los noventa, no ha tenido contemplado un caudal con 50 años de periodo de retorno, que es lo que estipula el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de transportes y comunicaciones, además de haber sido planteado para que sirva de paso vehicular, situación que no ocurre actualmente.Item Análisis computacional fluidodinámico del flujo del agua en una turbina Pelton(Universidad de Piura, 2021-02-28) Abad Dioses, Ana Julia; Marcelo Aldana, Mario Daniel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo establecer una metodología para modelar numéricamente una turbina Pelton y estudiar el comportamiento del flujo del agua desde el inyector hasta su impacto en el rodete, aplicando herramientas y técnicas de la dinámica de fluidos computacional, basado en la geometría de la unidad de generación de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato (Áncash, Perú). Para lo cual, se desarrolló una metodología que involucra la creación de la geometría de los dominios, la discretización y la configuración de las condiciones iniciales, condiciones de frontera y parámetros de solución en el software ANSYS CFX 19.0. Con lo cual, se obtuvo como resultados la predicción del perfil de velocidad del chorro a lo largo de su recorrido, la fuerza y torque generado en la cuchara, así como la potencia transferida al rodete. Tras estos desarrollos, se concluye que, dentro del estudio del perfil de velocidades, se analizó la velocidad del chorro en el inyector y se determinó que no es uniforme, pues presenta un aumento gradual de velocidad en la zona de la tobera hasta su salida. En tanto, la velocidad del chorro en la salida del inyector obtenida de la simulación presenta una diferencia de 0.5% respecto al valor teórico. Mientras que, en el estudio de potencia, se determinó que la potencia transferida al rodete presenta una precisión del 93% respecto al valor experimental y del 88% respecto al valor teórico. En consecuencia, la metodología utilizada es la correcta para modelar con buena precisión y bajo costo computacional cualquier turbina de acción.Item Análisis de alternativas para reducir las inundaciones de la ciudad de Sullana en presencia del Fenómeno El Niño(Universidad de Piura, 2022-08-10) Luna Luy, Grecia Fernanda; Olivares Sánchez, Alicia Natalí; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La presente tesis tiene como objetivo proporcionar alternativas viables de solución al drenaje pluvial en la ciudad de Sullana, con el fin de evitar y controlar posibles desbordes. En primer lugar, se realizó la recopilación de información de la zona de estudio con el fin de determinar las causas y consecuencias de la problemática. Posteriormente, a través de visitas de campo, la aplicación Google Earth Pro y el programa Hec-Ras, se realizó la modelación hidráulica del canal vía existente y se proponen cuatro alternativas: alternativa 1: levantar bordes verticalmente, se obtuvo los resultados más favorables con el muro de 1.5 metros, se ha logrado aumentar la capacidad del Canal Vía, el tramo Cola de Alacrán se amplió en 30.58 m3/s, Cieneguillo tramo 2 se amplió en 55.22 m3/s y Cieneguillo tramo 1 se amplió en 85.8 m3/s, respecto a la capacidad actual. Con la alternativa 2: profundizar, se ha logrado aumentar la capacidad del canal vía, el tramo Cola de Alacrán se amplió en 19.83 m3/s, pero los mejores resultados se obtuvieron en Cieneguillo tramo 2, el cual se amplió en 129.07 m3/s y en Cieneguillo tramo 1, el cual se amplió en 148.9 m3/s. Para esta alternativa es necesario realizar estudios de napa freática para determinar su factibilidad. La alternativa 3 propone la creación de nuevos ramales, no es una buena opción de solución al problema, debido a que los resultados obtenidos son insuficientes, se ha logrado un incremento mínimo en el tramo Cola de Alacrán, el cual se amplió en 9.3 m3/s, siendo la suma de los caudales de las calles Santa Teresa y Santa Ana y la alternativa 4: alternativa compuesta, es la que proporciona el mayor incremento de capacidad del canal vía, se obtuvo los resultados más favorables con el muro de 1.5 metros, el tramo el Cola de Alacrán amplía su capacidad en 57.81 m3/s, Cieneguillo tramo 2 se amplía en 203.89 m3/s y Cieneguillo tramo 1 se amplía en 261.7 m3/s, con respecto a su capacidad actual, además se obtiene un caudal adicional de 9.3 m3/s, de los nuevos ramales. Finalmente, se analizaron los resultados obtenidos, se realizó una comparación de dichas alternativas y se evaluaron las ventajas y desventajas de cada una de ellas, con el fin de proponer recomendaciones que se podrían tomar en cuenta en futuras investigaciones para encontrar la solución a las inundaciones de la ciudad de Sullana en presencia de eventos del Fenómeno El Niño. El estudio ha tenido un enfoque hidráulico y sedimentológico, sin embargo se menciona la necesidad de realizar estudios geotécnicos y estructurales, e implementar los estudios hidrológicos de la zona de estudio que se están trabajando actualmente por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, con el fin de elegir la solución más conveniente.Item Análisis de consistencia de caudales del río Chira entre las presas de Poechos y Sullana(Universidad de Piura, 2019-05-06) More Vegas, Fernanda Marie; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo compatibilizar y dar consistencia a los registros de caudales del río Chira entre la salida del Reservorio Poechos y la entrada de la Presa Derivadora de Sullana. Asimismo, se pretende elaborar una base de datos con las variables hídricas presentes durante el periodo septiembre 2004-marzo 2017, para evaluar las variables que estén afectando la consistencia de caudales dentro del tramo señalado. De esta forma, se podrá realizar una correlación con la base de datos del periodo de estudio con lo que se podrá proponer una compatibilización de los caudales antes mencionados. El trabajo concluye que, para el periodo en estudio, se identificaron años normales, húmedos, muy húmedos y extraordinarios, este último debido a la ocurrencia del Niño Costero 2017. Por lo demás, las correlaciones más altas se obtuvieron durante las épocas de avenidas donde el comportamiento de los caudales depende principalmente de la alta oferta hídrica del reservorio durante esa temporada. Por el contrario, en épocas de estiaje, se presentaron correlaciones de menor grado. Las correlaciones, tanto de las épocas de estiaje como de avenidas son mayores a medida que el año hidrológico presentaba una mayor oferta hídrica.Item Análisis de los efectos del Fenómeno El Niño en el año 1998 en la Presa Los Ejidos(Universidad de Piura, 2012-09-11) Carrión Melgarejo, Rubén Luis Gerardo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Análisis del comportamiento hidráulico del filtro lento de Piscan – Yamango mediante Ansys CFX(Universidad de Piura, 2023-06-14) Rivera Lalangui, Victor Rodolfo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis se tiene como objetivo principal, analizar y verificar el comportamiento hidráulico del fluido, los valores de velocidades de filtración y los patrones de flujo; obtenidos a partir de la modelación numérica con los valores de la estructura real. En la simulación numérica se utilizó un caudal de diseño de 0.88 l/s del Filtro lento de arena de Piscan - Yamango, para la condición de la estructura operando con la compuerta de limpieza cerrada, compuerta N°1 y N°2 abierta, compuerta de desagüe N°1 y N°2 abierta y compuerta de interconexión abierta. Además, se verificó la calidad del agua tratada, producto del filtro Lento. También, se hace énfasis en el análisis microbiológico y fisicoquímico del agua cruda y tratada, producto de esta estructura con el propósito de verificar y evaluar la calidad de agua que será usada para el consumo humano. La simulación numérica en 3d del cuerpo del fluido del Filtro lento de arena de Piscan – Yamango se hizo mediante el uso del programa Ansys CFX. El modelo numérico se ejecuta con las dimensiones reales del filtro lento. Los resultados de patrón de flujo en todo el filtro lento se consideran aceptables porque el comportamiento del flujo de la estructura real se describe de manera similar en la modelación numérica. Se logró determinar que el filtro lento, en cuanto a la eliminación de parámetros microbiológicos, es muy eficiente, pues reduce las bacterias en más de cuatro veces de la muestra inicial. Sin embargo, en cuanto a la dureza y pH, se logró verificar que los valores aumentaron con respecto a las muestras de agua cruda, esto se debe a que el filtro lento no ha tenido mantenimiento por alrededor de un año, lo cual representa un factor muy importante para el aumento de estos parámetros. Se concluye que la estructura del filtro lento es muy eficiente en la eliminación de bacterias. Sin embargo, el agua tratada no es apta para consumo humano, por no cumplir con la norma vigente de agua potable.Item Análisis del comportamiento hidráulico del Río Piura, en el tramo Los Ejidos - Puente Independencia(Universidad de Piura, 2019-06-18) Maza Sócola, Jessica Paola; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es determinar y analizar los parámetros hidráulicos (niveles de agua, calados, velocidades, pendientes, número de Froude) del Río Piura, en el tramo Presa Los Ejidos - Puente Independencia, antes y después del FEN Costero del año 2017, mediante la realización de modelaciones numéricas con el software Hec-Ras. Con tal fin, se comprueba la eficacia de esta modelación, mediante la comparación de resultados obtenidos con el software y las medidas tomadas in situ, al simular el escenario de ocurrencia del FEN con los datos geométricos obtenidos de la topografía 2015. Se calibra, además, un modelo que sirva como alerta temprana para la identificación de resultados ante la presencia de futuros FEN. Con lo cual, se analizan los parámetros hidráulicos considerando el escenario de retiro del dique fusible en la margen izquierda del Puente Independencia, así como el ensanche de éste, y se evalúa su influencia en los demás puentes del tramo en estudio. Por lo demás, se analizan las singularidades del FEN Costero 2017 comparado con FEN anteriores. El trabajo confirma la eficacia del software Hec-Ras al obtenerse tirantes de agua similares a los acontecidos. Asimismo, se concluye que la influencia del ensanchamiento del Puente Independencia en los puentes aguas arriba de éste es nula, salvo en su misma sección hidráulica en la que el descenso del nivel de agua es de 0,91 m. Finalmente, se obtienen las características del comportamiento hidráulico del río Piura en el tramo Presa Los Ejidos hasta aguas abajo del Puente Independencia, ante la presencia de un caudal de 3 468 m3/s.Item Análisis del transporte de sedimentos en vertedero de excedencias del proyecto Chaglla(Universidad de Piura, 2018-03-08) Ramos Cedano, Crisabel; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo analizar la factibilidad del transporte de sedimentos a través del vertedero de excedencias del Proyecto central hidroeléctrica Chaglla, situado en el centro-este de Perú (departamento de Huánuco), para su utilización como estructura de descolmatación del embalse, a fin de reafirmar esta función dentro del diseño original. Así mismo, se evaluará si para diversos escenarios se logra la descolmatación del embalse, como configuraciones de sedimento de fondo en diferentes elevaciones y diversos caudales con período de retorno de 1 o 2 años. Para esto, se desarrollaron una serie de ensayos hidráulicos programados para la evaluación cualitativa del funcionamiento de los túneles de vertedero, obteniendo resultados no satisfactorios, debido a que el volumen de sedimento purgado es muy inferior al volumen de sedimentos que ingresan anualmente a la presa, y los caudales de limpieza no se comparan a los ofrecidos por la naturaleza en la cantidad de tiempo necesario. Los resultados, producto de los ensayos realizados en el modelo físico, demuestran que el vertedero de excedencias no funciona como estructura de descolmatación del embalse.Item Análisis hidráulico de la bocatoma María Auxiliadora del Río Quiroz con modelo numérico tridimensional(Universidad de Piura, 2018-03-08) Arteaga Acuña, Francisco Javier; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis ha llevado a cabo la modelación numérica de la bocatoma de la Central Hidroeléctrica María Auxiliadora de Quiroz a través del software ANSYS-CFX con el objetivo de analizar el desgaste erosivo que presentó el diseño original. Asimismo, se determina de manera cuantitativa, los valores de potencia de flujo, la velocidad de flujo y el esfuerzo de corte que influyeron en el desgaste erosivo de la bocatoma. En las simulaciones realizadas, se utilizó el caudal promedio y máximo (50 m3/s y 300 m3/s), tanto para la condición de compuertas abiertas como para la condición de compuertas cerradas. A través de estas simulaciones, se obtuvieron valores de velocidad de flujo y esfuerzo de corte, los cuales se utilizaron en combinación con las ecuaciones de potencia de flujo y los gráficos de potencial erosivo de Wibowo et al. (2005), para analizar el riesgo de ocurrencia de la erosión. Con los datos analizados, se comprobó que existe una gran probabilidad de ocurrencia de erosión en la estructura debido a los altos valores de potencia de flujo que genera el fluido.Item Análisis hidrológico de la influencia de la cuenca Chipillico en la cuenca Piura durante eventos FEN(Universidad de Piura, 2023-06-05) Vegas Jauregui, Laura Valentina; Valdivia Ruiz, Natalia; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El desarrollo de la anomalía climática conocida como El Niño Costero durante el año 2017, afectó el caudal característico de los ríos Chira y Piura produciendo desbordes de sus cauces. El considerable caudal que se produjo durante el mes de marzo en el río Piura llevó a querer determinar el aporte concreto de la cuenca Chira sobre éste. En este sentido, se tomó interés en determinar la influencia de las crecidas del caudal de la cuenca Chira en la cuenca Piura, producto de su conexión indirecta conformada por el río Chipillico, el Reservorio San Lorenzo, el aliviadero Maray y la quebrada San Francisco. Por lo que, la presente tesis busca determinar la influencia mencionada durante la ocurrencia de anomalías climáticas. Para esto, ha sido necesario caracterizar la zona de estudio conformada por la cuenca Chipillico, aguas arriba del reservorio San Lorenzo y la cuenca San Francisco. Utilizando los resultados de la caracterización y registros horarios de precipitación de las estaciones Bocatoma Chipillico y Sapillica se ha desarrollado un modelo de caudales horarios para la cuenca Chipillico. Determinados los valores del modelo, éstos se han utilizado como datos de entrada para el procedimiento de tránsito de caudales en la quebrada San Francisco. El producto del tránsito es un registro de 106 horas que proporciona una idea de cómo influyen las avenidas de la cuenca Chipillico en la cuenca San Francisco. Si bien el resultado no ha podido ser calibrado por la falta de información, brinda una idea clara del comportamiento de los caudales en las cuencas Chipillico y San Francisco, así como la ratificación de la existencia de la influencia indirecta de los caudales de la cuenca Chira en la cuenca Piura.Item Análisis hidrológico de las cuencas laterales al reservorio Poechos(Universidad de Piura, 2022-11-11) Panta Casos, Juan Alberto; Farías de Reyes, Marina; Noblecilla Palomino, Luis Angel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.Con la finalidad de permitir la predicción del caudal total de ingreso al reservorio Poechos y posteriormente sirva de información para determinar un posibleperiodo óptimo para la aplicación del proceso de descolmatación, la tesis elabora un análisis hidrológico de las cuencas laterales influyentes al reservorio Poechos, usando la teoría de caudal lateral, con el propósito de sentar bases técnicas para determinar el aporte lateral que ingresa al reservorio Poechos en períodos lluviosos. El estudio comienza presentando el marco teórico para fundamentar y caracterizar las variablesde estudio. A continuación se describen aspectos históricos del reservorio Poechos, como el origen, las etapas de ejecución, aspectos generales como la hidrografía y la problemática que aqueja actualmente al reservorio. Seguidamente se muestran resultados del análisis geomorfológico elaborado mediante el uso del software ArcGIS, describiendo las características morfológicas de diez subcuencas. Finalmente, se describen los resultados del análisis hidrológico desarrollado, queincluye el estudio de la red hidrometereológica de la zona y el análisis pluviométrico previo a la determinación de los polígonos de Thiessen. Se concluye que la metodología Pfafstetter es una herramienta fundamental al momento de organizare identificar de manera sistemática las unidades hidrográficas de una determinada cuenca. Asimismo, se concluye que el valor obtenido para el coeficiente de Gravelius (Kc), permite afirmar que las cuencas que son menos propensas a inundaciones van en el siguiente orden: La Solana, 138194, 138196, 138193, 138198, 138191, 138195, 138192, 138197, Venados y 138199. También se puede decir gráficamente que la cuenca La Solana es más alargada que la subcuenca 138199. Según el Factor de forma (F), las probabilidades de que una subcuenca sea cubierta en su totalidad por una tormenta van disminuyendo en el siguiente orden: 138199, 138191, Venados, 138197, 138195, 138193, 138192, La Solana, 138194, 138198 y 138196.Item Análisis hidrológico de las cuencas Santa Rita, Politécnico y Yale en la zona norte de la ciudad de Talara, Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Huaman Cespedes, Kiara Yadira; Farías de Reyes, MarinaLa presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis hidrológico de las cuencas Santa Rita, Politécnico y Yale ubicadas en el distrito de Pariñas de la ciudad de Talara, con el fin de conocer el caudal que discurre para el posterior diseño de estructuras hidráulicas. Usando el software ArcGIS se realizó la delimitación de las cuencas obteniendo sus características morfológicas. Seguido de esto se tomaron en cuenta los datos de precipitación de las estaciones meteorológicas cercanas, calculando la precipitación máxima diaria de la estación La Esperanza para obtener las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF) de la zona en estudio, y predecir el caudal de diseño mediante la aplicación de un modelo lluvia-escorrentía para diferentes periodos de retorno. Adicionalmente, se realizó una estimación de la magnitud del arrastre de sedimentos que podría escurrir a través de las quebradas de estas cuencas.Item Análisis hidrológico del reservorio Poechos y nivel de atención a los valles del Chira y Piura(Universidad de Piura, 2016-12-12) Calle Flores, María Josseline; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo realizar una evaluación del potencial hídrico del río Chira en Poechos, así como la evaluación de los niveles de atención de los valles del Chira y Piura. Los datos, base del presente estudio, han sido extraídos de los partes diarios que maneja el PECHP y de la información brindada por cada Junta de Usuarios en cooperación con el proyecto. La oferta hídrica en el Reservorio Poechos, para el periodo de estudio (2005-2015), presenta años hidrológicos caracterizados como normales, húmedos y muy húmedos que, sin presencia de años secos, reflejan una etapa con alto potencial hídrico en estos últimos 10 años. No obstante, cabe recalcar que la presencia de caudales altos se da sólo durante las épocas de avenidas y disminuye durante la época de estiaje, siendo la primera (época de avenidas), la que define la caracterización de cada año hidrológico. Aunque el recurso hídrico que ingresa a Poechos es alto, los niveles de colmatación en el mismo no permiten su aprovechamiento al máximo, ya que la capacidad de almacenamiento en el embalse viene reduciéndose conforme se llega a la actualidad.Item Análisis hidrológico en la subcuenca Charanal usando como herramienta el software libre gvSIG(Universidad de Piura, 2021-03-23) Juarez Juarez, Jessica Yesebel; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo estudiar la subcuenca del río Charanal ubicada en el departamento de Piura, la misma que abarca parte de los distritos de Frías, Chulucanas, Santo Domingo y Morropón, mediante un análisis morfológico usando el software libre gvSIG y el análisis hidrológico con información pluviométrica, la cual será tratada estadísticamente para la obtención de caudales en diferentes tiempos de retorno. En el caso de la cuenca del río Piura, el centro de las lluvias se produce entre Tambogrande y Morropón, lugar en el que durante los eventos del Fenómeno El Niño (FEN) se presentan precipitaciones extraordinarias que pueden ocasionar que los ríos sobrepasen su capacidad de carga originando inundaciones, etc. De allí, la importancia de conocer los aportes de las subcuencas ubicadas en esta zona en épocas del FEN. Con tal fin, se realiza el estudio de las bases conceptuales de cuencas hidrográficas, precipitación, hidrología estadística y análisis hidrológico. De esta manera, se describe la subcuenca Charanal, así como un diagnóstico de afectaciones que permita reconocer la importancia del estudio de este tributario del río Piura. Con lo cual, se procede a la descripción del software gvSIG y su aplicación obteniendo, como resultado, que la subcuenca presenta una forma alargada, con grandes variaciones de altitudes en la parte alta de la cuenca y una zona plana en la parte baja. Se concluye que GvSIG es un software libre que puede llegar a trabajar tan bien como un software de licencia, considerando que los resultados obtenidos dependen mucho de la data que se ingrese al programa. Por lo demás, en épocas de máximas avenidas, los grandes caudales del río Charanal interrumpen el normal funcionamiento de redes viales como PI-789 y PE-1NR, esta última, es una red vial nacional de suma importancia cuya afectación perjudica económicamente a los pobladores del medio y alto Piura.Item Análisis hidrometeorológico de la cuenca del río Piura durante El Niño Costero 2017(Universidad de Piura, 2019-10-01) Neyra Celi, Daniel Alexis; Olivares Castillo, Amanda; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es elaborar un modelo hidrometeorológico con el fin de estimar los caudales que recibe la estación Ejidos de las estaciones que influyen en la cuenca del río Piura. Por lo que, se realiza un reconocimiento de las principales características de la cuenca y el monitoreo respectivo de las distintas entidades que hacen un estudio hidrometeorológico del río Piura. Asimismo, se realizan los registros históricos y los daños que ocasiona El Niño Costero con el fin de comparar con el fenómeno ocurrido en 2017. Por último, se especifica el nuevo modelo hidrológico, el cual se caracteriza por brindar valores de caudales estimados en la estación, asegurando un mínimo error, confianza a la población, y a las entidades responsables, de tener una preparación óptima para cualquier evento de emergencia que pueda afectarles. Finalmente, los modelos obtenidos permiten realizar un pronóstico del caudal registrado de hasta 12 horas de anticipación con un mínimo de 3 días consecutivos de información hidrometeorológica para poder hacer uso de las ecuaciones. Por lo demás, es fundamental que las entidades encargadas de registrar la información mejoren constantemente su sistema de difusión y se empleen estudios similares al presentarlo para validar la ubicación de las estaciones hidrológicas y meteorológicas operadas.Item Análisis numérico del comportamiento de enrocados como protección en aliviaderos de compuertas(Universidad de Piura, 2017-02-03) Chinga Rosillo, Manuel Alejandro; Guerrero Asmad, Leo Raymundo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la presente tesis es representar el comportamiento del enrocado mediante la modelación numérica. Para ello, se utilizó datos de un modelo físico adecuado para la investigación con el fin de lograr una buena calibración entre estas dos herramientas. Las fases de estudio se dividieron en: el río sin estructuras y el río con estructuras. El modelo numérico logró representar las condiciones hidráulicas y sedimentológicas aguas abajo del aliviadero de compuertas que se presentaron en el modelo físico, por lo que resulta factible decir que los modelos numéricos son una herramienta confiable para el diseño de las estructuras hidráulicas. Adicionalmente, esta herramienta beneficia de forma económica al diseño de estructuras, ya que pueden ir analizando varias opciones para llegar al diseño definitivo y correcto.Item Análisis y diseño de drenaje pluvial para A.H. Los Algarrobos I y II etapa (Piura)(Universidad de Piura, 2021-06-08) Quintana Ordoñez, Mireya Patricia; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo realizar el diseño de un eficiente sistema de drenaje pluvial para las etapas I y II del Asentamiento Humano Los Algarrobos de la ciudad de Piura como solución a la falta de evacuación del agua de lluvias, tanto estacionales como las del Fenómeno El Niño global o costero. Asimismo, ubicar las zonas donde se acumula de manera excesiva el agua y zonas de posible evacuación para minorizar el aniego de las precipitaciones en zonas cercanas de manera que mejore la calidad de vida de los residentes y, de esta manera, plantear un cronograma y presupuesto de obra que permita ejecutar el proyecto. El estudio inicia con la descripción de la zona con alcance a niveles socioeconómicos, educativos y de calidad de vida de los pobladores para sustentar la magnitud del diseño. Posteriormente, con el fin de obtener las diferencias de cotas para el diseño, se realiza un levantamiento topográfico. El estudio topográfico involucró el procesamiento de datos, generación de modelo digital del terreno y obtención de cotas de buzones en la zona. Luego, en función a la ubicación de las viviendas y la topografía previamente medida, se trazó en planta la dirección del flujo del agua superficial y se definieron 49 tramos y sus pendientes. Para el diseño de las cunetas, se aplicó el software HCANALES, calculando para cada tramo del área de trabajo, los tirantes normales y velocidades del flujo para cumplir con la normativa en el dimensionamiento de las cunetas, asegurar su correcto funcionamiento y evitar así zonas de estancamiento de agua o desborde del flujo. En tanto, se concluye que si bien el diseño se ha realizado para un periodo de retorno de 25 años, el diseño propuesto cuenta con un 25 % de margen libre como mínimo en todo su recorrido de modo que, de volverse el margen libre nulo, tendrá la capacidad de funcionar bajo un caudal de 2.66 m3/s en lugar de 1.92 m3/s, comprendiendo un periodo de retorno de 60 años, aproximadamente, con una intensidad de 129 mm/h para diez minutos de duración.Item Análisis y rediseño de procesos de funcionamiento del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria del IHHS(Universidad de Piura, 2012-09-11) Alcas Rojas, Fabiola; Guevara Álvarez, Ernesto; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de esta tesis es una propuesta de mejora de los procesos que forman parte de las tareas del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y el diseño del sistema propuesto: SICIET.