Área de Psicología Educativa - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Psicología Educativa - Tesis by Title
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación a la vida universitaria e inteligencia emocional en estudiantes del primer y segundo año de la facultad de ingeniería de una universidad privada de Piura(Universidad de Piura, 2024-11) Calva Palacios, Mirely Nataly; Eche Rumiche, Karen Pamela; Muñoz-Najar Luque, María GraciaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe relación entre adaptación a la vida universitaria y la inteligencia emocional en estudiantes de primer y segundo año de la facultad de ingeniería de una universidad privada de Piura. Este estudio es de tipo aplicado, diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 271 estudiantes de la facultad de ingeniería de una universidad privada de Piura que cursan el primer y segundo año, el 69% fueron varones y el 31% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE NA adaptado por Ugarriza y Pajares (2006) y el Questionário de Vivências Acadêmicas de Almeida et al. (2001) ambos instrumentos son válidos y confiables para su aplicación. Los resultados indicaron que existe una correlación positiva altamente significativa entre la variable adaptación a la vida universitaria e inteligencia emocional (r=.641**; p=0,00<0,05). Respecto a las dimensiones de la variable adaptación a la vida universitaria tales como: personal, interpersonal, carrera y estudio se correlacionan de manera positiva con la variable inteligencia emocional; de la misma manera la fuerza con la que se asocian las dimensiones es de un nivel moderado (r=.526). Sin embargo, en la dimensión institucional, se obtuvo un valor de correlación (r=.297) indicando que la fuerza en la que se asocian es de un nivel débil con la variable Inteligencia Emocional. A partir de estos resultados se ve pertinente trabajar programas de desarrollo personal para mejorar habilidades socioemocionales.Item Adaptación de la Escala de Habilidades Interpersonales Facilitadoras (FIS) en Psicólogos en Formación de una Orientación Psicoterapéutica de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2023-03-30) Merino Luna, Daniel Augusto; Salinas Flores, Denys Kinyer; Vallejos Flores, Miguel ÁngelEl presente estudio tuvo como objetivo adaptar la Escala de Habilidades Interpersonales Facilitadoras (FIS) en una muestra de psicólogos en formación psicoterapéutica de un Centro Privado de Especialización de Psicoterapia de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 60 psicólogos en formación psicoterapéutica, con edades comprendidas entre 23 y 42 años. La técnica de recolección de datos fue del tipo encuesta. Como parte del procedimiento de adaptación de la escala se siguieron las etapas propuestas por la Comisión Internacional de Test. Finalmente, los resultados sugieren que la Escala FIS posee adecuadas propiedades psicométricas y puede ser usada, por tanto, según los propósitos y contexto para los que está prevista.Item Autoconcepto en adolescentes mujeres de 15 a 17 años del colegio nacional, del centro poblado 19 de Agosto, distrito de La Unión; Piura(Universidad de Piura, 2024-08) Orozco Castro, María Fátima; Rosas Neira, Tania Milagros; Dejo Vásquez, Mariela CristinaLa presente tesis busca identificar cuáles son los niveles de autoconcepto según dimensión y edad que existe entre las adolescentes mujeres del centro de estudios poblado 19 de Agosto, distrito de La Unión (Piura, Perú) teniendo en cuenta que existe un déficit sobre el estado mental que presenta la población a estudiar. El enfoque del estudio es cuantitativo, de corte no experimental y diseño transversal. Por medio del cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF-5), se conoció el tipo de autoconcepto que presenta la población rural escogida. Los resultados indicaron que el autoconcepto de las adolescentes varió según la dimensión que se evaluó y el rango de edad que tenían. Se concluyó que las dimensiones que puntuaron dentro de las categorías alto y medio fueron la dimensión física, académica, emocional y familiar; siendo la social la dimensión que se ubicó en la categoría más baja.Item Ciberadicción y agresión en estudiantes de segundo a quinto de secundaria de educación básica regular de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2023-10) Siu Lay, Romina Abigail; Romero Llanos, Katerine NatalyEl continuo uso de la tecnología, especialmente el internet, se ha convertido en parte de la vida diaria de muchas personas desde una edad muy temprana, debido a su fácil y rápido acceso. Si bien es cierto que el uso del internet puede ser beneficioso gracias a toda la información que nos proporciona, cuando se usa en exceso, puede acarrear consecuencias negativas especialmente en la manera en la que se comporta una persona, sobre todo durante la adolescencia. Es por este motivo, que el presente proyecto tiene como propósito determinar la relación entre la ciberadicción y la agresión en estudiantes de segundo a quinto de secundaria de educación básica regular de una institución privada de Lima Metropolitana. Por lo que se llevó a cabo una investigación no experimental de tipo transversal. La muestra de este estudio estuvo conformada por 326 adolescentes, hombres y mujeres cuyas edades oscilan entre los 13 y 16 años. Para recoger dicha información se utilizaron adaptaciones peruanas del Test de Adicción a Internet (TAI) de Kimberly Young y del Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Finalmente, los resultados obtenidos evidenciaron una relación directa, moderada (=.433**) y estadísticamente significativa entre las variables estudiadas en la población de adolescentes.Item Correlación entre la insatisfacción corporal y las actitudes alimentarias de riesgo en mujeres estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2024-08) Lomniczi, Daniela; Olivera Sifuentes, Kelly Alexandra; Cáceres Landaburu, Silvana FiorellaLas metas que muchas mujeres desean conseguir actualmente en cuanto a su belleza se rigen por atributos como la delgadez y los rasgos finos. Con la finalidad de lograr estos cánones e impulsadas por la insatisfacción hacia su propio cuerpo, caen en conductas alimentarias de riesgo con potencial de llevarlas a extremos de delgadez. Por tanto, el objetivo general de la tesis es establecer la relación entre la insatisfacción corporal y las actitudes alimentarias de riesgo. Para medir estas categorías, se aplicaron dos cuestionarios a 306 estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana: el Body Shape Questionnaire (BSQ), adaptado al Perú por Zambrano (2013), y la prueba Eating Attitudes Test (EAT-26), adaptada al Perú por Jara (2020). Finalmente, se concluyó que existe relación directa, alta y significativa entre la insatisfacción corporal y las actitudes alimentarias de riesgo (r=0.796; p=0.000). Por lo tanto, las participantes que presentan mayor insatisfacción corporal también registran un mayor puntaje en las actitudes alimentarias de riesgo.Item Dimensiones de personalidad de Eysenck y adicción al internet en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2024-06) Aliaga Gurmendi, Romina Sofia; Barrantes Segura, Carol Rocio; Oliden Balarezo de Javier, Sarita ElenaLa presente investigación determinar la relación entre las dimensiones de personalidad y adicción al internet en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Para ello, el tipo de metodología utilizado fue no experimental cuantitativo, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional. Por lo cual, se utilizó dos instrumentos validados en el Perú, el primero de ellos fue el Test de Adicción al Internet, adaptado por Matalinares en el 2014 y el segundo fue el Cuestionario de la Personalidad de Eysenck adaptado por Araujo en el 2000. Finalmente, se busca que con esta investigación pueda concientizar a la población, sobre todo a alumnos, maestros y padres de familia a tener mayor visibilidad de esta problemática.Item El hábito de lectura como reserva cognitiva en el deterioro cognitivo y la demencia, una revisión narrativa(Universidad de Piura, 2025-03) Flores Garcia, Alvaro Martin; Bonifaz Zegarra, Diego Ricardo; Tapia Montesinos, MilagrosLa demencia es uno de los principales problemas neurobiológicos asociados a la vejez. Dada la creciente inversión de la pirámide poblacional, se hacen necesarios estudios que ayuden a la prevención de un diagnóstico que se dará con más prevalencia. De los factores de riesgo modificables, la lectura es uno del que no se ha realizado una revisión sobre los estudios que la tomen en cuenta como variable individual, por lo que en la presente tesis se propone la hipótesis de que la presencia de hábitos de lectura correlacionaría con una mayor reserva cognitiva, tanto en adultos mayores sanos, con deterioro cognitivo leve (DCL) y con demencia. Para esto, se realiza una revisión narrativa enfocada en los estudios que hayan analizado el hábito de lectura como factor relacionado al deterioro cognitivo en adultos mayores. Se encontraron 34 estudios de este tipo, cuyos hallazgos demuestran que el hábito de lectura, especialmente la lectura de libros, funciona como reserva cognitiva. Esto implica que la lectura merece ser fomentada a lo largo de varias etapas de la vida, sobre todo la lectura de libros. Futuros estudios cuantitativos, de revisión sistemática con meta análisis serán necesarios para obtener conclusiones más precisas, con respecto al hábito de lectura como factor protector, y a la relación entre la lectura de libros y la mejora en el rendimiento cognitivo.Item Estilos de socialización parental y bienestar psicológico en alumnos de secundaria de un colegio nacional de la provincia de Cutervo(Universidad de Piura, 2024-09) Berna Burga, Estefany Danery; Cotrina Irigoin, Darni Merici; Villanueva Gómez, Renzo RodrigoLa presente tesis tiene el propósito de determinar la asociación entre los estilos de socialización parental madre/padre y los niveles del bienestar psicológico en alumnos de secundaria de un colegio nacional de la provincia de Cutervo (Cajamara, Perú). Este estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal y de alcance descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 206 estudiantes de ambos sexos de edades entre 12 y 18 que cursaban de primero a quinto grado de secundaria, elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia. En los resultados, se encontró una asociación altamente significativa entre los estilos de socialización parental madre/padre y los niveles del bienestar psicológico en los alumnos.Item Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de tercero a quinto año de educación secundaria de un colegio público de la provincia de Cutervo Cajamarca-Perú(Universidad de Piura, 2024-08) Aquino Jibaja, Cristian Danfer; Herrera Bustamante, Eleicer; Loyola Sheen, Ricardo AnselmoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes adolescentes de un un colegio público de la provincia de Cutervo (Cajamarca, Perú). La investigación es de tipo aplicada, diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, en una muestra de 417 estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de un colegio público de la provincia en referencia. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE adaptado por Ugarriza y Pajares (2004) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young adaptada y modificada por Castilla et al. (2014). Finalmente, los resultados indicaron que existe una correlación positiva fuerte y altamente significativa entre inteligencia emocional y resiliencia, además, las dimensiones de la variable inteligencia emocional tales como: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general se correlacionan de manera positiva con las dimensiones confianza y sentirse bien solo, perseverancia, ecuanimidad y aceptación de uno mismo de la variable resiliencia.Item Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2024-12) Villavicencio Arias, Olenka Valeria; Viera Zapata, José Rodolfo; Dejo Vásquez, Mariela CristinaLa presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en una muestra de 195 estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. Para ello, la metodología empleada fue no experimental cuantitativo transversal. Para medir procrastinación académica se empleó la Escala de Procrastinación Académica versión reducida (APS-S) de McCloskey (2011) adaptado por Alegre et al., (2022) y la Escala de Bienestar psicológico de Ryff (1989) adaptado por Álvarez (2019). Finalmente, el análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS 27, dando como resultado una relación negativa mediana muy significativa entre procrastinación académica y bienestar psicológico.Item Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2025-03) Callirgos Alvarez, Rafaella Maria; Seminario Bonnett, Camila; Romero Llanos, Katerine NatalyLa tesis plantea como objetivo principal determinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico en 272 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana (Lima, Perú). Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional donde se utilizaron dos instrumentos validados en Perú: el Emotional Regulation Questionnare validado por Gargurevich y Matos en el 2010; y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos validada por Domínguez en el 2014. Luego del análisis de los datos, se encontró que existe una correlación significativa entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico. La relación entre la reevaluación cognitiva y el bienestar psicológico es directa y significativa (r= 0.222*), mientras que, en el caso de la supresión la relación es inversa y muy significativa (r= -0.275**). Respondiendo a los objetivos específicos, se encontró que existe una relación significativa entre las estrategias de regulación emocional y las dimensiones del bienestar psicológico, especialmente entre la dimensión de aceptación y control de sí que correlaciona positiva y significativamente con la reevaluación cognitiva (r= 0.180**) y negativa y significativamente con la supresión (r=0.229**). En conclusión, se determinó que existe una relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico, por lo que se puede decir que el uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se asocia con mayores niveles de bienestar psicológico que el uso de la supresión.Item Relación entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de II al X ciclo de Psicología en una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2023-11) Ross Morrey Pérez, Belén; Hilgert Delgado, Carlos Segundo; Tapia Montesinos, MilagrosLa tesis da a conocer la relación entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de II a X ciclo del Programa Académico de Psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se aplicó el Inventario de Aprendizaje Autorregulado por Linder, Harris y Gordon (1996), adaptado por Norabuena (2011), a un total de 187 estudiantes que cursaban clases presenciales. La investigación es de tipo cuantitativa, transversal y correlacional. Los resultados indican que existe una relación significativa débil entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico (rho = .272, p = .01). Asimismo, se encontró una relación positiva débil entre el rendimiento académico y el procesamiento cognitivo (rho = .218**), motivacional (rho = .263**) y control de ambiente (rho = .306**). No se encontró relación significativa entre la dimensión de procesamiento ejecutivo y el rendimiento académico (rho = .095). Se concluyó que el aprendizaje autorregulado se relaciona con el rendimiento académico. En la medida que los estudiantes utilicen estrategias eficaces para almacenar información, regular su motivación y gestionar sus recursos, es más probable que tengan un mejor rendimiento académico. Se proponen posibles planes de acción para fortalecer estas estrategias en estudiantes universitarios.Item Relación entre la autoeficacia y la actitud de las madres de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava - CPAL(Universidad de Piura, 2024-04) García Calderón Valdivieso, Lucía Pilar; Rozas Elías, Camila Isabel; Tapia Montesinos, MilagrosLa presente tesis tiene como objetivo principal determinar la relación entre actitudes maternas y autoeficacia en madres de niños con necesidades especiales, específicamente con pérdida auditiva, del Colegio Fernando Wiese Eslava de la Asociación CPAL de Lima Metropolitana en el año 2023. Para ello, la investigación fue de tipo cuantitativa de diseño descriptivo correlacional, la población estuvo compuesta por 90 madres y la muestra por 69 madres de niños con pérdida auditiva. El muestro fue no probabilístico por conveniencia; a quienes se les administró la adaptación peruana de Edmundo Arévalo (2005) de la Escala de Actitudes maternas de Robert Roth (1965) y la adaptación peruana de Alcalde (1998) de la Escala de Autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996). Finalmente, los resultados señalaron que no hay una relación significativa entre las variables, sin embargo, se encontró que las madres obtuvieron puntajes altos en la variable autoeficacia y las dimensiones de aceptación y sobreprotección.Item Relación entre las dimensiones de la impulsividad y las conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2025-03) Canepa Lay, Paolo; Echegaray Camacho, María José; Cáceres Landaburu, Silvana FiorellaLa adultez temprana representa una etapa de vulnerabilidad para desarrollar conductas de riesgo alimentario (CAR), cuya prevalencia está en aumento a nivel global. El objetivo principal de la tesis fue establecer la relación entre las dimensiones de la impulsividad y las CAR en estudiantes de una universidad privada de Lima; además de ahondar en la relación entre las dimensiones de la impulsividad y los factores de las CAR. Para ello, el diseño de la investigación fue no experimental, transversal y de alcance correlacional. La muestra final fue de 303 estudiantes universitarios (170 mujeres y 133 hombres), con una media de 20.1 años, pertenecientes a siete carreras diferentes. Se administraron distintos cuestionarios, como el UPPS-P de Lynam et al. en su forma breve en español para identificar las dimensiones de la impulsividad; y el EAT-26 de Gandarillas et al., para la medición de las CAR. Ambos fueron adaptados al contexto peruano con jueces expertos. El análisis de datos fue descriptivo e inferencial. Se aceptó la hipótesis nula, con una ausencia de una relación significativa entre las dimensiones de la impulsividad y las CAR; sin embargo, en los resultados más resaltantes, se evidencia una correlación inversa baja entre la dimensión Urgencia Negativa y las CAR (r = -.196); y entre Urgencia Negativa y Dieta (r = .214). Adicionalmente, el 19.5% de los participantes presentó un nivel alto de CAR, es decir, tienen una alta probabilidad de padecer un TCA. Existe presencia de CAR en hombres y mujeres, pero con diferencias significativas entre ambos sexos, con mayores puntuaciones en mujeres.Item Resiliencia en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana que atravesaron un duelo por la pérdida de un ser querido durante el primer año (2020) y primera mitad del segundo año (2021-I) de la pandemia de COVID-19(Universidad de Piura, 2025-03) Llerena Escobedo, Maria Isabella; Valencia Kuan, Ximena Paquita; Vargas Villalobos, LauraEl objetivo de esta tesis es determinar el nivel de resiliencia en 199 estudiantes universitarios entre 19 a 30 años en el 2023 de una universidad privada de Lima Metropolitana que atravesaron un duelo por la pérdida de un ser querido durante el primer año (2020) y la primera mitad del segundo año (2021-I) de la pandemia de COVID-19. Para ello, se realizó una investigación de tipo básica, no experimental, con enfoque cuantitativo y de diseño descriptivo. El instrumento para medir la resiliencia es la adaptación peruana (Gómez, 2019) de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y se elaboró un cuestionario para conocer características de la pérdida del ser querido. Finalmente, se encontró que los estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana que atravesaron un duelo por la pérdida de un ser querido durante el primer año (2020) y la primera mitad del segundo año (2021-I) de la pandemia de COVID-19 presentan tendencia a niveles superiores de la resiliencia.