Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería Vial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería Vial by Title
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades de mantenimiento rutinario y periódico en una carretera del Perú(Universidad de Piura, 2014-11-10) Ferreyra Pereyra, Julio César; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialEl objetivo del presente trabajo es describir las diferentes actividades de mantenimiento que se realizan en una carretera. Para ello, se analizó las actividades que se requieren para el mantenimiento de una carretera. Finalmente, con la información se pudo uniformizar criterios técnicos entre funcionarios de Provias Nacional y el contratista para los siguientes contratos.Item Análisis de la aplicación de una Auditoría de Seguridad Vial en carreteras concesionadas(Universidad de Piura, 2017-05-03) Torres Márquez, Rolando Roque; Gallardo Zevallos, GermánLa tesis tiene como objetivo presentar y analizar la aplicación de una Auditoría de Seguridad Vial en un tramo de carretera concesionada ubicado al norte de la ciudad de Lima y que actualmente se encuentra en explotación. Para ello, se presentan los fundamentos conceptuales de la seguridad vial y la auditoría de Seguridad Vial acompañado de una breve explicación de los alcances y ventajas. Así mismo, se desarrollan las actividades que se ejecutaron en la auditoría y las actividades realizadas después de la misma. Finalmente, se concluye la importancia de la auditoría para mejorar la seguridad vial.Item Análisis de la gestión del presupuesto de conservación de carreteras en las agencias viales del Perú(Universidad de Piura, 2014-11-04) Velazco Gonzáles, Alcides Miguel; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialLa tesis tiene como objetivo establecer recomendaciones para la toma de decisiones en base al Presupuesto Público por Resultados para la conservación de carreteras en las agencias viales del Perú. Para ello, se realiza un análisis desde la perspectiva de un marco lógico propuesto, estudiando la cadena lógica: cantidad, costo y tiempo de los insumos y recursos empleados para realizar los procesos necesarios, para generar las unidades de producto necesarios. Finalmente, se realiza recomendaciones a nivel de elección de componentes y de modulación de costos y sobre todo en la constitución de oficinas de gestión vial.Item Análisis de la gestión del presupuesto destinado al control y prevención de accidentes de tránsito en la red vial nacional del Perú(Universidad de Piura, 2014-11-06) Kuang Salas, Héctor Martín; Pinedo, María Esther; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialEl presente trabajo realizará un análisis de la gestión del presupuesto público del sub programa Servicios de Transporte Terrestre en lo referente al control y prevención de accidentes de tránsito en la red vial nacional del Perú, a través del Sistema de Control en Garitas de peaje “Tolerancia Cero”. Para ellos, se realiza un análisis teórico de este servicio. Finalmente se propone un Marco lógico de referencia y recomendaciones para optimizar el uso de los recursos presupuestales.Item Análisis de la variabilidad de la fórmula polinómica para proyectos viales(Universidad de Piura, 2014-11-06) Herrera Briceño, César Eduardo; Llerena Cano, Donald Gustavo; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería Viala presente investigación tiene como finalidad elaborar una solución computacional aplicando el programa de análisis de riesgo RELAN que permita determinar la confiabilidad del valor de “K” de una fórmula polinómica para proyectos viales. Para ello se analizó la variabilidad de esta fórmula teniendo como una conclusión, que este análisis permite no solo identificar y/o prever una situación crítica, basada en comportamiento real de las variables, sino que además permite identificar la(s) variable(s) que tienen una mayor sensibilidad al momento de determinar el valor de la probabilidad.Item Análisis del IRI para un proyecto de carretera sinuosa concesionada en el Perú(Universidad de Piura, 2014-10-27) Montoya Goicochea, Jorge Eduardo; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialEl objetivo de esta tesis es proponer un mecanismo para la determinación de tolerancias en el control de la Rugosidad Media Deslizante en las concesiones viales aprovechando la información disponible reportada de campo durante la ejecución de una rehabilitación de carretera. Para tal objetivo, se incluyó un análisis de los aspectos técnicos y contractuales involucrados. Asimismo, se analizó los impactos y efectos que la implementación de dicha propuesta pueda generar en el equilibrio económico dentro del marco de los contratos de concesión. Finalmente, el conocer la verdadera relación entre los valores de IRI de diseño y la geometría de la vía, nos ayudará a mejorar la lógica en el establecimiento de las exigencias técnicas en los términos de referencia de futuras concesiones viales y expedientes técnicos para caminos nuevos pavimentados.Item Análisis del transporte de materiales en obras viales(Universidad de Piura, 2018-06-20) Hilario Teodoro, Helen Michel; Pinedo, María EstherLa presente investigación tiene por objetivo comparar y analizar los criterios que se usan para elaborar el expediente técnico y los resultados obtenidos en obra, del transporte de materiales en obras viales. Para el análisis de la partida transporte de materiales se usó la información de la obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Canta – Huayllay”, se ha calculado y analizado todos los recursos y variables que se usan para su ejecución: ratios de consumo de combustible de los volquetes, ciclo del volquete en el transporte de materiales, velocidades de los volquetes con carga y vacío, rendimientos por distancias, costos unitarios para distancias menores y mayores de 1 km. Finalmente, los resultados van a permitir a los que elaboran expedientes técnicos sincerar la base de cálculo del transporte de materiales en proyectos futuros de infraestructura vial.Item Análisis técnico - económico del Corredor Logístico Sur (CLS)(Universidad de Piura, 2018-10-10) Ballarín Zavala, Miguel Ángel; Gallardo Zevallos, GermánEl propósito de este trabajo es exponer los argumentos por los cuales el proyecto Corredor Logístico Sur (CLS), planteado bajo el esquema de una Asociación Público-Privada (APP), del tipo cofinanciada, atenderá el actual problema de la falta de infraestructura vial y logística en el sur del país, específicamente en la Región Arequipa. Para tal fin, este trabajo propone la construcción de una nueva infraestructura vial terrestre y logística, además de mejorar la infraestructura vial terrestre existente a fin de optimizar las condiciones de transitabilidad, gestión logística del sur del país y movilidad urbana de la ciudad de Arequipa.Item Análisis y ejecución de movimiento de tierras en una obra empleando el diagrama de curva masa(Universidad de Piura, 2016-07-12) Guevara Martínez, Francisco Rafael; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialLa presente tesis tiene como objetivo analizar las actividades del movimiento de tierras empleando la metodología del diagrama de curva masa en la ejecución de una obra vial. Para ello, se detalla las actividades previas al movimiento. Seguidamente se diseña la metodología a usar, se realiza la elección del tipo de maquinaria y equipos que van intervenir en la actividad, y la evaluación de los mismo. Para finalmente, presentar un presupuesto referencial del proceso evaluado.Item Análisis y propuesta de gestión de presupuestos adicionales para contratos de obras viales(Universidad de Piura, 2016-07-12) Mena Gamarra, Johnver Kenzo; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialEl objetivo de la tesis es plantear un nuevo procedimiento de verificación y aprobación de presupuestos adicionales por parte del estado en las obras contratadas mediante licitaciones públicas. Para ello, se propone una única causal de presupuestos adicionales, debido a que los proyectos de ingeniería son perfectibles pero durante la etapa de absolución de consultas. Finalmente, la intervención oportuna y en forma paralela por parte de la Contraloría de la República a la ejecución de los trabajos representa un ahorro en costos y mejora de la calidad del producto de la obra.Item Cálculo de un Coeficiente de Calibración para el Modelo de Predicción del IRI usando el MEPDG V 1.1(Universidad de Piura, 2017-01-24) Tafur Garro, Nancy Mariela; Sotil, AndrésLa investigación tiene como objetivo analizar los modelos de desempeño de MEPDG para el pavimento flexible del tramo de la Carretera Panamericana Norte: Morrope – Dv. Bayovar. Para ello, se analizará la relación existente entre los valores de desempeño, de un sector de pavimento flexible existente, pronosticados por el MEPDG y los valores de desempeño de ese mismo tramo determinados empíricamente a través de mediciones en campo, teniendo como parámetro de entrada en el tráfico el tradicional ESAL introducido en nuestros diseños de pavimentos. En base a estos resultados se verificara la posibilidad de ajustar la MEPDG a través de un coeficiente de calibración regional para el modelo de predicción del IRI en el sector evaluado. Finalmente, se darán las pautas y recomendaciones a seguir en base a los resultados encontrados.Item Comparación técnica y económica de ingeniería para evitar el arenamiento en una carretera(Universidad de Piura, 2016-12-14) Becerra García, Julio Germán; Gallardo Zevallos, GermánEl objetivo de la investigación es plantear una solución al problema de arenamiento de las carreteras, el cual generalmente se da en las que tienen un trazo paralelo y adyacente a la orilla del mar. Para ello, se da a conocer la un esquema general del proyecto, donde se contempla la situación inicial relacionada con el mantenimiento de la carretera, para luego describir, por niveles de servicio, las circunstancias actuales de la misma. Así mismo, se plantea posibles alternativas de solución de Ingeniería, con el fin de encontrar la más adecuada. Finalmente, se analiza la elegida evaluando costos y la comparación económica de usar equipos pesados y recursos de la misma zona.Item Comparación técnico-económica de las alternativas de pavimentación flexible y rígida a nivel de costo de inversión(Universidad de Piura, 2014-10-24) Becerra Salas, Mario Rafael; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la competitividad de los pavimentos rígidos (concreto), incluso a nivel de costos de construcción inicial (inversión). Para ello, se evaluó mediante un modelo de costos trabajado los modelos técnicos y económicos equivalentes para pavimentos flexibles y rígidos. Finalmente, los resultados indican que a pesar de que hay una ventaja de los pavimentos rígidos sobre los flexibles, este no se aprovecha por la brecha de conocimiento y tecnología.Item Definición de un marco metodológico para la gestión y optimización económica en la etapa de oferta de un proyecto de línea de alta velocidad(Universidad de Piura, 2021-05-26) Torres Alzamora, Ana María; Vilchez Herrera, Juan Ronald; Ferrer Sancarranco, Mariana del SocorroEl trabajo de investigación pretende mostrar procesos y técnicas de una gestión de estimación económica en fase de oferta, ante la falta de un marco metodológico en el Perú para la gestión y optimización económica en la etapa de oferta de un proyecto de línea de alta velocidad. Para ello, se presenta una metodología de gestión para la estimación económica de una línea de alta velocidad. Luego, se presenta las características importantes de las líneas de alta velocidad y las fases claves para su implementación como sistema de transporte innovador, combinación de sostenibilidad, seguridad y eficiencia energética que abre nuevas posibilidades a futuro. Finalmente, la metodología es aplicada a un proyecto de línea de alta velocidad de 200km/h con una longitud de 20 km en Italia (tramo Apice – Hirpinia), exponiendo las mejoras analizadas para la optimización de su coste.Item Desempeño de suelos estabilizados con polímeros en Perú(Universidad de Piura, 2018-06-22) Nesterenko Cortes, Darko; Pinedo, María EstherLa presente investigación tiene como objetivo definir el procedimiento constructivo de estabilización de suelos mediante el uso del polímero poliacrilamida, acorde a la realidad peruana, incorporando variables propias del contexto como son: los tipos de equipos de ejecución y rendimientos constructivos. Para ello, se realizaron ensayos de laboratorio en muestras de suelo virgen, y en muestras estabilizadas con polímeros. Finalmente, se concluye que el uso de polímeros como estabilizador de suelos, evidencia una mejora de sus características físico – mecánicas, mostrando su mejor desempeño, para suelos peruanos.Item Determinación del módulo resiliente de diseño de pavimentos mediante criterios ASSHTO 1993 y 2002(Universidad de Piura, 2014-11-28) Herrera Montealegre, Martha Cecilia; Gallardo Zevallos, Germán; Facultad de Ingeniería. Postgrado de Maestrías en Ingeniería. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería VialLa presente tesis tiene como objetivo establecer un procedimiento para la determinación del módulo resiliente de diseño de pavimentos basado en la metodología AASHTO 93. Para ello, se aplicó el criterio de Mr equivalente según AASHTO. Así mismo se incluyó en el análisis los valores de PDC efectuados en cada calicata. Finalmente, se recomienda la conformación de la estructura diseñada para el periodo de 10 años, la misma que cumple los requerimientos técnicos que garantizar su permanencia así como los establecidos en los TdR del proyecto.Item Diseño comparativo como alternativa entre turbo rotonda convencional, mediante la microsimulación de tránsito(Universidad de Piura, 2018-06-14) Valenzuela Ñañez, Julia Rosario; Berrio Gonzales, SeylaEl objetivo de la presente tesis es comparar la funcionalidad de la turbo rotonda y la rotonda convencional en términos de nivel de servicio según el “Manual de capacidad de carreteras” mediante la modelación de microsimulación de tránsito aplicado al óvalo la Fontana, ubicado en un distrito de Lima. Para ello, se realizaron levantamientos de información en campo, tales como: aforo vehicular, levantamiento topográfico con estación total y la ayuda de imágenes satelitales de Google y además se realizaron fotografías aéreas con drones. Finalmente, se recomienda, que debemos estar siempre abiertos e investigar otras alternativas de diseño geométrico, así como analizarlos mediante la modelación y microsimulación con el fin de corroborar su buen funcionamiento, para así mejorar nuestra infraestructura en beneficio de nuestro país.Item Diseño de subdrenaje de pavimentos con parámetros locales del norte peruano(Universidad de Piura, 2018-06-28) Chuyes Gutiérrez, Carlos Alberto; Gallardo Zevallos, GermánLa presente tesis tiene por objetivo profundizar y ampliar el estudio y análisis del subdrenaje en los pavimentos con una adaptación de acuerdo a los parámetros locales de la zona norte del Perú. Por lo que, el estudio expone el procedimiento de diseño de subdrenaje teniendo en consideración parámetros de la zona del país como el Fenómeno El Niño, la hidrología de la zona norte y la granulometría y permeabilidad, tanto del suelo natural insitu, como los agregados como filtros. Asimismo, es aplicado a la teoría de valores locales un análisis de periodo de retorno para la determinación de la intensidad de lluvia. La investigación demuestra que estos factores influyen en las decisiones del diseño y son necesarios para su optimización en cuanto al subdrenaje de pavimentos.Item Evaluación del pavimento después del mantenimiento periódico en una carretera de la sierra del Perú(Universidad de Piura, 2018-05-25) Ramírez Bazán, Edgar Jesús; Gallardo Zevallos, GermánEl objetivo de la presente tesis, es dar a conocer la experiencia obtenida en los trabajos de evaluación del pavimento, y plantear una propuesta técnica adecuada para el mantenimiento periódico de carreteras en climas de gran variabilidad como se presentan en zonas de la sierra del Perú. Para ello, se analiza y compara los resultados obtenidos, en un período de 5 años, después de realizar periódicamente el mantenimiento a la carretera del tramo Conococha – Huaraz. Finalmente, se aporta una solución técnica adecuada según la experiencia en carreteras de zona sierra con climas variables.Item Evaluación operacional de una red compuesta por 5 intersecciones a través del HCM, Synchro y Vissim(Universidad de Piura, 2020-11-25) Silvera Lima, Manuel Elias; Berrio Gonzales, SeylaLa investigación tiene por objetivo analizar el comportamiento operacional de una red compuesta por cinco intersecciones ubicadas en el distrito de Santiago de Surco. Para esto se utilizó, como medio de análisis la metodología HCM 2010 y los softwares de simulación Synchro 10 y Vissim 11 con la finalidad de evaluar su aplicabilidad dentro de una realidad peruana. Los resultados de esta investigación evidenciarán que los problemas de congestión, muchas veces nacen desde la concepción de los proyectos viales porque estos no utilizan las herramientas adecuadas para representar el comportamiento operacional real del sistema vial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »