Área de Economía - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 244
  • Item
    Análisis del impacto de la COVID-19 en los créditos Mivivienda y Techo Propio
    (Universidad de Piura, 2024-05) Garcia Sandoval, Carmen Brigitte; Patrón Torres, Harry Omar
    El presente trabajo examina el impacto de la pandemia COVID-19 en la colocación de créditos Mivivienda y Techo Propio en el Perú; teniendo en consideración que el programa Mivivienda, establecido en 1998, busca facilitar el acceso a la vivienda a familias de ingresos medios a través de la concesión de préstamos hipotecarios. En contraste, el programa Techo Propio, lanzado en 2011, se enfoca en brindar soluciones de vivienda asequible a familias de bajos ingresos a través de subsidios y opciones de financiamiento. El análisis revela que los créditos Mivivienda se mantuvieron estables durante y después de la pandemia, mientras que los créditos Techo Propio experimentaron una disminución considerable. Estos hallazgos sugieren que mantener una posición financiera sólida, centrarse en un mercado objetivo resiliente y ofrecer condiciones de préstamo flexibles son estrategias clave para garantizar la estabilidad en tiempos de incertidumbre. En el caso concreto del programa Techo Propio, para abordar los desafíos que enfrenta se recomienda explorar mecanismos de financiamiento alternativos, fortalecer el apoyo a su mercado objetivo y mejorar la eficiencia operativa. En conclusión, la adaptabilidad y la resiliencia son cruciales para afrontar crisis externas como la pandemia de COVID-19. Al comprender los factores que influyen en la colocación de créditos e implementar estrategias apropiadas, los programas de financiación de viviendas pueden apoyar mejor a sus mercados objetivo y contribuir al desarrollo sostenible.
  • Item
    Impacto de las inversiones de las AFP en el tipo de cambio en el Perú
    (Universidad de Piura, 2024-12) Sandiga Ivazeta, Andres Mariano; Soriano Monteza, Jose Alonso; Vega de la Cruz, Hugo Yamil
    La tesis busca analizar el impacto que tienen las variaciones de las inversiones de las AFP en el tipo de cambio para el caso peruano, utilizando una base de datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, desde 2003 hasta 2023. La variable de interés es el grado de dolarización de las carteras de las AFP, es decir, el volumen administrado en dólares, dividido entre el volumen administrado total. El trabajo, luego de incorporar la volatilidad de los residuos a través de un modelo GARCH (1,1), llega a la conclusión de que el grado de dolarización de las carteras de las AFP tiene un impacto significativo y positivo en el tipo de cambio USD/PEN.
  • Item
    El impacto del salario mínimo sobre la brecha salarial de género en Perú
    (Universidad de Piura, 2025) Burneo Villena, Alejandra Carolina; Zamora Vega, Alicia del Carmen; Maravi Meneses, Cristian Adderly
    Motivados por la existencia de brechas salariales de género en el mundo, la tesis analiza el efecto del salario mínimo en la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Perú. En tanto, se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2010-2019, que incluye información a nivel nacional y en áreas urbanas y rurales de los 24 departamentos del país. La metodología utilizada es la de diferencia en diferencias (DD), que permite controlar las variables omitidas constantes en el tiempo. El estudio se enfoca en tres grupos de trabajadores: los que antes del aumento del salario mínimo ganaban menos del monto del nuevo salario mínimo; el primer decil, según la distribución de ingresos, de los que ganaban igual o más que ese monto; y el resto de los trabajadores. Se busca analizar el efecto diferenciado del aumento del salario mínimo en estos grupos para cuantificar los efectos directos e indirectos de la política en la brecha salarial de género. El análisis se basa en la premisa de que no solo los trabajadores que ganaban menos del monto del nuevo salario mínimo se beneficiarían del aumento, ya que puede haber efectos indirectos en los salarios de los trabajadores que ganaban más. Se encuentra que los aumentos del salario mínimo ocurridos en mayo de 2016 y abril de 2018 tuvieron efectos positivos en la reducción de la brecha salarial de género para un grupo específico de trabajadores: aquellos que antes de la fecha del aumento ganaban menos que el monto del nuevo salario mínimo.
  • Item
    Análisis de la competencia en la industria naval y metal mecánica del Perú: el rol de la empresa Servicios Industriales de la Marina - SIMA
    (Universidad de Piura, 2024-05) Tejada Cabrera, Gonzalo Maximiliano; Patrón Torres, Harry Omar
    Este trabajo se centra en examinar la competencia dentro de la industria naval y metalmecánica del Perú, un mercado que actualmente está dominado por la empresa estatal: Servicios Industriales de la Marina – SIMA. Por ello, se analizan los diversos factores que influyen en esta industria, lo que favorece que se establezca y mantenga el monopolio de SIMA Perú. Finalmente, se han identificado aquellos factores que han influido en el desarrollo del monopolio existente en la industria naval correspondiente a la construcción y reparación de embarcaciones mayores, dividiéndolos entre factores normativos, factores estructurales de la industria y factores internacionales.
  • Item
    Impacto de las variables macroeconómicas sobre la estimación de la probabilidad de default: evaluación práctica en la banca de Portugal en los periodos 2008-2009
    (Universidad de Piura, 2024-06) Cedron Apolo, Gustavo Andre; Patrón Torres, Harry Omar
    El objetivo del presente trabajo es determinar el impacto variable Macroeconómicas en la clasificación del nivel de riesgo de los clientes, a través de la probabilidad de Default (PD). Para ello, se realizó un estudio de una base de clientes de marketing de una entidad bancaria de Portugal para los años 2008 y 2009; utilizando tanto su información bancaria personal (data de índole microeconómica) como información macroeconómica de Portugal, de la Unión Europea, y de los mercados monetarios internacionales.
  • Item
    Impacto de la jornada escolar completa en la acumulación de capital humano
    (Universidad de Piura, 2024-11) Morales Mendoza, Sinthia Katterine; Seminario Solano, Stefani Sofia; Salas García, Vania Bitia
    La calidad educativa es un importante mecanismo para reducir la pobreza intergeneracional por su impacto en el logro educativo y el crecimiento económico. En el 2015, se implementó la jornada escolar completa (JEC) para fortalecer la calidad educativa del nivel secundario en el Perú. En este contexto, evaluamos si la asistencia a un colegio con JEC tiene efectos en la continuidad de estudios superiores. Utilizando la data Niños del Milenio estimamos un modelo probit multinomial y encontramos que la JEC incrementa la probabilidad de continuar estudios superiores. Los resultados indican que la JEC no solo mejora los rendimientos de los estudiantes, sino que repercute en decisiones de largo plazo. Por tanto, promover políticas orientadas a mejorar la calidad educativa con un enfoque focalizado pueden representar un mecanismo a largo plazo de acumulación de capital humano para disminuir las brechas sociales.
  • Item
    Guía introductoria al presupuesto público desde una perspectiva del gasto
    (Universidad de Piura, 2022-05) Amén Li, Julio Chay; Patrón Torres, Harry Omar
    El trabajo pretende ser una guía introductoria a los conceptos básicos de presupuesto público, desde una perspectiva del gasto, para quien quiera conocer el lenguaje presupuestal con el que el Estado peruano presenta la información. En el primer capítulo se describe cómo se ha conseguido aplicar la formación académica del autor en su desarrollo profesional; mientras que, en el segundo capítulo, se desarrollan conceptos utilizados en la clasificación del gasto público y se realiza un análisis de los conceptos presentados. Asimismo, se desarrollan conceptos tales como estructura funcional programática, clasificador de gasto, entre otros, luego se ejemplifica cómo se pueden usar los conceptos aprendidos en la primera parte para la revisión del gasto público y, finalmente, se realiza un breve análisis sobre la información que presenta el Estado peruano a sus ciudadanos. El presente documento no pretende ser una guía definitiva para el manejo del presupuesto público, porque la normatividad asociada al mismo es extensa y anualmente se emiten normas con el objetivo de establecer disposiciones técnicas y lineamientos para el uso eficiente los recursos públicos, cuya lectura se recomienda para complementar los conceptos aquí recogidos.
  • Item
    Relación entre la zonificación y el pago de la deuda coactiva en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho
    (Universidad de Piura, 2024-05) Garavito Canales, Kerly Naomi; Patrón Torres, Harry Omar
    El objetivo del trabajo fue hallar la correlación entre la ubicación geográfica y la morosidad de la deuda coactiva en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). La morosidad de la deuda coactiva es de 38.64%, la cual es menor a la morosidad de la recaudación tributaria general que se encuentra en 60.20%. Ambas cifras son significativas. En tanto, se revisa la literatura sobre recaudación tributaria y se discute las diferentes razones por las que las municipalidades no logran reducir los altos niveles de morosidad. En la siguiente sección se brinda información sobre el proceso de ejecución coactiva y la zonificación del distrito de San Juan de Lurigancho para así identificar las ocho zonas y 27 comunas. En la metodología se exponen tablas donde se observa la correlación entre zona y deuda, por lo que se desarrolla una identificación y análisis de los contribuyentes morosos y no morosos. Se realiza una muestra donde se introduce la variable género que permite identificar a los deudores. Para finalizar, se afirma que a mayor número de la zona o comuna resultaría en una mayor probabilidad de ser deudor coactivo.
  • Item
    Impacto del incremento del ISC de bebidas alcohólicas en la salud pública
    (Universidad de Piura, 2024-05) Colunge Arias, Natalia Patricia; Patrón Torres, Harry Omar
    El consumo excesivo de bebidas alcohólicas genera externalidades negativas que afectan a la salud física, mental y social, por lo cual debe ser considerado como un problema de salud pública. El consumo excesivo de bebidas alcohólicas puede combatirse con la imposición de medidas tributarias, las cuales buscan incrementar el precio de venta del bien con el objetivo desincentivar su consumo. Sin embargo, en contextos altamente informales, como el peruano, la efectividad de la puede ser reducida, debido a la potencial sustitución con productos informales. Por ello, se evalúa la sustitución entre ambos tipos de bebidas, utilizando como variable proxy de bebidas alcohólicas informales, a las bebidas artesanales comercializadas. La elasticidad precio de la demanda de las bebidas alcohólicas formales muestra la alta susceptibilidad a cambios en los precios, lo cual se genera, en parte, por la existencia de sustitutos cercanos, como las bebidas informales. Ello se evalúa a detalle a partir de un análisis econométrico que busca identificar el efecto del cambio en precios de bebidas alcohólicas formales en la cantidad consumida de bebidas alcohólicas informales, de manera similar al de una elasticidad cruzada, con información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Con ello, se identifica la migración al consumo de bebidas alcohólicas informales frente a un cambio en los precios relativos de bebidas alcohólicas formales. Frente a un incremento de 1% del precio relativo de bebidas formales frente al de informales, el consumo relativo de bebidas alcohólicas informales respecto al de formales se incrementa alrededor de 1.1%. Por lo tanto, se identifica evidencia empírica que sugiere que la imposición del ISC como medida para mitigar el consumo de bebidas alcohólicas, y sus consecuentes externalidades negativas, podría no ser efectivo y, por el contrario, contraproducente al incrementar el consumo de bebidas alcohólicas informales que no cumplen con requisitos regulatorios.
  • Item
    Análisis del estado actual del mercado universitario peruano a nueve años de la Reforma Universitaria de la SUNEDU
    (Universidad de Piura, 2024-05) Espinoza Medrano, Sandra Elizabeth; Patrón Torres, Harry Omar
    La calidad del servicio de educación universitaria empezó a deteriorarse desde la década de los noventa, producto de cambios normativos. Por tal motivo, se creó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria en el año 2014. Así, en el presente estudio analiza la evolución de diferentes indicadores de calidad universitaria durante la vigencia de esta institución, con datos a noviembre de 2023. En particular, se encuentra que hubo cambios positivos y significativos en indicadores relacionados con investigación, patentes y docentes. En cambio, no hubo cambios en relación con el financiamiento en universidades de gestión pública. Por último, el desempeño de los graduados universitarios en el mercado laboral mostró retrocesos.
  • Item
    Efectos del COVID-19 en el riesgo crediticio: determinantes de la morosidad en el Perú durante el periodo 2016-2022
    (Universidad de Piura, 2024-05) Castañeda Zúñiga, Daniela Yasahri; Patrón Torres, Harry Omar
    La pandemia por COVID-19 dejó como consecuencia altas tasas de defunciones, sobre todo en la población en riesgo (con enfermedades preexistentes, por ejemplo). Sin embargo, no fue el único aspecto impactado por la propagación del virus, pues el sistema financiero peruano fue afectado por variables altamente relacionadas con el riesgo de crédito y el ingreso económico de las familias. Es así que durante este periodo se plantearon medidas de protección ante la alta tasa de morosidad por parte de los clientes, ya sea a nivel empresarial o personal, tales como la reprogramación de los préstamos o créditos, así como el programa Reactiva. La propuesta planteada en este trabajo se basa en el estudio de las tasas de morosidad y su relación con los diferentes tipos de créditos (de consumo, hipotecarios, empresarial) y de indicadores financieros como el nivel de endeudamiento, el capital global, entre otros; midiendo a su vez, el impacto del COVID-19 sobre el riesgo crediticio. Para el análisis, se estimó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, de donde se concluye que, durante la pandemia, tanto los créditos de consumo, como los hipotecarios, corporativos y de pequeña empresa estiman una relación positiva sobre la tasa de morosidad. Sin embargo, los otros indicadores como el apalancamiento y la rentabilidad respecto del patrimonio (ROE) muestran un impacto negativo, pero significativo.
  • Item
    Análisis del desarrollo económico de las familias más pobres del distrito de Pullo y su planificación en relación al Programa Juntos de la provincia de Parinacochas
    (Universidad de Piura, 2024-10) Caballero Cuadros, Iliana Evelyn; Patrón Torres, Harry Omar
    El objetivo del presente estudio ha sido determinar el impacto del Programa Juntos sobre la economía familiar de la población beneficiaria del programa en cuestión. Para la consecución de este objetivo, se ha realizado un trabajo de campo en el distrito de Pullo y sus 11 anexos en la provincia de Parinacochas Región Ayacucho. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos.
  • Item
    Optimizando el rendimiento: estrategias para aumentar la productividad a través de la satisfacción laboral
    (Universidad de Piura, 2024-05) Morocho Gallego, Margot del Pilar; Patrón Torres, Harry Omar
    El trabajo se aplica en RGIS, una empresa prestadora de servicios de auditorías e inventarios, en diferentes rubros -comercial, industrial, retail, etc.- con presencia en los cinco continentes. Para conocer la efectividad de cada sede, se evalúa la productividad de los distritos tomando en cuenta el logro de objetivos por año y de acuerdo a esos resultados se les coloca en un ranking. En esta organización la productividad se determina en base al número de eventos realizados satisfactoriamente en el año y adicional a ello se aplica una encuesta de satisfacción al cliente para conocer la calidad del trabajo. RGIS PERÚ se posicionó en el ranking latinoamericano en el puesto número 47º, cayendo diez puestos respecto al año anterior. Con el objetivo de revertir tal situación el presente trabajo plantea aplicar la metodología Design Thinking y proporcionar a la empresa estrategias viables de implementación en el corto plazo con el fin de aumentar la productividad de manera sostenible; asimismo determinar los factores externos e internos que influyen en la disminución de productividad de la empresa, así como determinar la relación que tiene la satisfacción laboral con respecto a la productividad de la organización, mediante un instrumento cuantitativo como la aplicación de encuesta, en el período 2023. Dentro de las soluciones brindadas se escogió una opción de aplicación rápida que aborda un problema tecnológico causante de incomodidad en los trabajadores dado que disminuye su desempeño. Después de realizar el prototipo se procedió hacer las pruebas en una simulación dentro de las oficinas con apoyo crucial de los líderes de inventarios, en esta etapa se encontraron algunas oportunidades de mejora para que el trabajo en el campo de operaciones pueda realizarse sin problemas. Finalmente, al aplicar esta metodología, la empresa RGIS PERU logró identificar tantos los factores internos como externos que impactan en su productividad. Este enfoque no solo posibilitó abordar un problema directamente vinculado al objetivo de incrementar la productividad, sino que también se centró en mitigar el impacto en su capital humano.
  • Item
    Impacto de la Ley N° 31143 – Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros, en la concentración del sistema financiero en el Perú
    (Universidad de Piura, 2023-06) Zapata Bobadilla, Luis José; Patrón Torres, Harry Omar
    La Ley N° 31143 (Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros), publicada el 18 de marzo de 2021 en Perú, propone diversos cambios a la legislación del sistema financiero, entre ellos, el limitar las tasas de interés del sistema financiero a un monto límite máximo fijado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de manera semestral, en los mercados de créditos de consumo, créditos de MYPES4 y créditos de bajo monto. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo es identificar un impacto en la competencia del mercado bancario en el sistema financiero peruano (en los segmentos mencionados) a raíz de la aplicación de la mencionada ley. De esta manera, se utilizó información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y del sector crediticio peruano para la elaboración de un Índice de Herfindhal Hirschman (IHH) con la finalidad de identificar cambios en la concentración del mercado financiero antes y después de la implementación de la ley, para los mercados de créditos de consumo y créditos para MYPES, según el tipo de entidad financiera y el tamaño del préstamo (de bajo y alto monto). Luego del análisis, tras la implementación de la ley, se mostraron indicios de una mayor competencia en el mercado de créditos de alto monto y una menor competencia en el mercado de créditos de bajo monto para créditos de consumo y de MYPES. Asimismo, el mayor impacto en la competencia ocurre en los créditos de bajo monto, los cuales representan una pequeña proporción de los créditos de consumo (30%) y de MYPES (15%), lo cual podría brindar la engañosa conclusión de que no hay cambios significativos en la competencia en los mercados de créditos de consumo y MYPE. El mayor impacto de la Ley N° 31143 se da en las entidades especializadas en créditos de consumo y MYPE, en cuyo mercado aumenta la competencia.
  • Item
    Empoderamiento femenino: evidencia del Programa Nacional Cuna Más
    (Universidad de Piura, 2024-10) Martínez Calle, María Alessandra; Tadeo Ruesta, Diana Victoria; Salas García, Vania Bitia
    La tesis analiza los efectos de acceder a servicios públicos de cuidado infantil en el empoderamiento femenino, medido a través de la toma de decisiones dentro del hogar. Explotando la variación geográfica y temporal a nivel de distrito, a partir de datos administrativos y encuestas sociodemográficas y de salud, se investiga el efecto del Programa Nacional Cuna Más en cuatro dimensiones relevantes: salud, visitas familiares, uso de anticonceptivos y grandes compras del hogar. Luego del análisis se encontró que las mujeres que pertenecen a distritos donde se implementó el Programa aumentan, en general, su participación en la toma de decisiones del hogar. Específicamente, se observó que el Programa Nacional Cuna Más tiene un efecto positivo y significativo en la participación de las mujeres en las decisiones relacionadas con las compras grandes del hogar y las visitas familiares a mediano y largo plazo. Estos resultados son robustos y consistentes con modelos de negociación que vinculan una mejor posición económica con una mayor influencia de las mujeres en decisiones del hogar. Cabe destacar que nuestra estrategia tiene limitaciones debido a la falta de datos panel en la base de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y la baja cobertura del programa. Mejorar la consistencia de las bases de datos permitiría obtener una mayor validez interna de los resultados. Futuras investigaciones podrían explorar otros determinantes del empoderamiento femenino y el impacto de los servicios de cuidado infantil en diferentes contextos.
  • Item
    Evaluación financiera y costos de empresas agrícolas en el contexto postpandemia
    (Universidad de Piura, 2024-07) Monsalve Salcedo, Fabrizzio Joaquin; Patrón Torres, Harry Omar
    El sector agrícola en Perú se ha visto seriamente afectado por la pandemia de la COVID-19, evidenciando problemas estructurales como baja productividad, limitada tecnificación, deficiente infraestructura y alta informalidad. En este contexto, la evaluación financiera y el control de costos en las empresas agrícolas es fundamental. Este trabajo analiza la problemática a partir de la experiencia profesional del autor en empresas agrarias. El documento busca aportar al debate sobre el fortalecimiento de la agricultura peruana, un sector estratégico para la recuperación económica del país y el bienestar de miles de familias, especialmente aquellas ubicadas en las zonas rurales. Los análisis y propuestas plasmadas contribuyen a identificar los principales retos pendientes y las acciones necesarias para construir un sector agrario más productivo, rentable y sostenible en el Perú. Se concluye que se requiere una respuesta integral que combine mayor rigor financiero en las empresas con políticas públicas adecuadas en infraestructura, acceso a créditos, formalización y fortalecimiento de capacidades.
  • Item
    Análisis del mercado de oxígeno en el Perú bajo el contexto de la COVID-19
    (Universidad de Piura, 2024-06) Alvarez Ticlla, Victor Manuel; Patrón Torres, Harry Omar
    En el presente trabajo se analiza la situación del mercado de oxígeno medicinal en los tiempos de crisis generados por la COVID-19 y la importancia que adquirió el bien en mención al ser una de las principales herramientas en contra de esta enfermedad. El objetivo es estudiar los oligopolios, posiciones de dominio de las empresas que conforman el mercado, el impacto final sobre los consumidores y el rol del estado como agente regulador.
  • Item
    Aplicación para la interrelación de los jóvenes inmigrantes de América Latina y Caribe con la educación superior de los Estados Unidos
    (Universidad de Piura, 2024-05) Huayllani Cuti, Karina Brijida Juana; Patrón Torres, Harry Omar
    El propósito de este trabajo de investigación consiste en brindar asistencia y herramientas de estudio a los jóvenes inmigrantes de América Latina y Caribe, con el fin de incrementar su interconexión con la educación superior en los Estados Unidos. Para ello, se realizó un análisis detallado de las causas y efectos relacionados con la falta de conexión entre los jóvenes inmigrantes y la educación superior en Estados Unidos. Asimismo, definimos el usuario objetivo mediante el método de Design Thinking, que nos ayudará a comprender al usuario a través de herramientas como las Estadísticas Laborales de EE. UU. del 2022, mapa de persona, mapa de empatía, Customer Journey Map. Finalmente, se presentan dos soluciones viables: en primer lugar, la implementación del aplicativo “Snap & Learn”; y, en segundo lugar, ofrecer servicios de asesoramiento educativo especializado adaptados a las necesidades de cada tipo de estudiante.
  • Item
    El rol de la minería en el desarrollo de las comunidades: análisis del caso de la provincia de Chota utilizando la metodología Design Thinking
    (Universidad de Piura, 2024-05) Aguirre Games, Diana Michelle; Patrón Torres, Harry Omar
    En un contexto donde la convivencia entre la industria minera y las comunidades locales presenta desafíos significativos en términos de desarrollo económico y social, surge la necesidad de encontrar soluciones innovadoras que fomenten un crecimiento sostenible e inclusivo con las comunidades. El presente trabajo aborda el caso de la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, catalogado como el departamento más pobre del Perú en el 2022. En esta provincia se sitúa el proyecto minero La Granja, que es el segundo proyecto de cobre más grande del Perú a la fecha. A través del uso de la metodología Design Thinking se ha logrado obtener información detallada sobre las experiencias y percepciones, que ayudaron a identificar las necesidades y desafíos clave de la población objetivo. Esta investigación propone y analiza alternativas de solución que aborden las problemáticas identificadas, promoviendo una colaboración efectiva entre la empresa minera y la comunidad. Entre las soluciones consideradas, la alternativa de desarrollo de la cadena productiva de la granadilla destaca como una opción prometedora en términos de impacto en la reducción de la pobreza, deseabilidad por parte de la población y la viabilidad de su implementación por parte de la empresa minera.
  • Item
    Impacto de la integración vertical de Petroperú S.A. en el canon y sobrecanon petrolero
    (Universidad de Piura, 2024-05) Ramirez Miñan, Vladimir Igor; Patrón Torres, Harry Omar
    El propósito del trabajo se centra en examinar el impacto de la integración vertical de la empresa Petroperú S.A. con su ingreso en la operación de tres lotes petroleros actualmente localizados en la parte norte de nuestro país y cuyo valor de producción impactará en el canon y sobrecanon petrolero, principal fuente de financiamiento y recurso de municipalidades, gobiernos regionales y universidades públicas de Piura. Por lo demás, se presenta un análisis de la ejecución pública del presupuesto en el departamento de Piura, la provincia y distritos de Talara que se viene realizando para el periodo 2019-2023 y analizar si se la está dando un buen uso a dicho recurso que permita mejorar el bienestar social a través del cierre de brechas sociales.