Área de Derecho Público - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Derecho Público - Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 316
Results Per Page
Sort Options
Item Internet como realidad jurídica. Un especial enfoque a la protección de la propiedad intelectual, datos personales y la responsabilidad de los proveedores de servicios en la red(Universidad de Piura, 2014-10-28) Niño Córdova, Helar Sariff; Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis hace un estudio de los servicios más difundidos en Internet y a partir de ello aborda los daños que se generan así como las posibles soluciones a dichos conflictos. El trabajo plantea la necesidad de legislar sobre ciertas actividades que se desarrollan en Internet y hace referencia a la importancia de realizar algunas adaptaciones nuestra normativa para controlar los excesos en la red. La investigación analiza tres temas más contraversiales: la protección de la propiedad intelectual, la protección de los datos personales que se encuentran en la red y la responsabilidad de los proveedores de servicios en Internet. Cabe indicar que es poca la literatura peruana que aborda estos temas, por eso es que se acude al estudio de doctrina extranjera, especialmente española.Item La constitucionalidad de la determinación y ejecución del mandato de detención judicial y su protección a través del Hábeas Corpus(Universidad de Piura, 2014-10-28) Vite Talledo, Francisco Eduardo; Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo justificar los criterios jurídicos que se necesitan para un dictamen de detención judicial acorde con los parámetros constitucionales en cuya ejecución se considere la presunción de inocencia. El trabajo abarca dos grandes apartados: el primero, describe el momento en que se determina el mandato de detención judicial; mientras que en el segundo, las condiciones en las que dicho mandato se cumple. Es decir, la forma en la que los procesados acatan la orden de detención con su con reclusión en un centro penitenciario. Finalmente, se incluye el estudio del mecanismo de protección del Hábeas corpus, que pone de manifiesto las efectivas vulneraciones al derecho a la libertad personal centradas en las condiciones de reclusión a las que indebidamente son sometidos los imputados contra quienes ha recaído un mandato de detención preventiva.Item La determinación de la responsabilidad penal del depositario judicial(Universidad de Piura, 2014-11-19) Flores Ñiquen, Jhonnattan Theodoro; Pinedo Sandoval, Carlos A.; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis es una revisión actual de las principales propuestas de solución realizados por la doctrina y jurisprudencia nacional a los comportamientos punibles de depositario judicial. Se pondrá en evidencia sus cuestionables presupuestos metodológicos, el tratamiento aislado e insuficiente que hace de esta problemática. Se analiza los precedentes vinculantes en esta materia emitidos por la Corte Suprema. El trabajo incluye doctrina nacional y extranjera y pretende no sólo desentrañar y encontrar el fundamento de la responsabilidad penal de este sujeto, sino también se intentará tipificar sus conductas en los tipos penales anteriormente citados.Item Las facultades anulatorias del órgano superior en los procesos civiles como causal de inicio de un proceso disciplinario(Universidad de Piura, 2015-01-29) Otoya Angulo, Sandra Veronica; Vilela Carbajal, Karla; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente investigación, aborda el análisis de las causales por las que los órganos revisores deben declarar la nulidad procesal, a fin de no caer en dilaciones procesales indebidas. Declaración de nulidad es una medida extrema , que hoy en día es mal aplicada por algunos órganos jurisdiccionales empleándola indiscriminadamente en los procesos judiciales, ocasionando perjuicio directo a las partes procesales, asi como a la misma administración de justicia en general. El estudio constituye la propuesta de una medida para impulsar la mejora del funcionamiento del Poder Judicial como entidad encargada de la administración de justicia en nuestra nación.Item Reflexiones sobre la separación de hecho como causal de separación de cuerpos y divorcio, a la luz del Tercer Pleno Casatorio Civil(Universidad de Piura, 2015-01-30) García Briceño, Dante Eduardo; Gonzáles Pérez de Castro, Maricela; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología para entender los aspectos jurídicos de la separación de hecho en el Tercer Pleno Casatorio Civil. El estudio analiza la naturaleza jurídica de la indemnización en los procesos de divorcio por separación de hecho y temas en materia de responsabilidad civil como son el daño al proyecto de vida y el daño al proyecto de vida matrimonial. Éste último no ha sido desarrollado por la doctrina peruana ni comparada, pero que el Tercer Pleno Casatorio lo deduce del daño al proyecto de vida. Finalmente se abordan temas como son el daño moral y el daño a la persona.Item El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, según la OIT: aplicación de los principios en el Perú(Universidad de Piura, 2015-09-30) Dedios Córdova, Claudy Solange; Valle Benites, José Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La investigación tiene como objetivo brindar la definición, etapas y los elementos más importantes que componen al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), según la OIT. Además tiene como tema central el desarrollo de tres de los principios rectores y fundamentales que, indica nuestra Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo como son: Principios de Prevención, Protección e Información y Capacitación. El estudio concluye que una correcta implementación de un SGSST y la orientación adecuada de los principio de seguridad y salud en el trabajo, contribuye a cumplir con la finalidad de la normativa nacional e internacional y a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mediante la promoción y protección de su salud y la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.Item El teletrabajo: una nueva forma de organización del trabajo(Universidad de Piura, 2015-09-30) Correa Prieto, Fiorella Lissette; Crisanto Castañeda, Ana Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo identificar cuáles son los aspectos del teletrabajo que la legislación peruana no ha regulado adecuadamente o que simplemente ha omitido regular. Este estudio analiza esta nueva forma de trabajo a través de los siguientes apartados: El proceso evolutivo que dió origen a la figura de teletrabajo, su estructura, desde el punto de vista del derecho comparado y su regulación en función a la Ley Nº 30036. La investigación concluye evidenciando que nuestra regulación actual de teletrabajo es insuficiente y presenta deficiencias como consecuencias del carácter excesivamente general como se ha regulado esta nueva forma de trabajo y propone que se modifique el artículo 2º y el artículo 5º de la Ley 30036.Item Calificación registral de documentos judiciales(Universidad de Piura, 2015-11-17) Alberca Campos, Claudia Anahí; Gómez Matos, Mateo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El objetivo de la presente investigación es determinar los alcances del principio de legalidad frente a los documentos judiciales, y así fijar los aspectos calificables respecto a éste tipo de documentos. Para ello, se precisa los alcances de las facultades de los registradores al momento de calificar aquellos instrumentos judiciales, además se especifica los distintos riesgos que puede generar la errónea creencia de que la calificación registral de documentos judiciales no puede efectuarse en el derecho peruano. Finalmente, a efecto de evitar excesos por parte del juez o registrados, la normativa registral debe comprender los siguiente aspectos calificables como: la competencia del Juzgado o Tribunal, la congruencia del mandato con procedimiento en que se hubiera dictado, las formalidades extrínsecas del documento presentado, la adecuación con los antecedentes registrales y los obstáculos que surjan del registro o del sistema.Item La transgresión de la presunción de veracidad en las propuestas presentadas por el postor en la contratación pública y la aplicación del principio de conservación del acto administrativo(Universidad de Piura, 2015-11-17) Palacios Panta, Mario Alonso; Chang Chuyes, Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Esta tesis versa sobre el problema que se genera al transgredir el Principio de Presunción de Veracidad mediante la presentación de documentación falsa o información inexacta en el Procedimiento de Selección. Dicho principio resulta fundamental, a tal punto de ser considerado como uno de los pilares de la Contratación Pública por el Tribunal del OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado). Es por ello, que en la presente investigación se realiza un análisis detallado sobre su utilidad y la transgresión de la misma, haciendo una especial referencia, al Principio de Conservación del Acto Administrativo, como medida para evitar que se anule la Buena Pro cuando el vicio vinculado a la documentación falsa o inexacta sea irrelevante.Item Los esponsales en el derecho indiano en su aplicación en el partido de Piura(Universidad de Piura, 2015-11-17) Vargas Pacheco, Cristina Milagros; Morán de Vicenzi, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo conocer el tratamiento otorgado a la figura jurídica de los Esponsales o Desposorios durante el Virreinato peruano, particularmente en el territorio del partido de Piura. El estudio se centra en dicha institución, intentando, a través de la doctrina, acercarnos a la comprensión de las dificultades que propone su naturaleza jurídica, así como a la comprensión de las transformaciones a las que se vio sometida, a lo largo de los siglos en que se aplicó el Derecho Indiano en estos territorios (XV I al XIX); pero, además, a partir de la casuística existente y consultada en los Archivos Arzobispal de Piura y Tumbes y Archivo regional de Piura, se intenta comprender la aplicación de dicha institución jurídica sobre una sociedad concreta como fue la piurana virreinal.Item Adquisiciones de bienes y servicios para la defensa mediante contratos de gobierno a gobierno(Universidad de Piura, 2015-11-17) Ramírez Rojas, Cesar Alfredo; Baca Oneto, Víctor Sebastián; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene por objeto analizar el marco normativo aplicable a una específica forma de contratación por parte del Ministerio de Defensa (Minde): la contratación de bienes y servicios a través de la modalidad de convenios de cooperación entre gobiernos (Contratos GTG o Contrataciones GTG). El estudio parte desde la perspectiva doctrina y comparada. En este sentido, reflexionaremos sobre la idoneidad de la regulación actualmente existente sobre dicha modalidad de contratación, a fin de identificar mecanismos de optimización de la regulación peruana aplicable a dicha figura.Item El control difuso administrativo y sus implicancias en el estado constitucional de derecho(Universidad de Piura, 2015-11-18) Arias Koga, Luis Martín; Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene por finalidad determinar si los Órganos y Tribunales Administrativos pueden ser depositarios del Control Difuso de la Constitucionalidad de las Leyes. Para ello, se realiza un análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional al expediente N 3741-2004-AATC. Asimismo, se hará una crítica a la cuestionable actuación que viene realizando nuestro Tribunal Constitucional, no solo por el déficit argumentativo que viene mostrando en sus pronunciamientos; sino también por los excesos que a veces comete en relación a las potestades que le han sido otorgadas por el Poder Constituyente.Item Propuesta de actualización de los factores de evaluación en las contrataciones del Estado. Sostenibilidad ambiental como punto de partida(Universidad de Piura, 2015-11-18) Ordinola Talledo, Getulio Iván; Abruña Puyol, Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo determinar el panorama general de la actividad contractual del Estado, y su evidente calidad de ordenación de otras políticas públicas. Para ello, se realiza un análisis considerando primero, la inclusión legislativa de un factor de evaluación "medioambiental", tal y como apunta nuestro actual sistema de contrataciones. Segundo, una planificación coordinada de los órganos involucrados con la potestad contractual de las organizaciones públicas. Finalmente, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) fomentar una contratación pública sostenible e implementar el sistema de eco-etiquetado.Item El principio de Ne Bis In Idem analizado en torno a la diferencia entre el injusto penal e infracción administrativa: buscando soluciones al problema de la identidad de fundamento(Universidad de Piura, 2015-11-25) Chinguel Rivera, Alejandro Ignacio; Abruña Puyol, Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo establecer una correcta denominación e interpretación del fundamento, elemento esencial ne bis in idem, a partir de una distinción cualitativa entre el Derecho Penal y el Derecho Administrativo Sancionador. Se busca sentar las bases para entender y aplicarlo de modo correcto, por ello se comienza definiendo correctamente el principio, se analiza su fundamento y su auténtica naturaleza, para posteriormente, centrarse en la diferencia entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador, así como, el injusto penal e infracción administrativa. Finalmente, existen una serie de reglas formales para garantizar la efectiva aplicación de la prohibición de bis in ídem. Por tanto, si fracasan en su finalidad no podrán usarse para vulnerar el fin mismo al cual sirven.Item La realidad legislativa del Derecho a la Información en el Perú: perspectivas de una reforma constitucional y la creación de una Ley de Prensa(Universidad de Piura, 2016-04-04) Valle Benites, José Antonio; Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo estudiar el derecho a la información, es decir, definir y ver como se ha desarrollado este derecho fundamental en el derecho internacional, y su impacto en las legislaciones internas. El estudio propone una reforma constitucional en beneficio del derecho estudiado y, en consecuencia, en beneficio de la misma sociedad. Asimismo, a partir de la vital relación que existe entre Constitución y derecho a la información, se expone las principales materias de las reformas planteadas -incidiendo especialmente en su función pública-, teniendo en cuenta la importancia que supone la Carta Magna peruana para el reconocimiento, respeto y garantía del derecho a la información, y el panorama actual del derecho constitucional sobre la Información. Finalmente, la investigación propone la creación de una Ley de Prensa en el Perú, tomando en consideración las funciones sociales que cumple la prensa.Item Supuestos de enriquecimiento sin causa en los contratos públicos(Universidad de Piura, 2016-05-24) Montero Wong, José Ricardo; Chang Chuyes, Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El estudio tiene como finalidad desarrollar supuestos de aplicación del enriquecimiento sin causa en el régimen de contratación pública. De tal forma, que la acción de enriquecimiento sin causa se configure como un remedio jurídico a favor del privado, para permitirle la restitución de enriquecimientos que se han producido en relación a un contrato público.Item La naturaleza no indemnizatoria de la medidas correctivas y su régimen jurídico en el derecho administrativo peruano. Especial referencia al Código de protección y defensa del consumidor(Universidad de Piura, 2016-05-25) Boulangger Atoche, Lourdes María; Abruña Puyol, Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente investigación pretende esclarecer la naturaleza de las medidas correctivas reguladas en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, diferenciándolas de otras figuras jurídicas. Para ello, se ha examinado las características de las medidas correctivas desde sus antecedentes en el Derecho Romano: los interdictos de publicis locis, así como en el Derecho Español de la Edad Media y en el Derecho Peruano en la Colonia y la República. De la misma manera, se ha realizado se ha realizado un estudio comparativo con otras figuras jurídicas en el Derecho Español y el Derecho Argentino; llegando a la conclusión de que las medidas correctivas son actos administrativos que pertenecen a la potestad fiscalizadora de las municipalidades y organismos supervisores y reguladores, en su vertiente correctora.Item La indemnización frente a la nulidad del despido. Especial referencia a los trabajadores amparados por la Ley 24041(Universidad de Piura, 2016-05-30) Torres Vera, Gonzalo Alejandro; Gómez Matos, Mateo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis es un análisis de cómo debería ser la indemnización de daños y prejuicios en casos de despido nulo con posterior reposición del trabajador. El objetivo es vislumbrar cuáles serían las directrices o los parámetros sobre los cuales determinar la indemnización por los daños que los trabajadores suelen aludir en estos casos de despidos afectos de nulidad. Por un lado estará el daño provocado por las remuneraciones dejadas de percibir por el tiempo entre el despido y la reposición. Por el otro, los posibles daños morales que pueden ocasionarse producto de un despido injusto.Item El cómputo del plazo de prescripción en el derecho peruano(Universidad de Piura, 2016-05-31) López Urbina, Carlos Alberto; Baca Oneto, Víctor Sebastián; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis plantea una metodología para el cálculo de la prescripción, acorde al contexto peruano donde se tomaran como referencia la doctrina y jurisprudencia extranjera para así poder interpretar algunos puntos que no pueden ser aclarados por la norma; en ese caso la Ley de Procedimiento Administrativo General (LPAG), que si bien regula la prescripción, la redacción es bastante imprecisa. Con esto, la investigación pretende servir de guía para llenar algunas de las inconsistencias en las que incurre la norma, permitiendo su mejor interpretación por parte de las Entidades Públicas que ejercen el ius puniendi del Estado, a partir de los principios que regulan el ejercicio de éste.Item ¿Es necesario el requerimiento de devolución del bien para la consumación del delito de apropiación ilícita?(Universidad de Piura, 2016-05-31) León Sernaqué, Mayte María; Herrera Guerrero, Mercedes R.; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis delimita los alcances de uno de los delitos contra el patrimonio, denominado “apropiación ilícita", con la finalidad de poder conocer un poco más quienes son los sujetos que participan del delito en mención, es decir, quienes se consideran como sujetos pasivo, quienes son los agentes; y sobretodo, el objeto protegido por el Derecho Penal. Para finalmente, explicar cuando verdaderamente nos encontramos ante el ilícito penal en estudio, así como, cuándo realmente debe intervenir el derecho penal, como un derecho de última ratio.