Browse
Recent Submissions
Item Aspectos delimitadores de la responsabilidad civil de la cirugía estética en el Perú(Universidad de Piura, 2025-04) Feijóo Sánchez, Melina del Carmen; Villegas Villa, Luisiana Sophia; Gómez Matos, MateoLa cirugía estética se ha convertido en los últimos años en una de las principales actividades de los profesionales sanitarios de nuestro país. Los cirujanos estéticos realizan con mucha frecuencia procedimientos tales como liposucción, aumento de mamas, rinoplastia, aumento de glúteos, cirugía de mentón, abdominoplastia, reducción mamaria entre otro, los cuales pueden producir daños a los pacientes que atienden. La responsabilidad civil en el campo de la medicina busca reparar a las víctimas de procedimientos dañosos. En esta investigación se busca realizar un estudio sistemático de la responsabilidad civil con especial referencia a la cirugía estética. Mientras que por un lado es importante obtener una reparación integral en favor de las víctimas incluyendo todas las reparaciones que sean necesarias, por otro debe buscarse un equilibrio en cuanto evitar la formulación de demandas maliciosas debido a que no cuenten con sólidos sustentos jurídicos. El trabajo analiza la responsabilidad civil de los médicos a partir del acto médico estético, delimita los elementos de dicha responsabilidad civil teniendo en cuenta si se trata de un supuesto de medicina curativa satisfactiva y finalmente examina también sus aspectos procesales. La investigación realizada no abarca las implicancias penales y/o administrativas que pudieran presentarse como consecuencia de la actividad médica.Item Propuesta de implementación de un Sistema de Cumplimiento Normativo obligatorio en las entidades del Sector Público(Universidad de Piura, 2025-04) Subauste Castañeda, Gonzalo Alonso; Vílchez Chinchayán, Ronald HenryEl presente trabajo tiene como campo de investigación al Derecho Penal y los Delitos contra la Administración Pública. Se exponen resultados de una investigación respecto a los niveles de corrupción en el Perú y los mecanismos jurídicos actuales para disminuirla. Posteriormente, se propone la aplicación de un Sistema de Cumplimiento Normativo en las entidades públicas para disminuir la corrupción en el sector público peruano. La investigación consta de tres capítulos: El primero corresponde al desarrollo del Sistema de Responsabilidad Penal peruano y las medidas públicas para disminuir niveles de corrupción. En el segundo se introduce a los Sistemas de Cumplimiento y su adopción por parte de la legislación peruana en el sector privado, también se desarrolla la regulación comparada con países que implementen los Sistemas en el sector público. Finalmente, el tercero compone la propuesta de un Sistema de Cumplimiento obligatorio para el sector público, su relacionamiento con los mecanismos actuales para disminuir corrupción y sus ventajas. Posteriormente se toma postura respecto a los Sistema de Cumplimiento Normativo como mecanismo que ha demostrado su eficacia para disminuir los niveles de corrupción. La introducción de este mecanismo como una obligación para las entidades del sector público del Perú permitirá una reducción significativa en la corrupción dentro de este sector.Item Tratamiento tributario de los ingresos por intereses moratorios según su naturaleza jurídica y la ley del impuesto a la renta(Universidad de Piura, 2025-04) García Mío, Maily Anntuané; Mogollón Pacherre, Percy OrlandoEn la actualidad, es común que surjan nuevas dudas respecto del tratamiento tributario de los distintos hechos económicos que forman parte de la esfera patrimonial del contribuyente. Conocer el correcto tratamiento tributario, principalmente de uno de los impuestos más relevantes del ordenamiento peruano, el impuesto a la renta; es crucial para evitar que se incurran en omisiones al pago de impuesto y, por consecuencia, se incurra en sanciones que perjudicarían al contribuyente. En la presente investigación, la problemática gira en torno al tratamiento tributario de los intereses moratorios según el impuesto a la renta. Dentro del ordenamiento jurídico peruano, Ley del Impuesto a la Renta y su reglamento, establece que son ingresos inafectos aquellos que resarcen un daño emergente. No obstante, dicha ley no define al daño emergente ni a los intereses moratorios, por lo que su naturaleza jurídica deberá analizarse según la doctrina civil y el Código Civil. Bajo ese escenario, es que en el presente trabajo de investigación se estudiará el gravamen de los intereses moratorios según lo señalado por ambas ramas del derecho: El Derecho Tributario y el Derecho Civil.Item ¿Apoderamiento o apropiación por parte de dependientes?(Universidad de Piura, 2025-03) García Velázquez, Esteban; Álvarez Dávila, Víctor Manuel FranciscoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correcta aplicación del delito de hurto o, en su caso, del delito de apropiación ilícita en el caso de dependientes, abordando, de manera concreta, el supuesto de los recaudadores que ha sido materia de pronunciamiento por parte de la Corte Suprema de la República en la Casación Nº301-2011 Lambayeque. Con ese fin se realiza un estudio comparativo de ambos delitos, examinando desde una perspectiva normativa sus elementos constitutivos conforme al esquema de la estructura del delito. Este análisis facilita la identificación de las características distintivas de cada delito y los criterios jurídicos que permiten su diferenciación. Posteriormente, se aborda la problemática específica que suscita la determinación del tipo penal aplicable en el contexto de dependientes, donde resulta fundamental la definición de la esfera de custodia sobre los bienes. El entendimiento de esta figura jurídica es clave para establecer si la conducta del dependiente se subsume en el tipo penal del hurto o en el de la apropiación ilícita, cuestión que ha generado debates tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial. Finalmente, se revisan los fundamentos contenidos en el pronunciamiento de la Corte Suprema de la República antes referido. Se hacen concretamente comentarios sobre los criterios adoptados con el propósito de fortalecer un enfoque normativo que garantice una aplicación previsible y coherente de los tipos penales.Item Existencia o inexistencia del testamento digital: protección de los bienes digitales y su destino post mortem en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad de Piura, 2025-03) Monzón Negro, Alejandra Elizabeth; Ramirez Hidalgo, Maria Alejandra; García Córdova, Jensen FranciscoLa investigación tiene como objetivo principal demostrar la idoneidad de la sucesión testamentaria para la transmisión post mortem de los bienes digitales, en orden a su debida protección y conservación. Para tal fin, será necesario desarrollar y exponer la existencia implícita de los bienes digitales en el ordenamiento jurídico peruano y su inclusión como parte de la herencia del causante, a través de la diversa normativa y jurisprudencia tanto nacional como extranjera. El desarrollo del trabajo inicia estableciendo un marco teórico donde se definen los conceptos esenciales de Derecho Sucesorio como la herencia o patrimonio digital, así como el testamento y la identidad digital. A continuación, se establecerá el contenido digital a través de un concepto de bienes digitales, su clasificación y su tratamiento en el Derecho Sucesorio peruano. Finalmente, se expone el destino de estos bienes en la sucesión testamentaria, partiendo desde su regulación y la protección y seguridad que brinda el testamento como medio idóneo para una transmisión post mortem de los bienes digitales. En base a ello, se explica la propuesta del presente estudio, la cual consiste en determinar la existencia o inexistencia del testamento digital en el Perú y exponer la primacía del testamento por escritura pública, con determinadas formalidades, para lograr una óptima transmisión de estos bienes.Item La violencia desplegada por las peperas: propuesta interpretativa ajustada al principio de legalidad(Universidad de Piura, 2025-03) Caballero Zavala, Frank Carlos; Juarez Silva, Marycielo; Vílchez Chinchayán, Ronald HenryEl trabajo tiene por objeto abordar la cuestión referida a la aplicación del tipo penal de robo agravado por uso de “drogas, insumos químicos y fármacos contra la víctima” en el caso de las peperas, criminales que se valen de la distracción o engatusamiento en la utilización de sustancias psicotrópicas con el fin de apropiarse de los bienes de sus víctimas. La Cas. núm. 328-2016-Junín, el R.N. núm. 3808-2009-Arequipa, y cierto sector de la doctrina, han enmarcado la solución de categorizar tales supuestos como propios del robo agravado en segundo grado por entender que el empleo de drogas supone violencia contra la víctima. Por lo tanto, cabe cuestionar si la interpretación de violencia que hace la jurisprudencia y doctrina se ajusta al tenor de nuestra ley penal, o si por el contrario, se recurren a usos semánticos como el de la violencia impropia que excederían la norma penal. En ese sentido, la forma en cómo se aborda esta cuestión debe tomar en consideración en primer lugar que, el principio de legalidad es base fundamental de nuestro sistema. Y, en segundo lugar, que para poder afirmar una agravante deben concurrir todos los elementos que el tipo básico recoge. De este modo, en la medida que el tipo penal lo permita, si el sentido de violencia que utilizan los tribunales es distinto y excede al espíritu de la propia norma, entonces, se estaría desarrollando una interpretación desajustada al principio de legalidad por ir en contra de la ley penal. Frente a tal panorama, se plantean posibles alternativas de solución y se arriba a una conclusión ajustada a los principios rectores del Derecho penal.Item ¿Y ahora quién podrá salvarnos? Con propósito de la anulación de los laudos arbitrales en los casos Red Eléctrica del Sur S.A. v. Azteca Comunicaciones S.A.C.(Universidad de Piura, 2025-03) Gómez Tavara, Javier Gonzalo; Taboada Mier, José CarlosLa tesis tiene como objetivo aportar, en primer lugar, un mejor entendimiento del sector de telecomunicaciones, de su normativa y sus instituciones tales como la compartición de infraestructura de uso público; en segundo lugar, de las competencias que tiene el Tribunal de Solución de Controversias (TSC) del Organismo Supervisor de Inversión Privada (OSIPTEL), entre otras cuestiones generadas con ocasión a la controversia entre Red Eléctrica del Sur S.A. y Azteca Comunicaciones S.A.C., en torno a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). En el trabajo, se analiza la normativa nacional en telecomunicaciones y las diversas posturas de la doctrina nacional como internacional. Sobre esta base, en el primer capítulo, se aborda los aspectos básicos sobre la competencia en el caso de los tribunales arbitrales así como de los Tribunales de Solución de Controversias de los órganos administrativos, tales como el OSIPTEL. En el segundo capítulo, se describe lo principal de la RDNFO, para entender la controversia surgida entre REDESUR y AZTECA. Luego se analiza la Ley N° 28295 – Ley que regula el acceso y uso compartido de infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, el funcionamiento de los contratos de compartición de infraestructura de uso público y la variación en la retribución pactada entre REDESUR y AZTECA, generada por mandato legal. Finalmente, en el tercer capítulo, se procede a analizar el Laudo Parcial N° 1519-231-17 que declaró infundada la excepción de incompetencia presentada por AZTECA y la Resolución Judicial N° 15 emitida por la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial que resolvió declarar fundado el recurso de anulación de laudo arbitral parcial presentado por AZTECA contra REDESUR. Asimismo, en dicho capítulo se traerá a colación, la Resolución Judicial N° 11 recogida en el Expediente N° 00103-2020-0-1817-SP-CO-01 emitida por la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial que declaró infundado el recurso de anulación de laudo arbitral parcial presentado por AZTECA contra TESUR, caso que resulta muy familiar, en tanto se interpuso contra una de las empresas de un mismo grupo económico.Item La llamada figura del funcionario público y funcionario de hecho(Universidad de Piura, 2025-01) Juárez Coello, Lourdes Marianella; Vílchez Chinchayán, Ronald HenryLa investigación tiene como finalidad realizar un análisis desde el punto de vista del derecho penal sobre la figura del funcionario público, teniendo como punto de partida y con fines netamente académicos lo establecido por el Derecho administrativo, dado que su origen nace en dicha rama. Posteriormente, se realizará un estudio sobre lo establecido por los diversos sectores de la doctrina respecto al entendimiento del funcionario público, así como el análisis de lo establecido en el artículo 425 del Código penal y lo resuelto en la jurisprudencia mediante la Casación N°634-2015-Lima. Con ello, se permitirá comprender la concepción amplia que se tiene sobre esta figura de modo que sea viable y se pueda calificar como tal a un sujeto activo en los delitos de corrupción de funcionarios sin dejar espacios de impunidad, así como también la necesidad de establecer determinados parámetros en el que se logre establecer límites y no caer en el llamado Derecho penal del enemigo. En esta línea de ideas, al adoptar esta concepción amplia y autónoma para calificar a un determinado sujeto como funcionario público, traerá a colación el estudio del llamado funcionario de facto, entendido como aquel sujeto que ejerce funciones públicas pero que por algún defecto posee un título habilitante que deviene en nulo. De lo cual, se entenderá la necesidad de cumplir con los requisitos formales y materiales, aunado a los mencionados por la jurisprudencia para su configuración a propósito de la Casación N°442-2017-ICA. En mérito a ello, se analizará cual es la verdadera naturaleza de esta figura, su desarrollo que tocaría dársele de ser viable en el Derecho penal, así como los criterios delimitadores que deben tenerse presentes para que pueda calificar como tal. Con ello, hacia la búsqueda de tener una aproximación más clara para lograr identificar a un funcionario de facto y que permita finalmente determinar la correcta aplicación o no del funcionario de hecho, se realizará un estudio a la luz de los casos emblemáticos como Bedoya de Vivanco y el caso Gasoducto Sur Peruano, siendo que sobre este último aún no existe pronunciamiento definitivo.Item Interpretación prejudicial y su rol en la integración de la Comunidad Andina: un análisis desde el derecho internacional público y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia(Universidad de Piura, 2024-12) Aliaga Vásquez, Renzo Eduardo; Bazán Ruiz, María Fernanda; Mosquera Monelos, SusanaLa tesis tiene como propósito resaltar la relevancia de la interpretación prejudicial en el marco del proceso de integración andino. Nuestro enfoque se dirige hacia la identificación de oportunidades de mejora, la propuesta de alternativas destinadas a reforzar la seguridad jurídica en los países miembros, generar eficiencia en la práctica, y consecuentemente, fomentar el fortalecimiento institucional del Tribunal y los jueces de los países miembros. Para cumplir con este fin de la investigación, es necesario entender el proceso de integración andino, por consiguiente, se estudia desde los orígenes del Acuerdo de Cartagena hasta la Comunidad Andina como tal y el sistema de integración andino. Posteriormente, se define naturaleza y alcances de la IP; revisaremos datos estadísticos que permitan evidenciar el empleo y trascendencia de esta figura; y, explicaremos de forma concisa las competencias que poseen el juez nacional y el comunitario en el marco de una armonización jurisprudencial. Del mismo modo, pondremos en discusión si es correcto incluir a los órganos administrativos y a los árbitros, realizando una comparación con lo dispuesto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y, presentaremos una propuesta interpretativa del término “juez nacional” a la luz de las reglas de interpretación de la Convención de Viena de 1969, la cual define la manera en cómo deben interpretarse los tratados de Derecho Internacional. Por último, analizaremos oportunidades de mejora desde el estudio de las teorías del Acto Claro y el Acto Aclarado, respecto a la utilización de la jurisprudencia generada por las IPs resueltas, durante los últimos 30 años, a efectos de verificar si es que en la práctica la Interpretación Prejudicial cumple efectivamente con su finalidad.Item Criterios para establecer la imprescriptibilidad de la acción penal en delitos contra la Administración Pública en los supuestos más graves, a la luz del principio de legalidad(Universidad de Piura, 2025-01) Castillo Salgado, Gianella Angelica; Vílchez Chinchayán, Ronald HenryLa investigación, tiene como finalidad lograr el establecimiento de criterios objetivos, que dan respuesta a la indeterminación de “supuestos muy graves”, incorporada a través de la reforma del artículo 41 de la Constitución, que establece que en los delitos contra la administración pública la acción penal será imprescriptible, en los “supuestos más graves”, a la luz del principio de legalidad. La investigación parte en vislumbrar el problema jurídico y continua con un análisis de los diversos proyectos de ley planteados para la reforma, esto en aras de atisbar que debió atender el legislador para establecer cuáles eran los supuestos muy graves. Además, se brinda aproximaciones conceptuales de figuras jurídicas contenidas en la misma reforma y las diversas posiciones de la doctrina respecto al tema. Aunado a ello, se desarrolla el análisis de supuestos muy graves, desde una perspectiva procesal penal, ejecución penal, derecho internacional y penal. Finalmente, se logra establecer una propuesta legislativa que logra resolver el gran dilema, tomándose en consideración si realmente debe ser aplicada la imprescriptibilidad en los delitos contra la administración pública y si es a la luz del principio de legalidad. Para acreditar que los criterios planteados sí tendrían aplicación en la realidad, a lo largo del trabajo de investigación se desarrolla un caso, el cual demostrará que los criterios establecidos son susceptibles de ser aplicados en la realidad.Item Protección diplomática: la utilidad práctica de la regulación de la cláusula Calvo en el Perú(Universidad de Piura, 2024-12) Chacón Torres, Katty; Urbina Khalil, Shadia Sofía; Mosquera Monelos, SusanaLa investigación aborda el tema de la regulación de la cláusula Calvo en el Perú, que debe ser estudiado desde una perspectiva histórica, normativa y casuística. El objetivo principal es analizar la aplicación de la cláusula Calvo en los contratos que suscribe el Estado peruano con los inversionistas extranjeros para determinar si su uso sigue siendo útil o si decayó por la aplicación de otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó el examen de tres materias relevantes: el Estado, la protección diplomática y la cláusula Calvo. En ese sentido, se desarrollan los elementos que configuran al Estado, así como su soberanía y competencias. Esto es necesario para establecer la manera en que este se relaciona con terceros. Posteriormente, se define la institución de la protección diplomática, su evolución histórica, naturaleza jurídica, los requisitos para invocarla y la relación que tiene con otros mecanismos de protección y con el sistema jurídico peruano. Finalmente, en el último capítulo, se estudia los antecedentes de la cláusula Calvo, su evolución histórica, su definición, su regulación a nivel nacional e internacional y su relación con las inversiones extranjeras. De igual manera, se hace una reseña sobre su aplicación en la casuística internacional y nacional, para poder culminar con una reflexión sobre su utilidad práctica en la actualidad.Item La objeción de conciencia en casos de aborto en el Perú(Universidad de Piura, 2024-11) Corzo Meléndez, María José; Cevallos Calle, Cristina; Malespina, María LauraEl aborto inducido es la finalización intencional del embarazo mediante la eliminación de un embrión o feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero, realizada mediante intervención quirúrgica o la ingesta de fármacos. La normativa sobre el aborto varía alrededor del mundo y está en constante cambio. Mientras que en algunos lugares es un delito, en otros es considerado un derecho sexual y reproductivo. Actualmente, en Perú el aborto es un delito, con eximencia en los casos de aborto terapéutico. Sin embargo, en los países en los que se contempla el aborto como parte del derecho a la salud, se requiere de distintos profesionales sanitarios para poder satisfacer la exigencia de dicha conducta pública positiva. Pero, ¿qué sucede cuando los profesionales sanitarios y auxiliares de la profesión de la salud tienen concepciones culturales, científicas, filosóficas y/o religiosas contrarias al aborto? Esta confusión del contenido esencial del derecho de la salud y el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y de religión puede resolverse gracias a la figura de la objeción de conciencia. Pocos ordenamientos jurídicos la reconocen explícitamente y, cuando lo hacen, lo ubican generalmente en relación con el servicio militar y la libertad religiosa. No obstante, algunos países permiten ejercerla para hacer valer la negativa a ejecutar prácticas abortivas, de modo que el objetor queda eximido de cooperar, directa o indirectamente, en su realización por motivos de conciencia. En Perú, existen algunas normas que regulan la objeción de conciencia y el Tribunal Constitucional ha emitido diversas sentencias sobre el tema. Sin embargo, no se ha obtenido una doctrina jurídica uniforme sobre ella, y mucho menos sobre qué sucede en los casos de aborto. En el presente trabajo abordaremos la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia, así como su aplicación e implicancias jurídicas en los casos concretos, específicamente en los casos de aborto.Item La valoración del riesgo y las medidas de protección en el marco de la Ley N° 30364(Universidad de Piura, 2024-11) Navarro Preciado, Eduardo Arturo; López Romaní, Javier EduardoLa tesis tiene como objetivo principal determinar los criterios de valoración del riesgo por los operadores jurídicos previo al otorgamiento de medidas de protección dentro del marco de la Ley N° 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar); siguiendo una metodología de enfoque cualitativo, empleando una revisión documental de la normativa referida y demás fuentes doctrinarias, se analizará la legislación vigente y el instrumento nacional de medición del riesgo de violencia, la ficha de valoración de riesgo. El desarrollo del trabajo inicia definiendo los conceptos rectores de violencia, medida de seguridad y riesgo; posteriormente se abarca lo que implica realizar una valoración de riesgo según lo dispuesto por la normativa vigente, a la vez que se revisan legislaciones internacionales en el marco de valoración del riesgo de violencia, proponiéndose un cuadro de criterios de valoración; por último, se verifica la correlación que guarda el sistema de valoración de riesgo y el proceso de emisión de las medidas de seguridad, basándose en un análisis de las estadísticas más recientes de los casos registrados. Finalmente, esta investigación pretende constituirse en un medio de consulta y revisión dentro de la constante indagación que siguen los especialistas respecto a descubrir mejores y novedosas herramientas que reduzcan el error en la valoración del riesgo en los casos donde se presentan diversos tipos de violencia contra la mujer LEY N° 30364 (2015) y tiene que ordenarse una medida de protección.Item Derecho a la privacidad de las comunicaciones en el trabajo: análisis de la jurisprudencia constitucional(Universidad de Piura, 2024-11) Castillo Brückmann, Maria Paula; Lescano Contador, Teresa Paula; Crisanto Castañeda, Ana CeciliaEl avance tecnológico ha impactado de manera significativa en el ámbito laboral, toda vez que, los trabajadores usan herramientas tecnológicas para cumplir sus funciones, y los empleadores han implementado mecanismos de control a través de estas. Sin embargo, al incorporar estas herramientas, es crucial respetar la privacidad de los trabajadores, evitando intromisiones innecesarias, especialmente en lo concerniente al derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones. Por lo tanto, la vigilancia y el control por parte de los empleadores deben seguir principios de razonabilidad y proporcionalidad. En la investigación, se analizan los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en los últimos veinte años sobre el ejercicio de la facultad de fiscalización del empleador y el respeto del derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones, dividiéndose en dos posturas principales. La primera postura, mayoritaria hasta la fecha, indica que los empleadores solo pueden acceder a las comunicaciones de los trabajadores con autorización judicial. La segunda postura sugiere que los empleadores pueden quebrantar la expectativa de confidencialidad de los trabajadores en comunicaciones realizadas a través de medios laborales, ya que se considera que estas comunicaciones no son completamente privadas cuando se realizan en un entorno de trabajo. Finalmente, se propone una solución a la disyuntiva del aparente conflicto entre la facultad de fiscalización del empleador y el derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones de los trabajadores, respecto a la comunicaciones y herramientas de estos últimos.Item Configuración del delito de falsificación y uso de documento público falso por la conducción con placas de rodaje falsas(Universidad de Piura, 2024-11) Villa Taipe, Grecia Adriana; Oré Sosa, Eduardo A.El presente trabajo aborda el problema de considerar como conducta sancionable penalmente el uso de placas de rodaje falsas, tipificándolo como el delito de falsificación de documentos previsto en el artículo 427° del Código Penal, en la modalidad de uso de documento falso. Para ello, se ha seguido un diseño investigativo cualitativo, utilizando los métodos de la investigación jurídica hermenéutico y finalista. A ello, se ha sumado el estudio de la normativa vigente, la interpretación dogmática que ha realizado la doctrina y una revisión de casos muestra. El trabajo concluye afirmando que el uso de placas de rodaje falsas configura el delito de falsificación de documentos, en su modalidad de uso de documento falso y es preciso sancionar tal conducta a través del proceso penal.Item Comentarios al Reglamento de Ensayos Clínicos, aprobado por Decreto Supremo 021-2017-SA(Universidad de Piura, 2024-11) Calonge Flores, Romina; Picciotti López, Laura Antonella; Vermejo Valle, Esteban José; Vignolo Cueva, OrlandoEste trabajo analiza la regulación de los ensayos clínicos en Perú, conforme al Decreto Supremo N.º 021-2017-SA. El objetivo es examinar la efectividad de este marco normativo para garantizar la protección de los derechos de los sujetos de investigación, evaluando además las fases del procedimiento de autorización. A través de un enfoque normativo y doctrinario, se estudian los principios que subyacen a la normativa vigente y las implicancias de una gestión deficiente en las autorizaciones. Como parte del análisis, se aborda el contexto de la pandemia de COVID-19 para ilustrar las limitaciones de la regulación. El trabajo concluye con propuestas orientadas a mejorar la transparencia y responsabilidad patrimonial administrativa en la supervisión de ensayos clínicos.Item Régimen jurídico de los cargos de libre designación y remoción(Universidad de Piura, 2024-11) Burga Burga, Berosca del Milagro; Caballero Saavedra, Alexia María; Vignolo Cueva, Orlando; Crisanto Castañeda, Ana CeciliaLa presente investigación analiza la naturaleza jurídica de los cargos de “libre designación y remoción” dentro del servicio público peruano. Considerando la especial relación de confianza entre el funcionario designador y el designado, se reconoce que estos cargos constituyen una excepción a la carrera administrativa, la cual se rige por la evaluación mediante el concurso público. El nombramiento y remoción “libre” queda sujeto, principalmente, al ejercicio de una discrecionalidad política; por lo que resulta crucial delimitar el margen de la potestad discrecional a través de la previsión de elementos reglados, esto es, criterios objetivos. Si bien la Ley del Servicio Civil y la Ley de Perfiles prevén ciertos requisitos mínimos para la designación del candidato, no es suficiente. Aún existe un riesgo significativo de que el designador incurra en arbitrariedad. Para enfrentar este problema, resulta necesario fortalecer los mecanismos de control, promover la transparencia, pero, sobre todo, es necesario encaminar la regulación hacia la consecución de la profesionalización, meritocracia e idoneidad del funcionariado público.Item La Responsabilidad civil derivada de los delitos de corrupción de funcionarios públicos en el Perú(Universidad de Piura, 2024-11) Cruz Curay, Andony Alonso; Lescano Feria, Patricia; Vílchez Chinchayán, Ronald HenryCon la caída del expresidente Alberto Fujimori, el Estado peruano ha iniciado varios procesos penales por delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos. Sin embargo, se aprecia tanto en denuncias como sentencias ausencia de fundamentación jurídica respecto de la reparación civil en agravio del Estado. Ello se basa en la falta de conocimiento a profundidad por parte de los operadores jurídicos penales, respecto a conceptos de responsabilidad civil, así como del derecho no patrimonial lesionado. Tomando como premisa que el Estado es una persona jurídica y con ello ostenta el derecho a ser resarcido por daños tanto patrimoniales como no patrimoniales, aplicando ello a los delitos de corrupción se estaría lesionando el “derecho a la identidad institucional”. La finalidad de la presente investigación es delimitar la responsabilidad civil en que incurre el funcionario público, y con ayuda de ciertos criterios establecer el monto indemnizatorio por reparación civil.Item Una propuesta para determinar los alcances de la información y la idoneidad en la protección peruana al consumidor(Universidad de Piura, 2024-10) Estrada Rojas, Cristhian Daniel; Vignolo Cueva, OrlandoLa investigación pretende ofrecer una propuesta para determinar los alcances de la información y la idoneidad, recogidos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor como supuestos de hecho de una norma prohibitiva. Para tales fines: (1) se parte del análisis de la aparición de la protección al consumidor como consecuencia de la “crisis del contrato”, formulándose también una crítica, tanto del problema como de su solución, con base en la racionalidad práctica y el sinalagma contractual; (2) luego, se analiza la protección dispensada al consumidor en el Perú, con base en los conceptos jurídicos indeterminados de información y la idoneidad, desde sus antecedentes hasta la regulación vigente, y con una óptica que abarca fuentes normativas, fuentes jurisprudenciales, resoluciones del Indecopi y fuentes doctrinales; (3) y finalmente, se ofrece una propuesta para determinar el alcance de estos conceptos jurídicos indeterminados de información e idoneidad, a partir de su correspondencia con las categorías de “manifestación de voluntad” y “causa” del acto jurídico. De esta manera, se pretende contribuir con la emisión de resoluciones razonablemente previsibles para las controversias en materia de protección al consumidor y, en consecuencia, con el fortalecimiento de la seguridad jurídica como valor constitucionalmente protegido en el Perú.Item La intervención del derecho penal, un análisis del delito de peculado culposo(Universidad de Piura, 2024-10) Flores Romero, Kevin Andre; García Cavero, Percy RaphaelLa tesis se centra en la figura delictiva del peculado culposo que actualmente se encuentra dentro del capítulo II de los delitos cometidos por funcionarios públicos contra la Administración pública. Según el autor, este delito formaría parte de esa sobre criminalización de las conductas socialmente rechazadas y que, en buena cuenta, nuestro legislador ha creído conveniente criminalizar, pese a su bajo contenido de desvalor, permitiendo la intromisión del derecho penal para hacerle frente. El trabajo se divide en 3 capítulos. En el primero se delimita y expone conceptos generales dogmáticos sobre la función del derecho penal, la legitimidad en su intervención y el objeto de intervención, así como los principios que sirven de directrices para esa intervención. Al final de este capítulo, se hace una mirada inicial al delito de peculado culposo a partir de algunos pronunciamientos de la Corte Suprema a modo de ejemplificar el tratamiento que, en el ordenamiento jurídico penal, actualmente tiene el tipo penal. En el segundo capítulo se aborda de lleno el delito de peculado culposo, con un breve repaso de los aspectos comunes de los delitos contra la administración pública y, posterior a ello, se analiza lo pertinente al delito de peculado culposo, como es el sujeto activo, la forma de actuación y el resultado exigido para su consumación. Asimismo, se ve las interrogantes que surgen al analizar los principales pronunciamientos que ha tenido la Corte Suprema sobre el delito de peculado culposo y la problemática que se puede observar que surge de su análisis. De igual forma, y a modo de conclusión, en el tercer capítulo se expone lo pertinente a dicha problemática encontrada, dando razones que, a partir de la dogmática jurídica y de los principios del derecho penal, apoyan la postura respecto a la inviabilidad de la figura penal del delito de peculado culposo en el sistema jurídico penal, es decir, lo que aquí se propone es su despenalización. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de delimitar qué conductas socialmente dañosas merecen la intervención del derecho penal, a partir de ser consideradas intolerables y muy graves, al negar la vigencia de la norma que mantiene la estabilidad de nuestro sistema social actual. Si bien no puede negarse el desvalor social que encierra la conducta regulada en el delito de peculado culposo, lo que resulta insostenible -desde nuestra postura que defenderemos- es recurrir a la respuesta penal en lugar de otros controles sociales formales menos graves.