Área de Derecho Público - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Derecho Público - Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 316
Results Per Page
Sort Options
Item A Propósito de la Casación N° 103-2017-Junin: ¿Quién representa al sujeto pasivo en los Delitos contra la Seguridad Vial?(Universidad de Piura, 2019-04-12) Venegas Ancajima, Ángel Martín; Vílchez Chinchayán, Ronald Henry; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis aborda el cuestionamiento de la representatividad legal del agraviado en los delitos contra la seguridad pública, concretamente, en la conducción en estado de ebriedad. Para la investigación, se toma como referencia la cuestión planteada en la Casación N° 103-2017 Junín. El tema, complejo de desarrollar, es de suma importancia debido al impacto que implica la actuación del Procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en quien recae la representatividad legal en todos los procesos penales donde figura como agraviada la sociedad. Por lo que, se examinan los fundamentos de la Sala Penal que resuelve, cabe adelantar, por reconocer al Procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones como el representante legal del Estado que se apersonará al proceso a través de sus Procuradores adscritos, teniendo todos los derechos del agraviado y actor civil. Esto conlleva a un rol de doble cara, dado que, por una parte, son defensores y protectores de la administración jurídico- estatal y de todo el conjunto de personas que conforman la colectividad. Por otra parte, otorgar dicha representatividad contraviene el artículo 159 inciso 3 de la Constitución Política, por el que se deja establecido que la Fiscalía es el representante de la sociedad en juicio, dispositivo concordado con la Ley Orgánica del Ministerio Público.Item A propósito de la Ley N.° 30313: la afectación de los principios de legitimación y fe pública registral en los casos de falsificación de documentos y suplantación de identidad(Universidad de Piura, 2023-12) Nole Panta, Angela; Zeta Arica, Laura Daniela; Lazo Ruiz, Rosa ElenaLa tesis tiene por objetivo principal determinar si la Ley N.° 30313 tuvo los efectos jurídicos que se esperaban, si cumplió con su objetivo o afectó el procedimiento registral y a sus principios pilares: la legitimación y fe pública registral, de modo que para ello se estudia conceptos relacionados al fraude registral, el contexto que dio origen a la mencionada norma y las finalidades que esta pretendía alcanzar. Posteriormente se analiza cómo es el sistema registral peruano, el proceso de calificación e inscripción, se estudia los conceptos de mayor importancia en este tema los cuales son la fe pública y legitimación con las modificaciones que han sufrido a lo largo de los años, hecho que aún genera cuestionamientos en la doctrina peruana; finalmente se hace un análisis de la sentencia del Expediente 00018-2015-PI-TC que abarca fundamentos brindados por parte del tribunal constitucional sobre las modificaciones realizadas por la Ley N.° 30313. Conjuntamente a ello, los autores exponen su postura respecto a la interpretación hecha en la sentencia, asimismo se pronuncian críticamente en cuanto a la efectividad de las modificaciones y exponen propuestas para seguir reforzando el sistema registral peruano en su lucha contra el fraude registral, específicamente en los casos de falsificación de documentos y suplantación de identidad.Item Las acciones redimibles una fuente alternativa de financiación empresarial y la aparente divergencia de interés derivados de su implementación por la anónima peruana(Universidad de Piura, 2019-10-28) Carrión García, Alexandra Estefanía; Ramírez Otero, Lorena; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene por objetivo presentar los resultados del análisis cualitativo de la figura acciones redimibles, su evolución e importación, desde el derecho anglosajón a la práctica internacional, y su actual regulación en el ordenamiento jurídico peruano, a fin de determinar la compatibilidad del uso de la figura por sociedades anónimas establecidas fuera del sistema financiero en el cual han sido reguladas. Para ello, se realiza el análisis de los caracteres y regulación del capital social dentro de la Ley General de Sociedades, y se termina por resaltar la trascendencia del uso de híbridos financieros como fuente de financiación de las sociedades en la legislación comparada y dentro del sistema financiero peruano. Acto seguido, se presenta propiamente a las acciones redimibles, sus características como valor de capital, desarrollando una comparación sobre su regulación a nivel del derecho comparado. Posteriormente, se analiza cómo la naturaleza jurídica del instrumento en revisión no trasgrede los principios e instituciones del derecho societario peruano, y resulta viable una ampliación de la figura de las acciones redimibles fuera del sistema financiero donde se han regulado positivamente. Entre las conclusiones, se determina que la naturaleza jurídica de las acciones redimibles no restringe su uso a un sector del mercado, la funcionalidad que resguardan estos valores es totalmente compatible con las instituciones previstas dentro de la Ley General de Sociedades. En dicho sentido, las sociedades anónimas pueden ser capitalizadas con estos híbridos financieros.Item Aciertos y deficiencias del Régimen Laboral Especial Agrario(Universidad de Piura, 2022-06-24) Ordinola Díaz, Jhonathan Jesús Mariano; Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis pertenece a la línea de investigación del derecho privado, en la especialidad de derecho laboral. En tanto, se realiza un análisis de los instrumentos legislativos y de las resoluciones administrativas referidas a la regulación del régimen laboral agrario. El estudio es de tipo cualitativo, basada en la revisión y crítica de normativas internas, legislación comparada y sentencias del Tribunal Constitucional y de diversas fuentes de doctrina nacional y extranjera. También se ha realizado un análisis exhaustivo de material estadístico del Instituto Nacional de Estadística e Informática referida al régimen laboral agrario. El trabajo se ha divido en tres partes, acorde a la realidad jurídico laboral agraria. El primer capítulo analiza la Ley N°25360, la Ley N°31110 y su reglamento, con la finalidad de definir sus características y fijar la tendencia en la regulación del régimen laboral agrario. El segundo capítulo se centra en el procesamiento de la información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática sobre la situación económica, laboral y social de los trabajadores del sector agrario. El tercer capítulo presenta un resumen de cómo se regula el régimen agrario en Argentina, a fin de evaluar los aciertos que puedan enriquecer nuestro modelo. Luego del análisis se concluye que la Ley N° 31110 y su Reglamento, Decreto Supremo N° 005-2021-MIDAGRI, adolecen de falta de precisión para delimitar el ámbito de aplicación del régimen laboral agrario en el país, como es el caso de las cooperativas, las personas naturales o jurídicas que realicen actividad de apoyo a la ganadería, de industria forestal y de acuicultura 181.Item La actividad de policía, en materia ambiental, que desarrolla el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y la necesidad de imposición de medidas administrativas(Universidad de Piura, 2023-11) Castro Calle, Gerardo Favio; Vignolo Cueva, OrlandoEl presente estudio académico radica en un profundo análisis sobre la institución jurídica de la “policía administrativa”, y cómo esta se capitaliza con las medidas administrativas dictadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Asimismo, se revisa la implicancia de la “policía administrativa” en nuestro ordenamiento jurídico, y a partir de su configuración normativa, se identifica su naturaleza y se distinguen sus tradicionales expresiones; todo ello con un enfoque desde la regulación ambiental. Identificadas las medidas administrativas, como unas de las manifestaciones inherentes a la actividad policial de la Administración Pública, se expondrá acerca de la necesidad de su imposición en contra de los agentes económicos que precisen adecuar su actividad, los controles jurídicos que asisten a dichos agentes económicos para defenderse ante una incorrecta imposición de dichas medidas administrativas y cuáles serán las responsabilidades colaterales que podrían surgir.Item La actuación preliminar de la Administración Pública en materia de infracciones a la libre competencia en el ordenamiento peruano(Universidad de Piura, 2017-08-02) López Aldana, Sebastián Alonso; Baca Oneto, Víctor Sebastián; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El objetivo de la investigación es aportar algunas notas básicas sobre la importancia de la actividad de fiscalización e inspección, concretamente en el ámbito de las infracciones a la regulación de la libre competencia. Para ello, se analizarán los aspectos básicos generales de la actuación de inspección, estudiando sus principios rectores, características, desenvolvimiento y límites. Asimismo se realizarán algunos comentarios sobre la especial relevancia de la actividad de fiscalización en el marco de las facultades de INDECOPI. Finalmente, resulta vital que en sede de libre competencia se dote a la autoridad de técnicas eficientes destinadas a descubrir incumplimiento que por su propia naturaleza cuentan con una muy baja probabilidad de detección.Item Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal: ¿impugnables vía acción popular?(Universidad de Piura, 2022-10-05) Calle García Monterroso, Pedro José; Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La investigación es un análisis crítico de los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal y de la manera en que estos son desarrollados actualmente por el Tribunal Fiscal. Pues, se busca sentar las bases para dar solución a un problema jurídico que se da actualmente en la realidad tributaria del ordenamiento jurídico peruano y que termina por afectar a los ciudadanos en general, esto es, la existencia de Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal cuya constitucionalidad y legalidad no puede ser controlada debido a que actualmente no existe una vía para su impugnación. En ese sentido, la presente tesis postula al proceso de Acción Popular como la vía idónea para impugnar los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal. Cabe resaltar que a lo largo del estudio se criticará la forma en que el Tribunal Fiscal desarrolla actualmente los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal, sobre la base de que los Acuerdos de Sala Plena deben ser tratados como verdaderas normas reglamentarias, por lo cual, también se criticará al Poder Judicial por no admitir el control de la constitucionalidad y legalidad de los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal vía Acción Popular. Respecto a este proceso, se concluye, que la Acción Popular, tiene por objeto el control abstracto de normas reglamentarias, por lo tanto, para que una demanda de Acción Popular sea procedente, en ella se debe solicitar el control de la constitucionalidad y legalidad de una norma reglamentaria, de lo contrario, será declarada improcedente. Respecto a la identificación de las normas reglamentarias objeto de control en el proceso de Acción Popular, la Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República han emitido el Primer Pleno Jurisdiccional en materias Constitucional y Contencioso Administrativa, en el cual se establece que para que un acto puede ser objeto de control en el proceso de Acción Popular se debe tratar de una norma reglamentaria, y para que un acto sea considerado una norma reglamentaria este debe cumplir de manera concurrente con el criterio de generalidad o abstracción, pertenencia al ordenamiento jurídico u ordinamental, y consunción, criterios que ha sido desarrollados detalladamente en esta investigación.Item Adquisiciones de bienes y servicios para la defensa mediante contratos de gobierno a gobierno(Universidad de Piura, 2015-11-17) Ramírez Rojas, Cesar Alfredo; Baca Oneto, Víctor Sebastián; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene por objeto analizar el marco normativo aplicable a una específica forma de contratación por parte del Ministerio de Defensa (Minde): la contratación de bienes y servicios a través de la modalidad de convenios de cooperación entre gobiernos (Contratos GTG o Contrataciones GTG). El estudio parte desde la perspectiva doctrina y comparada. En este sentido, reflexionaremos sobre la idoneidad de la regulación actualmente existente sobre dicha modalidad de contratación, a fin de identificar mecanismos de optimización de la regulación peruana aplicable a dicha figura.Item El ajustador de siniestros en el Derecho Peruano de seguros(Universidad de Piura, 2019-04-12) Velásquez Ordinola, Rossi; Zegarra Mulanovich, Álvaro; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis realiza un estudio de la naturaleza y características de la figura del ajustador de seguros, su actuación profesional dentro de los procesos de liquidación de siniestros y su vinculación con las empresas aseguradoras y el asegurado. Ademas, la investigación busca determinar si lo regulado en el ordenamiento jurídico peruano sobre la designación y actuación de los ajustadores de seguros en los procesos de liquidación de siniestros cumple con la naturaleza de imparcialidad e independencia de los ajustadores de seguros y sirve de garantía para las partes que intervienen. Se determina que si bien en el derecho peruano la designación del ajustar es por ambas partes, en la realidad, la aseguradora señala su ajustador y el asegurado acepta la propuesta o, en caso de omisión, en el plazo de ley se entenderá por designado al ajustador propuesto por la aseguradora, lo que quiebra la imparcialidad e independencia del ajustador.Item Los alcances del consentimiento del investigado en el principio de oportunidad(Universidad de Piura, 2022-03-28) Arrieta Narváez, Christian Anthony Manuel; García Cavero, Percy Raphael; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis pretende responder a la cuestión de si el consentimiento del investigado para la aplicación de un criterio de oportunidad en el sistema penal peruano supone un insoslayable reconocimiento de responsabilidad penal. Con dicho propósito, se hace primero una aproximación a las razones jurídicas y político-criminales que justifican la renuncia a la persecución penal. Luego, se revisa el estatuto de inocencia y el derecho a la no autoincriminación que acompañan al investigado durante toda la tramitación del proceso, aspectos que, analizados a la luz del estándar de convicción requerido para promover la acción penal, nos permitirán conocer a fondo la justificación del consentimiento, con miras a la delimitación de sus alcances y la descripción de las posturas que han sido trazadas con base en si éste requiere o no la aceptación los hechos imputados. Finalmente, se plantea una propuesta de solución que armoniza la eficacia del principio de oportunidad frente a la finalidad preventiva del Derecho penal. Para el desarrollo del estudio se consultó escritos de la doctrina nacional sobre el tema, asimismo se revisó escritos de otros países como Alemania, España, Argentina y Chile. En la medida que el principio de oportunidad cuenta con un reconocimiento generalizado en los códigos procesales de las naciones de la tradición jurídica eurocontinental, los trabajos de la doctrina penal de los referidos países ofrecen luces importantes para resolver la problemática aquí planteada. En cuanto al referente legal, la investigación se centra en la regulación procesal peruana, respecto de la cual se propone una interpretación satisfactoria sobre el requisito del consentimiento del imputado.Item Los alcances del principio de unbundling en el mercado libre de electricidad peruano(Universidad de Piura, 2021-04-13) Milla Valcárcel, Valeria; Baca Oneto, Víctor SebastiánLa tesis profundiza en la regulación del principio de unbundling en el mercado libre de electricidad peruano, partiendo de la premisa que su implementación es indispensable para garantizar la competencia en los segmentos del mercado eléctrico potencialmente competitivos, separándolos de los que no. Para ello, se ha aplicado una metodología descriptiva-analítica, que tomando una serie de fundamentos teóricos jurídicos y económicos, doctrina y legislación, los ha aplicado a la problemática bajo estudio. Finalmente, se concluye que la legislación vigente en materia de desintegración de actividades no garantiza la competencia y la eficiencia económica en el mercado libre de electricidad.Item Algunos apuntes sobre el régimen de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública en la prestación de servicio público, con especial referencia al ámbito de las Telecomunicaciones(Universidad de Piura, 2018-09-19) Vilela Rivas, Luis Miguel; Becerra Gómez, Ana María; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente tesis pretende hacer una descripción y comprensión del régimen de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública en el Perú. Cabe mencionar que en el Perú, los servicios públicos de telecomunicaciones son prestados a través de la iniciativa privada y esta situación nos plantea la interrogante: ¿existe la posibilidad de que se pueda imputar a la administración la responsabilidad por un daño originado por la prestación de dichos servicios?. Para analizar el ámbito de la responsabilidad patrimonial de la administración, y más concretamente en el sector de las telecomunicaciones, es necesario hacer un recorrido histórico por los orígenes en el derecho civil de la responsabilidad patrimonial, así como también una referencia a los servicios públicos para determinar si los servicios de telecomunicaciones se incluyen. De esta manera, se podrá establecer en qué casos puede haber una responsabilidad patrimonial de la administración en dicho sector.Item Algunos comentarios sobre el llamado "Conflicto de Derechos", la persona como punto medio y una mirada a la postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente al presunto conflicto de derechos(Universidad de Piura, 2020-09-14) Pacherres Arellano, Marly Yeraldyne; Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente tesis estudia la presunta colisión o conflicto entre dos o más derechos fundamentales y si, ante ese panorama, es necesario e inevitable el sacrifico de un derecho por otro, o si es posible lograr una armonización entre los derechos que, aparentemente, constituyen un conflicto. El estudio comienza con una descripción de los términos que son la base del tema, objeto de estudio, tales como: derechos humanos, derechos fundamentales y derechos constitucionales, así como la determinación e interpretación de los derechos fundamentales y posterior delimitación de la concretización de los mismos. Seguidamente, se analiza la real existencia de un conflicto entre dos o más derechos fundamentales y las soluciones planteadas frente a dicho panorama conflictual. Finalmente, se realiza un estudio comparativo de la jurisprudencia nacional y supranacional a fin de examinar la postura que asume tanto el Tribunal Constitucional Peruano como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En conclusión, la investigación postula que los derechos fundamentales sean tratados e interpretados de manera armoniosa.Item Análisis a la figura del acuerdo de paz a la luz del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional: el caso colombiano(Universidad de Piura, 2022-04-01) Pérez Córdova, Stefany Pierina; Mosquera Monelos, Susana; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis analiza la figura del acuerdo de paz colombiano, desde el punto de vista del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Asimismo, se estudia la eficacia del Derecho Internacional Público en la solución de conflictos armados internos. Entre los objetivos que se busca resolver en la investigación están: medir el papel del Derecho Internacional Público dentro de un proceso de paz; evaluar qué instrumentos complementarios, como la Corte Penal Internacional, pueden utilizarse dentro de un proceso de paz; y determinar los mecanismos de cumplimiento o reclamación de responsabilidad en caso de incumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado. El estudio utiliza una metodología cualitativa de la investigación. Así, se utilizan procedimientos interpretativos y analíticos de libros, artículos de revistas, artículos de noticias, entre otras fuentes. Además, se realiza una comparación jurídica entre instrumentos y sistemas jurídicos para detectar el tratamiento brindado al objeto de investigación, y la forma que puede ser adaptado a otras realidades. Asimismo, se trabaja con las principales fuentes del Derecho, tanto del ámbito nacional como internacional. Luego del análisis desarrollado a lo largo de este trabajo, se concluye que la responsabilidad penal del individuo en conflictos armados internos busca garantizar el respeto por el DIH y satisfacer el derecho a la justicia de las víctimas. Además, que es deber de los Estados incorporar en sus legislaciones domésticas mecanismos que permitan la investigación y el juzgamiento de los autores de tales delitos, lo cual no exime la posibilidad de que puedan ser procesados en sede internacional. De igual forma, el derecho a la paz, la justicia transicional y el derecho a la verdad son tres factores que ayudan a la reconciliación nacional y a una cultura de paz estable y duradera. Por ello, los Estados deben implementar instrumentos jurídicos pertinentes a un proceso de transición.Item Análisis crítico de las medidas de prevención impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental: Propuesta para su adecuada aplicación en el sector hidrocarburos(Universidad de Piura, 2024-04) Zola Gonzales, Mayra Gabriela; Vignolo Cueva, OrlandoLa tesis tiene como objetivo establecer criterios técnicos sólidos para estas medidas utilizando los instrumentos de gestión ambiental como referencia, pues se sustentan, a propuesta del autor, en los fundamentos del derecho ambiental y específicamente, en la estructura del principio de prevención, refutando la discrecionalidad y desproporcionalidad de la administración. La investigación analiza el contexto del derecho administrativo sancionador ambiental en el Perú, con un enfoque particular en el sector hidrocarburos. Esta propuesta responde a la creciente intervención del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en la imposición de medidas preventivas que rebasan el marco de protección establecido por principios fundamentales como la tipicidad, razonabilidad y predictibilidad. En este contexto, surge la necesidad de realizar un análisis crítico de las medidas preventivas impuestas por el OEFA y proponer una base sólida para su adecuada aplicación en el sector de hidrocarburos. La investigación está dividida en tres capítulos: En el primer capítulo se busca profundizar sobre la consolidación del derecho ambiental a nivel internacional y en el Perú, con un enfoque sobre la forma en que fue acogido en el derecho administrativo sancionador, repasando los fundamentos del derecho ambiental y la acción de policía administrativa, en específico, la imposición de medidas administrativas de prevención. En el segundo capítulo se detallarán los principios que orientan la potestad sancionadora de la administración, resaltando su naturaleza en contraste con las medidas preventivas como medidas de policía administrativa, con el objetivo de realizar un estudio de casos que permita identificar qué principios vienen siendo vulnerados con la imposición de las medidas administrativas de prevención en el sector hidrocarburos. Y finalmente, en el tercer capítulo se identificará la estructura que exige el principio de prevención ambiental en contraste con las medidas administrativas de prevención y los instrumentos de gestión ambiental, con el objetivo de proponer éstos últimos como punto de referencia para la imposición de estas medidas.Item Análisis crítico del principio de culpabilidad en materia administrativo sancionadora en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad de Piura, 2023-11) Pantoja Monteza, Carlos Joaquín; Vignolo Cueva, OrlandoLa investigación tiene por objetivo identificar los fundamentos expuestos en las sentencias Expedientes No. 002-2021-PI/TC y No. 00962-2021-PA/TC emitidas por el Tribunal Constitucional, además se hace un análisis integral del estado del principio de culpabilidad en materia administrativo sancionadora antes de la emisión de estos pronunciamientos, que comprende sus antecedentes históricos, su tratamiento constitucional y legal, así como jurisprudencial; para luego examinar con detalle su origen, naturaleza y contenido desde la dogmática del Derecho administrativo, considerando los casos en los que su aplicación puede resultar controvertida, y comprender el alcance de su aplicación. Así, tomando en consideración lo antes mencionado, este trabajo permitirá conocer, desde una perspectiva teórica y práctica, las características del principio de culpabilidad en materia administrativo sancionadora, de manera que resulte claro que es inconstitucional pretender establecer excepciones que eximan de su cumplimiento.Item Análisis de culpabilidad del empleador por accidente de trabajo en base al VI Pleno Laboral Supremo en materia laboral y previsional(Universidad de Piura, 2023-01-16) Pimentel Coronado, Andrea Carolina; Crisanto Castañeda, Ana CeciliaLa preocupación por proteger al trabajador quien se encuentra en una amplia desventaja frente al empleador ha ocasionado que el empleador se vea desprotegido en materia de seguridad y salud en el trabajo, toda vez que la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo prevé expresamente que el empleador debe asumir las consecuencias en materia de accidentes de trabajo para lo cual ha establecido principios básicos que se constituyen como el parámetro del cualquier interpretación : principio de prevención, principio de responsabilidad y principio de protección, directrices que determinan que el empleador es responsable de garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores y por ende debe asumir las implicancias económicas de un accidente de trabajo o enfermedad de sus dependientes siempre que se constate el incumplimiento del empleador en su deber de prevención más aun cuando el VI Pleno Laboral Supremo en Materia Laboral y Previsional atribuye automáticamente la responsabilidad civil al empleador fundamentando dicha postura en la vulneración del deber de prevención siendo irrelevante determinar la culpabilidad del empleador. Sin embargo, es indispensable realizar un análisis de responsabilidad civil para determinar la existencia de una relación de causalidad entre el empleador y el resultado dañoso.Item Análisis de la actividad probatoria de oficio en el proceso penal: a propósito del principio de imparcialidad judicial(Universidad de Piura, 2020-01-22) Córdova Pardo, Vanessa Elizabeth; López Romaní, Javier Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis pretende realizar un desarrollo conceptual de lo que involucran las instituciones procesales de prueba de oficio e imparcialidad judicial, determinándose sus rasgos característicos, supuestos admisibles, legislación en el derecho comparado, entre otras referencias. Posteriormente, se expondrá cómo ha sido regulada dicha figura jurídica en el Código Procesal Penal, determinando doctrinariamente quiénes se encuentran a favor y quiénes en contra de dicha práctica probatoria. Para lo cual, se realiza un análisis del texto prescrito en la citada norma adjetiva, obteniendo los supuestos en los cuales son admisibles y los límites establecidos para su ejecución, culminando con señalar qué es lo que se ha manifestado jurisprudencialmente en relación a este tema. Se determina que permitirle al juez actuar con prueba de oficio en la etapa de juzgamiento no atenta contra su función como tercero imparcial, por el contrario, dicha atribución prescrita en nuestro ordenamiento jurídico a través del artículo 385 del Código Procesal Penal, coadyuva a lograr uno de los fines primordiales del proceso penal como es la búsqueda de la verdad, en la línea de un sistema acusatorio garantista adoptado.Item Análisis de la aplicación de los Principios de No Confiscatoriedad y Capacidad Contributiva por parte del Tribunal Constitucional en el Perú respecto al Impuesto a las Transacciones Financieras(Universidad de Piura, 2024-04) Zapata Novoa, Luis Carlos; Hakansson Nieto, Carlos GuillermoLa tesis se enmarca dentro del ámbito del Derecho Público, específicamente en el Derecho Constitucional y en el Derecho Tributario. De la mano de estas dos ramas jurídicas se busca entender el tratamiento que el Tribunal Constitucional le da a los principios tributarios de No Confiscatoriedad y Capacidad Contributiva, y como estos se desarrollan en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en relación a la aplicación del impuesto a las transacciones financieras (ITF, en adelante). Por este motivo, la investigación se basa en el análisis de la presunta constitucionalidad del ITF, desde el punto de vista jurídico, tomando en cuenta los principios constitucionales de capacidad contributiva y no confiscatoriedad reconocidos en la Carta Magna del Perú. Para dicho efecto, se desarrollan ampliamente esos principios, en primer lugar, su desarrollo teórico doctrinal, para entender la razón de ser de estos pilares, su nacimiento y desarrollo en otros países. Asimismo, entendida su finalidad y sus características, se procede al análisis del ITF en el extranjero y en el Perú, para entender el contexto social y jurídico que dio paso a su nacimiento, la razón de su vigencia, pues nació como un tributo temporal, y si existe alguna vulneración a los principios constitucionales reconocidos en la Carta Magna. En tercer lugar, se revisa como se han venido aplicando dichos principios por parte del Tribunal Constitucional en sus sentencias emitidas en estos más de 20 años, analizando como última sentencia la relacionada a la inconstitucionalidad del ITF, para verificar que se haya realizado una interpretación acorde a lo que venía resolviendo y a los desarrollado por la teoría y doctrina. Finalmente, con los tres puntos previos buscaremos responder a la pregunta inicial y de esta manera, llegar a dar un final a la problemática sobre la aplicación del ITF, su validez en la aplicación y si efectivamente existe conforme a la Constitución.Item Análisis de la constitucionalidad de la declaratoria de estado de emergencia como medio para controlar las protestas sociales(Universidad de Piura, 2023-09-13) Fachin Sánchez, Ariana Isabella; Vásquez Zaccaro, Sofía Elizabeth; Castillo Córdova, LuisEn el Perú, a lo largo de los años nuestros jefes de Estado han declarado numerosos estados de emergencia donde se han contemplado la limitación de derechos fundamentales. Así, pese a ser una institución prevista para circunstancias excepcionales lo cierto es que se ha aplicado de manera frecuente y su estudio es escaso. En esta tesis se analiza si los decretos supremos que declaran y prorrogan el estado de emergencia durante los meses de febrero, marzo y abril de 2020, en el contexto de uno de los proyectos mineros más grandes de nuestro país: el Corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa, cumplen con los presupuestos contemplados en nuestro ordenamiento constitucional. Nuestra conjetura es que dichos decretos no se han dictado a la luz de las exigencias establecidas en la Constitución Política de 1993 y las normas convencionales sobre derechos humanos que forman parte de nuestro bloque constitucional en relación a la configuración de la causal habilitante, los derechos fundamentales que se limitan, la participación de las Fuerzas Armadas y el plazo por el cual se decretan. Como resultado de nuestro análisis hemos determinado que nuestra conjetura es cierta y que, además, los decretos carecen de motivación puesto que no manifiestan las razones que justifican la decisión de establecer o prolongar un estado emergencia de manera consecutiva.