Área de Matemáticas y Física - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Matemáticas y Física - Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico del nivel de indagación científica, el tipo de trabajo práctico y las habilidades científicas en diseños experimentales propuestos por profesores de PRONAFCAP descripción y análisis(Universidad de Piura, 2017-02-09) Gonzaga Troncos, Edson Lewis; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis busca diagnosticar el nivel de indagación científica, el tipo de trabajo práctico y las habilidades científicas de profesores de PRONAFCAP. Para ello, se toman en cuenta una selección de diseños experimentales elaborados por los docentes capacitados y un cuestionario científico que se les aplicó. La información proporcionada por estas fuentes se analiza tomando en cuenta un cuadro de especificación de variables. Finalmente, el estudio nos presenta el diagnóstico de estos profesores y el nivel de indagación científica que tienen.Item Incidencia de una propuesta de enseñanza para el aprendizaje de las líneas notables del triángulo: actividades con papel y Geogebra(Universidad de Piura, 2017-03-06) Chumacero Martínez, Karina Lizbeth; Carreño Peña, Emma; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene como objetivo evaluar la influencia de una propuesta metodológica que implica el uso de material con papel y la aplicación del software GeoGebra en el aprendizaje de líneas notables del triángulo. Para ello, los alumnos completan un pre test, una encuesta, realizan las actividades propuestas y, desarrollan un post test. Estos instrumentos, junto a las fichas de observación, permiten recogen información, que luego es comparada para determinar si existe una mejora en el trazado de las líneas notables del triángulo. Finalmente, la investigación concluye que el uso del GeoGebra y de actividades con triángulos de papel permite que las estudiantes interioricen los conceptos dados por la docente de una manera rápida, significativa y usando la tecnología.Item Análisis de actividades experimentales presentes en los libros de texto de ciencias del nivel secundario(Universidad de Piura, 2018-01-29) Mendoza Ancajima, Segundo Ramón; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis analiza algunas de las actividades experimentales presentes en cuatro libros de texto de ciencias utilizados en el nivel secundario del Perú, con la finalidad de poder determinar qué habilidades científicas desarrollarán los estudiantes, en qué niveles de indagación se ubican dichas actividades y qué dimensiones caracterizan a los mismos. De esta manera, el trabajo se enfocará exclusivamente en las actividades experimentales, donde la indagación se considerará como un objeto de aprendizaje (aprender a hacer ciencia y aprender sobre ciencia). Para lo cual, es necesario que los alumnos adquieran habilidades científicas, entre las que se encuentran: la identificación de la pregunta de investigación, la obtención de evidencias, la elaboración del diseño experimental, el análisis e interpretación de los resultados y la elaboración de conclusiones. Finalmente, el estudio determina que la adquisición de las habilidades científicas está muy relacionada con el nivel de apertura con que se propone una actividad experimental.Item Las actividades experimentales con nivel de indagación guiada y abierta y su impacto en la formación de futuros docentes(Universidad de Piura, 2019-02-12) Nonajulca Córdova, Denisse Consuelo; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene por objetivo describir las habilidades de proceso científico y el dominio conceptual, desarrollados en dos actividades experimentales propuestas en los niveles de indagación guiada e indagación abierta, planteadas por los estudiantes para profesor matriculados en el curso de Introducción a las Ciencias impartido en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, semestre 2015-I. El análisis de las actividades experimentales fue cualitativa y cuantitativa, y se detallan en los niveles de indagación antes mencionados. Con lo cual, se comparan los alcances obtenidos en las actividades experimentales propuestas relacionadas con las habilidades de proceso científico y el contenido desarrollado durante la investigación. Para recoger las actividades experimentales planteadas, se usó como instrumento un cuestionario. Los resultados evidenciaron una mejora en la adquisición de las habilidades de proceso científico y el dominio conceptual en la actividad experimental planteada en el nivel de indagación abierta con respecto al nivel de indagación guiada.Item Errores aritméticos al efectuar operaciones con números decimales. Un estudio en quinto ciclo de Educación Básica Regular(Universidad de Piura, 2019-05-31) Gonzaga Castillo, Jill Cecy Elaine; Carreño Peña, Emma; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo fundamental evaluar los errores que cometen los estudiantes de quinto ciclo de Educación Básica Regular al realizar operaciones aritméticas con números decimales en dos pruebas escritas, mediadas por un periodo de enseñanza, para clasificarlos según una tipología establecida a partir de la revisión teórica de trabajos relacionados. Para ello, se toma una muestra de estudiantes de quinto ciclo (5to y 6to grado) que son elegidos mediante un muestreo por juicio. El estudio permite establecer la frecuencia y patrones de los errores cometidos . Adicionalmente, se brinda orientaciones sobre qué aprenden o no los estudiantes para que, en investigaciones posteriores, se planteen métodos y estrategias de enseñanza que faciliten una mejor comprensión de los números decimales o de cualquier contenido matemático en general y evitar que los errores cometidos no se conviertan en obstáculos, sino que, a partir de una mejor comprensión, los estudiantes sean capaces de aplicar dichos contenidos a diferentes circunstancias, desarrollando de manera óptima sus competencias matemáticas.Item Diseño de la programación curricular de 4to grado Secundaria bajo el enfoque de Resolución de Problemas en el área de Matemática en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú, 2019(Universidad de Piura, 2020-03-09) Yarleque Castro, Karina; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad diseñar la programación curricular, unidades y sesiones de cuarto grado de educación secundaria, incorporando estrategias de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque de resolución de problemas en el área de Matemática en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú, logrando que las programaciones contemplen los elementos curriculares para el logro del perfil de egreso. Por lo que, se describen las estrategias metodológicas y la evaluación en el área de Matemática en la institución educativa "Ignacio Escudero" (Morropón, Piura). De esta manera, se realiza la propuesta de planificación curricular en el área de Matemática junto con la descripción del cartel de competencias, capacidades y desempeños del cuarto grado de secundaria, la programación anual, las unidades y sesiones de aprendizaje. El resultado es la elaboración de la programación curricular anual, unidades y sesiones de aprendizajes en el área de Matemática de la institución en mención.Item Diseño de la programación curricular del área de Matemática para el 1er grado de secundaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú, 2019(Universidad de Piura, 2020-05-15) Merino Lloclla, Yessica; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar la Programación Curricular del área de Matemática para el primer año de Secundaria incorporando una innovación que, en este caso, es el enfoque de resolución de problemas en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú para lograr una mejora en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de este grado. Por lo que, se describe la propuesta pedagógica de Planificación Curricular de la Institución Educativa "Santa Rosa" Hermanos Maristas (Sullana, Piura). De esta manera, el trabajo posibilita al docente la mejora de su propia práctica pedagógica, porque le brinda estrategias que favorecen el aprendizaje de sus estudiantes en el área de Matemática. Asimismo, puede servir de orientación para otros docentes, ya que se incluye la planificación de la programación anual, las unidades y las sesiones de clases, centradas en el enfoque de resolución de problemas. Esto permite hacer una reflexión sobre la propia práctica docente y considerar las innovaciones que se pueden tener en cuenta para lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.Item Diseño de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas para desarrollar las competencias del área de Matemática, en estudiantes de primer grado de secundaria(Universidad de Piura, 2020-11-18) Azcárate Díaz, Jessica Mercedes; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como propósito mejorar las competencias del área de matemática de los estudiantes de primer grado de secundaria del complejo Educativo Bernal de la ciudad de Sechura (Piura, Perú), al evidenciarse en los alumnos un limitado nivel de desarrollo de competencias basadas en la resolución de problemas en el área de Matemáticas. Lo cual, parte de las dificultades para la comprensión lectora con la que transitan de un grado a otro y que se evidencia en el momento en el que los estudiantes se enfrentan al gran reto de entender un problema para poder dar solución al mismo. Esto limita el desarrollo de competencias matemáticas, e impide que los educandos puedan acceder a problemas de mayor complejidad. Por lo tanto, el presente trabajo busca proporcionar información correspondiente al diseño de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas para desarrollar las competencias del área de Matemática en alumnos de primer grado de secundaria, así como también, el diseño de sesiones de aprendizaje correspondientes a dicha unidad, información que será útil a toda la comunidad educativa, con la finalidad de mejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la institución y las formas de prevenirlo.Item Planificación de una unidad didáctica sobre fracciones basada en el método de Pólya para mejorar la resolución de problemas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2020-11-18) Castillo Rivas, Julio Alexander; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica sobre fracciones basada en el método de Pólya para mejorar la resolución de problemas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución educativa Horacio Zeballos Gamez que está ubicado en el centro del caserío Malingas, distrito de Tambogrande provincia de Piura (Perú). Con este proyecto, se busca solucionar las dificultades en la compresión y resolución de problemas matemáticos que presentan los alumnos estudiantes del colegio en mención. Para lo cual, el método de Pólya es una estrategia heurística basada en el aprendizaje por descubrimiento, aplicada para resolver problemas matemáticos y de contexto, que todo estudiante de educación básica debe tener en cuenta. Por consiguiente, la presente unidad tiene como finalidad que los estudiantes apliquen el método de Pólya, dentro del Marco del Currículo Nacional de Educación Básica del Perú, como estrategia heurística en la resolución de problemas que permita la comprensión y resolución de problemas contextualizados, con el fin de disminuir el índice de alumnos con bajo nivel de comprensión y desarrollo de problemas matemáticos.Item Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-05-05) Carrillo Siancas, Melissa Margot; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica en el área de ciencia y tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria del colegio Vallesol de la ciudad de Piura, quienes manifiestan limitaciones para encontrar una relación entre los conceptos físicos y las experiencias cotidianas. Para ello, se diseñó una unidad didáctica que tiene como tema la “transmisión de calor” y consta de cuatro sesiones de aprendizaje. Las sesiones han sido planificadas permitiendo a los estudiantes desarrollar sus habilidades y destrezas para buscar, seleccionar, organizar, analizar e interpretar la información relevante. El dominio de la información debe permitir al educando establecer relaciones y comparaciones que lo lleven al planteamiento de hipótesis y a la asunción de posturas críticas y toma de correctas decisiones. Asimismo, la propuesta incluye relación de materiales educativos e instrumentos del tipo listas cotejo y rúbricas que permitan evaluar el desarrollo de la competencia indaga. En tanto, se determina que esta competencia jamás podría lograrse si las sesiones de aprendizaje continúan desarrollándose bajo parámetros meramente teóricos. Por lo demás, se afirma que sólo la dualidad, aprendizaje significativo y experimentación despertará el interés de los educandos por el aprendizaje de las ciencias.Item Niveles de algebrización en las actividades propuestas para la adquisición del lenguaje algebraico en los libros de texto de 1°secundaria (EBR, Perú)(Universidad de Piura, 2021-06-23) Rivas Yarlequé, Mirelly Fabiola; Carreño Peña, Emma; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo describir los niveles de algebrización promovidos en los estudiantes de primero de secundaria, a partir del análisis de las actividades propuestas en el libro de texto de Matemática empleado en escuelas públicas del Perú y del Currículo Nacional. Este estudio se realiza con una metodología cualitativa, utilizando rejillas de análisis de contenido para desarrollar una revisión epistemológica a las tareas seleccionadas de los capítulos de ecuaciones e inecuaciones, basada en el modelo de Razonamiento Algebraico Elemental (RAE), propuesto desde el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS). De acuerdo al análisis realizado, se observa que el nivel de algebrización promovido en los capítulos en referencia del libro de texto analizado, al igual que los desempeños vinculados a los capítulos en estudio, corresponde al nivel intermedio de algebrización. Por lo que, se puede afirmar que las actividades planteadas en el libro de texto de Matemática de primer grado de secundaria promueven un nivel intermedio de algebrización, que no va en concordancia con los niveles propuestos por el RAE para esta etapa escolar. Es decir, el nivel promovido, según el modelo RAE, corresponde para grados de la educación primaria. Entre las conclusiones, se infieren ideas vinculadas a los niveles de algebrización en relación con el bajo rendimiento académico de los alumnos en el área de matemática y con los resultados obtenidos en los exámenes internacionales con los que son evaluados los estudiantes.Item Proyecto de aprendizaje para el desarrollo de las habilidades matemáticas, a través de la lectura literaria, en los estudiantes de 2° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-07-15) Fernández Zapata, Dante Ronald; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aprendizaje para el desarrollo de las habilidades matemáticas, a través de la lectura literaria, en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa particular San Juan Bautista ubicada en el distrito de Catacaos (Piura, Perú). En tanto, se observa que los alumnos en referencia presentan dificultades para resolver un problema matemático. Por lo que, la investigación pretende afrontar esta situación con el diseño de un proyecto de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora básica para la resolución de problemas aplicando las lecturas matemáticas y, de esta forma, incentivar y cambiar la visión y perspectiva de esta rama de las ciencias. Para el desarrollo, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como proyectos de aprendizaje, el área de Matemática en el Sistema Educativo Peruano, lecturas y matemáticas, que ha servido para brindar el soporte al proceso de planificación del proyecto. Para introducirnos en el mundo de la matemática, se propone una lista de lecturas recomendadas para ser analizadas en las aulas como un texto de divulgación científica. Por lo demás, la obra literaria que se ha tomado como referencia para el proyecto es “El hombre que calculaba”. Entre las conclusiones, se determina que esta propuesta didáctica permitió desarrollar las capacidades de traduce, comunica, usa estrategias y argumenta afirmaciones de cómo resolver un problema.Item Identificación de errores matemáticos vinculados a la solución de ejercicios y problemas de conjuntos y sistemas numéricos, que cometen estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2021-08-30) Benites Calle, Rosa María; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo identificar los errores matemáticos vinculados a la solución de ejercicios y problemas de conjuntos y sistemas numéricos que cometen los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura (sede Piura). Para ello, se identifican y describen los errores a evaluar en los cuatro instrumentos aplicados a los estudiantes inscritos en la asignatura de Matemática Básica, y luego, se explican las razones de la aparición de éstos. Por lo que, se evaluaron cuatro categorías de errores matemáticos propuestos por Radatz como son: errores debidos a dificultades en el lenguaje, errores debidos a asociaciones incorrectas o rigidez del pensamiento, errores debidos a dificultades para obtener información espacial y errores debidos al deficiente dominio de habilidades, hechos y conceptos. En relación a los instrumentos de evaluación (cuestionarios), se han incluido ejercicios y problemas de contenido matemático: conjuntos y sistemas numéricos, y se analiza no sólo la respuesta final que dieron los estudiantes, sino también, se evalúan los procedimientos que siguieron para resolver cada situación problemática planteada. La investigación se realiza desde el paradigma cuantitativo, es de alcance descriptivo y de diseño no experimental, pues se identifica cuál es el error matemático más frecuente en general y también considerando el contenido matemático que se aborde: sistemas numéricos y conjuntos para comparar los resultados e inferir presuntas causas. Los resultados obtenidos indican que los errores que los estudiantes cometen con mayor frecuencia son los relacionados a dificultades para obtener información espacial.Item Proyecto de aprendizaje en el área de Matemática para desarrollar la competencia de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en las estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-08-30) Rivas Purizaca, Elisa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aprendizaje en el área de Matemática para desarrollar la competencia de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en las estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, ubicado en la ciudad de Piura, en el contexto por la pandemia provocada por la COVID-19. Para lo cual, se ha considerado esta propuesta debido a la situación que están atravesando las estudiantes hoy en día, y a la experiencia adquirida a lo largo de los años de trabajo en el ámbito pedagógico, en los que se ha podido observar que las estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de habilidades básicas matemáticas para el razonamiento lógico, así como en la resolución de problemas de contexto. Para el desarrollo, se realizó una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como son: los proyectos de aprendizaje y diseño de sesiones trabajados en aula para el fortalecimiento de las competencias matemáticas y su importancia en la práctica pedagógica, lo que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de esta propuesta. En tanto, el proyecto consta de ocho sesiones donde, mediante encuestas, lista de cotejos y autoevaluación del proyecto, recursos y herramientas tecnológicas como buscadores de Internet, Google, formularios, Google Meet/Zoom, WhatsApp e Screencastify se pudo conocer los sentimientos y emociones generados por la COVID-19 y las expectativas ante el retorno a la nueva normalidad. Finalmente, los resultados y conclusiones se expusieron en un video.Item Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando recursos de aprendizaje virtual que promuevan el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-09-23) Otiniano Coaguila, Yan Madeleny; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene por objetivo proponer el diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y tecnología utilizando recursos de aprendizaje virtual que promuevan el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Con ello, se busca revertir el limitado desarrollo de la competencia científica en los estudiantes del primer grado de educación secundaria del Colegio Proyecto ubicado en la provincia de Piura. En tanto, se busca crear un antecedente de empleo de estrategias para el aprendizaje no presencial que bien calzan con la estructura de actividades en la escuela orientadas a conocer y entender, tanto la naturaleza como los distintos procesos planteados por el hombre, haciendo uso de pasos y herramientas científicas que le lleven a desarrollar la competencia de indagación. Por lo que, para su desarrollo, se revisó el Currículo Nacional de Educación Básica y fuentes bibliográficas relacionadas con la organización de unidades didácticas y recursos virtuales que propicien el desarrollo de esta competencia. Por lo demás, se concluye que el diseño de la unidad didáctica resultó satisfactorio porque permitió desarrollar estrategias y secuencias didáctica para estimular las capacidades como: problematización, la indagación, generación, registro y análisis de datos, así como la evaluación y comunicación de los resultados haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación, como recursos virtuales para que los estudiantes construyan sus conocimientos.Item Unidad de aprendizaje basada en la metodología de Pólya para desarrollar la competencia de resolución de problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-06) Maza Silva, Dennis Hipólito; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje basada en la metodología de Pólya para desarrollar la competencia de resolución de problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución educativa Miraflores School ubicada en el distrito de Castilla (Piura, Perú). Con esta iniciativa, se busca ayudar a los alumnos a mejorar la capacidad para resolver situaciones problemáticas, el bajo rendimiento y el fastidio al área de Matemática. Para la elaboración del proyecto, se revisó documentos del Ministerio de Educación y bibliografía sobre puntos importantes como el enfoque, las competencias y capacidades del área en referencia, las competencias que debe manejar todo docente dentro de su perfil, el empleo de las estrategias heurísticas en la resolución de problemas, la relación intrínseca que hay entre el docente y el estudiante, así como de la metodología de Pólya que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de planificación de la unidad. Finalmente, se concluye que la elaboración de esta unidad de aprendizaje es una propuesta amena y fructífera que permite que el estudiante use su razonamiento lógico para adquirir una serie de conocimientos, capacidades y habilidades que le permitan dar solución a cualquier situación problemática que su entorno le plantee.Item Diseño de una unidad didáctica empleando la metodología de Polya para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-06) Navarro Viera, Jeffrey Steve; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar una unidad didáctica empleando la metodología de Polya para desarrollar la competencia de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa particular Innova Schools (Piura). Con esta iniciativa, se busca evitar que los docentes contextualicen inadecuadamente los contenidos relacionados con la mencionada competencia, que el aprendizaje sea sólo mecánico y poco significativo, así como la desmotivación en los estudiantes. Para el desarrollo de esta unidad, se revisó la propuesta del Ministerio de Educación, bibliografía sobre la metodología de Polya y la competencia en mención. En tanto, con el uso de la metodología Polya se busca que los estudiantes desarrollen habilidades mentales, entre otras, análisis, reflexión, síntesis, abstracción, lo cual les permitirá un adecuado desenvolvimiento en el aula de clases al momento de buscar una fórmula creativa para resolver los problemas matemáticos que se les presentan. Por lo demás, se proporciona a los docentes la posibilidad de brindar a los estudiantes una gama de materiales educativos que permitan facilitarles el razonamiento, entre estos, el material concreto con el que se motiva a los estudiantes a explorar, manipular, reorganizar y llevar, posteriormente, al pensamiento abstracto. Finalmente, este proyecto consta de siete sesiones de aprendizaje e incluye la elaboración de una rúbrica basada en criterios y parámetros para evaluar el desempeño de los estudiantes y valorar el desarrollo de dicha competencia.Item Diseño de una experiencia de aprendizaje basada en la estadística para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-06) Merino Sánchez,Yannet Fiorella; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo pretende diseñar una experiencia de aprendizaje basada en la estadística que permita el mejor desarrollo de la competencia de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre, generando situaciones significativas contextualizas donde el estudiante observa su realidad dentro de la situación, identificándose con ella y comprometiéndose a darle solución. Con lo cual, se busca que los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa “Divino Niño” del distrito de Castilla (Piura, Perú), no tengan dificultades para representar y comunicar su comprensión sobre datos estadísticos y probabilísticos, evidenciado en un nivel limitado de desarrollo de las competencias basadas en la resolución de problemas en el área de Matemática, lo que genera la dificultad de entender un problema y, por consiguiente, llegar a la solución y más aun impidiendo que los estudiantes puedan resolver problemas de mayor complejidad. La institución educativa en mención no es ajena a esta realidad por lo que ha puesto en marcha actividades de aprendizaje que atiendan a dichas dificultades. En tanto, para el desarrollo de esta propuesta, se tuvo en consideración el Currículo Nacional de la Educación Básica y se revisó bibliografía especializada en el tema. Finalmente, el trabajo ofrece un eje de aprendizaje, metodología, recursos pedagógicos e instrumentos de evaluación, así como también, la enseñanza a partir de situaciones significativas contextualizadas, con las cuales el estudiante se pueda identificar.Item Diagnóstico de los errores que cometen los estudiantes del segundo grado de secundaria, de una institución educativa pública en el inicio del aprendizaje del álgebra escolar(Universidad de Piura, 2021-12-09) Pulache Panta, Cinthia Yeraldine; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diagnosticar los errores algebraicos más frecuentes que presentan los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública rural, en el aprendizaje del álgebra escolar se realizó esta investigación y se optó por la metodología cualitativa basada en un análisis descriptivo de los errores y las posibles dificultades que los causan. Además, se ha tomado en cuenta las definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y la importancia del diagnóstico y reflexión de éstos para su posible tratamiento. También, se elaboró un cuestionario cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998) y adaptadas según las capacidades que involucran el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”, propuesta en el Currículo Nacional (2016). La muestra corresponde a los 38 estudiantes del segundo grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 13-15 años de edad. Los errores cometidos por estos informantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998) y Socas (1989). Los resultados del cuestionario permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el desarrollo de las capacidades de la competencia Resuelve problemas de Regularidad, equivalencia y cambio propuesta en el Currículo Nacional.Item Propuesta de gamificación para motivar y mejorar el nivel de logro en el aprendizaje de ecuaciones lineales con estudiantes de 1° y 2° de secundaria(Universidad de Piura, 2021-12-15) Sosa Tocto, Ruth Angelica; Bustamante García, Norbil; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo demostrar que la propuesta de gamificación mejora la motivación y el nivel de logro en el aprendizaje de ecuaciones lineales con estudiantes de 1° y 2° de secundaria en el contexto de educación virtual. Es una investigación de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional, diseño cuasi-experimental, de un solo grupo con medición previa y posterior. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes de primero y segundo de secundaria del Colegio de Mujeres Santa María. Los datos se obtuvieron con la aplicación de una encuesta de entrada, evaluación diagnóstica de conocimientos, un cuestionario de salida, una guía de observación y los promedios literales alcanzados por las estudiantes durante el semestre 2020-II, que están registrados en la plataforma institucional Sieweb del colegio. La experiencia incluye diseñar sesiones de aprendizaje gamificadas para e-learning, correspondientes al desarrollo de los propósitos de aprendizaje de la competencia matemática, resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; con campo temático sobre ecuaciones lineales, además de la articulación y adaptación de las herramientas de gamificación que ofrece la plataforma Classcraft para promover la motivación en sus formas intrínseca y extrínseca, fomentar experiencias de aprendizaje únicas, entretenidas y significativas para las estudiantes. Los principales elementos de gamificación con Classcraft utilizados para lograr los objetivos fueron feedback, progreso, cooperación, desafíos y niveles con sus respectivos componentes. A partir de los resultados, observamos que la propuesta de gamificación con Classcrafty sus elementos específicos influyeron en alto grado en la mejora de la motivación, nivel de logro e interacciones de las estudiantes en el e-learning. Estos resultados positivos sugieren que la gamificación del aprendizaje podría ser utilizada como una estrategia pedagógica en las diferentes áreas curriculares y transformar la educación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »