Área de Matemáticas y Física - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Matemáticas y Física - Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización adaptadas a un contexto virtual para estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Alcas Zapata, Diego Alonso; Rafael Febres, Lady Stephanie; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa transición de la aritmética al álgebra supone en el estudiante muchas dificultades al momento de enfrentarse a este proceso, ya que la complejidad de esta última rama de la matemática se muestra como un factor determinante. Por tal motivo, en esta tesis se adaptan actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización, para aplicarlas en un contexto de educación virtual con estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Piura. Para ello, se identificaron inicialmente diez investigaciones referidas a la temática, de las cuales tres de ellas han sido elegidas para su análisis a partir de criterios establecidos según los objetivos planteados en este trabajo y tomando como referencia las teorías de Mason, Graham, Pimm y Gower; y de Radford, quienes señalan las fases que deben seguirse en el proceso de generalización, que es una vía clave para desarrollar el pensamiento algebraico. De estas tres investigaciones elegidas, se analizó la viabilidad de cada una para poder ser desarrollada en un contexto virtual utilizando como recurso un geoplano virtual. Como resultado, se vio la propuesta más viable es: “La utilidad del geoplano cuadrado en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en el proceso de generalización del álgebra escolar”. El trabajo pretende determinar las incidencias de la aplicación de dichas actividades, en quince estudiantes de segundo grado de secundaria, para así brindar a la comunidad educativa docente, una justificación para la implementación de estas, en un contexto de enseñanza virtual. La investigación se sitúa en el paradigma empírico analítico, ya que se pretende desarrollar pensamiento algebraico a través de procesos de generalización. A partir de los resultados, se observa que la aplicación de las actividades adaptadas ha tenido un impacto positivo en las estudiantes, ya que la mayoría ha logrado el desarrollo del pensamiento algebraico a través de los procesos de generalización y además les ha resultado muy motivante utilizar herramientas tecnológicas.Item Las actividades experimentales con nivel de indagación guiada y abierta y su impacto en la formación de futuros docentes(Universidad de Piura, 2019-02-12) Nonajulca Córdova, Denisse Consuelo; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene por objetivo describir las habilidades de proceso científico y el dominio conceptual, desarrollados en dos actividades experimentales propuestas en los niveles de indagación guiada e indagación abierta, planteadas por los estudiantes para profesor matriculados en el curso de Introducción a las Ciencias impartido en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, semestre 2015-I. El análisis de las actividades experimentales fue cualitativa y cuantitativa, y se detallan en los niveles de indagación antes mencionados. Con lo cual, se comparan los alcances obtenidos en las actividades experimentales propuestas relacionadas con las habilidades de proceso científico y el contenido desarrollado durante la investigación. Para recoger las actividades experimentales planteadas, se usó como instrumento un cuestionario. Los resultados evidenciaron una mejora en la adquisición de las habilidades de proceso científico y el dominio conceptual en la actividad experimental planteada en el nivel de indagación abierta con respecto al nivel de indagación guiada.Item Análisis de actividades experimentales presentes en los libros de texto de ciencias del nivel secundario(Universidad de Piura, 2018-01-29) Mendoza Ancajima, Segundo Ramón; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis analiza algunas de las actividades experimentales presentes en cuatro libros de texto de ciencias utilizados en el nivel secundario del Perú, con la finalidad de poder determinar qué habilidades científicas desarrollarán los estudiantes, en qué niveles de indagación se ubican dichas actividades y qué dimensiones caracterizan a los mismos. De esta manera, el trabajo se enfocará exclusivamente en las actividades experimentales, donde la indagación se considerará como un objeto de aprendizaje (aprender a hacer ciencia y aprender sobre ciencia). Para lo cual, es necesario que los alumnos adquieran habilidades científicas, entre las que se encuentran: la identificación de la pregunta de investigación, la obtención de evidencias, la elaboración del diseño experimental, el análisis e interpretación de los resultados y la elaboración de conclusiones. Finalmente, el estudio determina que la adquisición de las habilidades científicas está muy relacionada con el nivel de apertura con que se propone una actividad experimental.Item Análisis de dificultades de los futuros profesores de Matemática y Física, en la interpretación y comprensión de gráficos de cinemática en los movimientos: rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado(Universidad de Piura, 2022-06-13) López Palma, Angella Del Rosario; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar las dificultades que presentan los futuros profesores de matemática y física en la interpretación y comprensión de gráficos cinemáticos en el movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. La investigación se enmarca en el paradigma positivista. Esta trabaja un diseño descriptivo pormenorizadamente del caso, el cual consta de descubrir e identificar los problemas y las causas del origen de estos, en la que la naturaleza de esta investigación es un grupo de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación de la especialidad de matemática y física en la Universidad de Piura. Para ello se revisó la bibliografía referente a la interpretación de gráficas de cinemática en movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Se elaboró el instrumento para la recolección de datos: cuestionario de interpretación de gráficas de cinemática. Se validó el cuestionario por docentes en ejercicio, quienes además brindaron sugerencias acerca de la investigación. Luego se aplicó el cuestionario en la asignatura de Física III y su didáctica, con ayuda de la aplicación Google Forms y finalmente se analizó los resultados para determinar cuáles son las dificultades en el análisis de gráficas de cinemática. Entre las conclusiones, se menciona que las gráficas espacio versus tiempo del movimiento rectilíneo uniforme se puede evidenciar que la mayoría de las estudiantes presentan dificultad al momento de interpretar las gráficas cuando existe una recta con pendiente, ya sea positiva o negativa, ya que la asocian con una gráfica de velocidad.Item Análisis de las concepciones sobre el infinito matemático en futuros profesores y profesores de matemáticas de secundaria(Universidad de Piura, 2023-09-14) Rebolledo Benites, Gustavo Cristhian; Carreño Peña, Emma; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.En la presente tesis se analizan las concepciones del infinito matemático que tienen los profesores y futuros profesores de matemática de secundaria. Estas se describen a partir de seis modelos intuitivos: indefinición, infinito-infinito, divergencia, punto-marca, acotado finito y no acotado infinito, y de inclusión. El diseño de la investigación es mixto y por ello, se elaboró un cuestionario de 20 preguntas, las cuales fueron tomadas o adaptadas de otros estudios, de acuerdo con el contexto de los informantes. Este instrumento fue completado por tres profesores en ejercicio y tres futuros profesores de matemática de secundaria, durante el periodo de pandemia (2021). Las respuestas dadas fueron clasificadas según los seis modelos antes mencionados, con sus respectivos indicadores, donde los modelos más sobresalientes son el de divergencia e infinito=infinito.Item Aplicación del enfoque de álgebra como actividad para la reducción de errores algebraicos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa rural de la región Piura, 2022(Universidad de Piura, 2023-11) Ramos Sernaqué, Raúl Eduardo; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa tesis tiene como objetivo de diseñar y aplicar actividades didácticas relacionadas al enfoque de “Álgebra como actividad” para tratar de superar errores algebraicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa rural de la región Piura, se realizó esta investigación y se optó por la metodología experimental basada en la identificación de los errores algebraicos a través de una evaluación diagnóstica, la aplicación de actividades didácticas basadas en el enfoque de álgebra como actividad y el análisis de los errores que manifiestan los estudiantes después de estas a través de una evaluación de salida. Para el desarrollo de la investigación se tomó definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y enfoques didácticos para la enseñanza del álgebra. Se elaboró una evaluación diagnóstica y de salida cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998). La muestra corresponde a 29 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 15-16 años. Los errores cometidos por estos estudiantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998). Los resultados de la evaluación diagnóstica permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el aprendizaje del álgebra. A partir de estas dificultades se diseñaron y aplicaron actividades didácticas basadas en el enfoque de álgebra como actividad establecida por Kieran (1996). Finalmente, se analizó la evaluación de salida determinando una reducción de los errores en los estudiantes.Item Caso de estudio: análisis de las capacidades de la competencia Indaga en las actividades experimentales propuestas por futuros profesores de Matemática y Física de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2022-07-06) Poma Concha, Jerson Miguel; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar los niveles de logro de dos capacidades de la competencia indaga alcanzadas por los futuros profesores de Matemática y Física cuando proponen actividades experimentales. Para ello, se realiza el análisis correspondiente a cinco propuestas de actividades experimentales bajo la metodología de enseñanza por indagación de nueve futuros profesores de Matemática y Física que cursaron la asignatura de Física II y su didáctica durante el semestre académico 2017-II. La mencionada investigación se desarrolla dentro del paradigma interpretativo y se basa en el uso de una metodología mixta porque se hace un tratamiento cuantitativo basado en la aplicación de la rúbrica New Practical Test Assessment Inventory (NPTAI), que evalúa las categorías relacionadas a la formulación de preguntas investigables, la planificación de la investigación y la identificación de variables; asimismo, es cualitativo porque se emiten valoraciones sobre el análisis de las propuestas presentados por los futuros profesores de matemática y física para determinar el nivel de logro en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Las conclusiones obtenidas son: a medida que los futuros profesores de matemática y física se enfrentan a proponer actividades experimentales mejoran notablemente su nivel de desarrollo en la competencia Indaga.Item El clinómetro como recurso didáctico para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de 5.° grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-08-24) Larrea Valencia, Eduardo Miguel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo propone una unidad didáctica que incorpora el clinómetro como recurso didáctico para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de quinto grado de educación secundaria. La experiencia adquirida ha permitido identificar que los estudiantes presentan bajo nivel de desarrollo de la competencia resolución de problemas de forma, movimiento y localización, problemática que ha sido recogida para la construcción de la propuesta. El trabajo se sustenta en aspectos teóricos fundamentales, basados en una investigación bibliográfica, referidos a los recursos didácticos, el uso del clinómetro, las competencias matemáticas y, en particular, la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, los cuales han sido esenciales para brindar el soporte al proceso de planificación de las actividades didácticas. El estudio incluye diseño de estrategias e instrumentos de evaluación pertinentes, que permiten la observación y mediación con respecto al desarrollo de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización a lo largo de la unidad didáctica.Item Definiciones y representaciones gráficas de polígono. Un estudio del conocimiento evidenciado por futuros profesores de matemática de secundaria(Universidad de Piura, 2025-02) Mendoza Gonzales, Jocelyne Graciela; Carreño Peña, EmmaLa tesis tiene como objetivo describir el conocimiento que evidencian futuros profesores de matemática de secundaria, respecto del concepto de polígono, a partir del análisis de sus definiciones y representaciones gráficas. Este estudio tiene un enfoque cualitativo y se realizó con 20 futuros profesores de matemática que cursaban la asignatura Práctica Pre Profesional B. Se utilizó un cuestionario con tareas de análisis y construcción de definiciones, así como de trazado de representaciones gráficas para ejemplificar dichas definiciones. El estudio de los datos se hace a partir del análisis de contenido. Los resultados muestran que los futuros profesores presentan conocimientos erróneos o parcializados sobre las definiciones y representaciones gráficas de polígono. También evidenciaron dificultades al analizar definiciones dadas de polígono, construir una definición verbal precisa, representar gráficamente qué es y qué no es un polígono e identificar características de una buena definición matemática. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar tareas formativas que promuevan la reflexión sobre el conocimiento matemático en la formación de profesores. Además, destacan la importancia de comprender los conceptos básicos, como los polígonos, para mejorar la enseñanza de la geometría en secundaria. Esta investigación tiene un carácter diagnóstico que puede contribuir a la mejora de la formación de profesores y, en consecuencia, a la calidad de la educación matemática en secundaria.Item Diagnóstico de los errores que cometen los estudiantes del segundo grado de secundaria, de una institución educativa pública en el inicio del aprendizaje del álgebra escolar(Universidad de Piura, 2021-12-09) Pulache Panta, Cinthia Yeraldine; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diagnosticar los errores algebraicos más frecuentes que presentan los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública rural, en el aprendizaje del álgebra escolar se realizó esta investigación y se optó por la metodología cualitativa basada en un análisis descriptivo de los errores y las posibles dificultades que los causan. Además, se ha tomado en cuenta las definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y la importancia del diagnóstico y reflexión de éstos para su posible tratamiento. También, se elaboró un cuestionario cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998) y adaptadas según las capacidades que involucran el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”, propuesta en el Currículo Nacional (2016). La muestra corresponde a los 38 estudiantes del segundo grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 13-15 años de edad. Los errores cometidos por estos informantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998) y Socas (1989). Los resultados del cuestionario permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el desarrollo de las capacidades de la competencia Resuelve problemas de Regularidad, equivalencia y cambio propuesta en el Currículo Nacional.Item Diagnóstico del nivel de indagación científica, el tipo de trabajo práctico y las habilidades científicas en diseños experimentales propuestos por profesores de PRONAFCAP descripción y análisis(Universidad de Piura, 2017-02-09) Gonzaga Troncos, Edson Lewis; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis busca diagnosticar el nivel de indagación científica, el tipo de trabajo práctico y las habilidades científicas de profesores de PRONAFCAP. Para ello, se toman en cuenta una selección de diseños experimentales elaborados por los docentes capacitados y un cuestionario científico que se les aplicó. La información proporcionada por estas fuentes se analiza tomando en cuenta un cuadro de especificación de variables. Finalmente, el estudio nos presenta el diagnóstico de estos profesores y el nivel de indagación científica que tienen.Item Diseño de la programación curricular de 4to grado Secundaria bajo el enfoque de Resolución de Problemas en el área de Matemática en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú, 2019(Universidad de Piura, 2020-03-09) Yarleque Castro, Karina; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad diseñar la programación curricular, unidades y sesiones de cuarto grado de educación secundaria, incorporando estrategias de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque de resolución de problemas en el área de Matemática en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú, logrando que las programaciones contemplen los elementos curriculares para el logro del perfil de egreso. Por lo que, se describen las estrategias metodológicas y la evaluación en el área de Matemática en la institución educativa "Ignacio Escudero" (Morropón, Piura). De esta manera, se realiza la propuesta de planificación curricular en el área de Matemática junto con la descripción del cartel de competencias, capacidades y desempeños del cuarto grado de secundaria, la programación anual, las unidades y sesiones de aprendizaje. El resultado es la elaboración de la programación curricular anual, unidades y sesiones de aprendizajes en el área de Matemática de la institución en mención.Item Diseño de la programación curricular del área de Matemática para el 1er grado de secundaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú, 2019(Universidad de Piura, 2020-05-15) Merino Lloclla, Yessica; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar la Programación Curricular del área de Matemática para el primer año de Secundaria incorporando una innovación que, en este caso, es el enfoque de resolución de problemas en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú para lograr una mejora en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de este grado. Por lo que, se describe la propuesta pedagógica de Planificación Curricular de la Institución Educativa "Santa Rosa" Hermanos Maristas (Sullana, Piura). De esta manera, el trabajo posibilita al docente la mejora de su propia práctica pedagógica, porque le brinda estrategias que favorecen el aprendizaje de sus estudiantes en el área de Matemática. Asimismo, puede servir de orientación para otros docentes, ya que se incluye la planificación de la programación anual, las unidades y las sesiones de clases, centradas en el enfoque de resolución de problemas. Esto permite hacer una reflexión sobre la propia práctica docente y considerar las innovaciones que se pueden tener en cuenta para lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.Item Diseño de sesiones de aprendizaje empleando el WhatsApp como recurso pedagógico para el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-04-13) Lizama Cisneros, Miriam Elizabeth; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar sesiones de aprendizaje empleando el WhatsApp como recurso pedagógico para el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria. Con ello se busca solucionar las limitaciones que tiene los alumnos para resolver problemas y a esto se agrega la inesperada educación a distancia que afianza dicha característica al tener un Inadecuado uso de estrategias metodológicas en el trabajo virtual que permitan fortalecer las capacidades de los alumnos lo que genera una poca participación durante las actividades de aprendizaje. El estudio propone el diseño de sesiones de aprendizaje empleando el WhatsApp para afianzar la competencia resuelve problemas de cantidad. El contenido a desarrollar son operaciones con número decimales y racionales y operaciones con números enteros. Son 6 sesiones con una duración de 2 horas cada una e incluye lista de cotejos para valorar el desarrollo de la competencia. Para el desarrollo del trabajo se revisó bibliografía sobre la herramienta de WhatsApp como recurso didáctico, las competencias del área de Matemática y el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) - Área de Matemática, Ministerio de Educación del Perú. En conclusión, con un uso adecuado de la herramienta de WhatsApp considerado desde la planificación curricular; se pueden desarrollar en los estudiantes las competencias del área de Matemáticas, mediante un aprendizaje activo, colaborativo y autónomo.Item Diseño de una experiencia de aprendizaje basada en la estadística para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-06) Merino Sánchez,Yannet Fiorella; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo pretende diseñar una experiencia de aprendizaje basada en la estadística que permita el mejor desarrollo de la competencia de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre, generando situaciones significativas contextualizas donde el estudiante observa su realidad dentro de la situación, identificándose con ella y comprometiéndose a darle solución. Con lo cual, se busca que los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa “Divino Niño” del distrito de Castilla (Piura, Perú), no tengan dificultades para representar y comunicar su comprensión sobre datos estadísticos y probabilísticos, evidenciado en un nivel limitado de desarrollo de las competencias basadas en la resolución de problemas en el área de Matemática, lo que genera la dificultad de entender un problema y, por consiguiente, llegar a la solución y más aun impidiendo que los estudiantes puedan resolver problemas de mayor complejidad. La institución educativa en mención no es ajena a esta realidad por lo que ha puesto en marcha actividades de aprendizaje que atiendan a dichas dificultades. En tanto, para el desarrollo de esta propuesta, se tuvo en consideración el Currículo Nacional de la Educación Básica y se revisó bibliografía especializada en el tema. Finalmente, el trabajo ofrece un eje de aprendizaje, metodología, recursos pedagógicos e instrumentos de evaluación, así como también, la enseñanza a partir de situaciones significativas contextualizadas, con las cuales el estudiante se pueda identificar.Item Diseño de una experiencia de aprendizaje empleando como recurso pedagógico el aplicativo ThatQuiz para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-06-16) Alvinez Yarleque, Segundo Amadeo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo busca diseñar una experiencia de aprendizaje empleando como recurso pedagógico el aplicativo ThatQuiz para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en estudiantes del primer grado de educación secundaria. Pues, durante la práctica pedagógica se evidenció problemas para plantear, desarrollar y solucionar situaciones problemáticas propias del contexto. Del mismo modo, se observó las deficiencias, en los docentes en el conocimiento de estrategias y herramientas nuevas, que permitan plantear las actividades pedagógicas de manera atractiva y llamativa para los estudiantes. Así como, otros recursos que permitan evaluar y retroalimentar, para lograr un aprendizaje significativo. El trabajo se sustenta en aspectos teóricos fundamentales referidos a la experiencia de aprendizaje como medio para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así tenemos la fundamentación del recurso pedagógico utilizado y de la competencia trabajada, los cuales han sido esenciales para brindar el soporte al proceso de planificación de las actividades didácticas. El resultado fue seis sesiones de aprendizaje que buscan el desarrollo de la competencia y capacidades “resuelve problemas de cantidad” donde los alumnos logren traducir cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo y argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. La propuesta incluye instrumentos de evaluación como lista de cotejo, evaluaciones orales, fichas de autoevaluación, plataforma de ThatQuiz. Finalmente, una relación de materiales y recursos didácticos: pizarra tradicional, texto “Resolvamos problemas 1° grado MINEDU, fichas de actividades., plataforma Aprendo en casa, papelotes, plumones, aplicativo ThatQuiz, Hojas dinas A4 y videos. Se concluye, que el diseño de la experiencia de aprendizaje junto a sus sesiones permitió plasmar situaciones de la vida cotidiana como actividades didácticas, es decir, actividades retadoras y atractivas para los estudiantes con el propósito de desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad haciendo uso del aplicativo ThatQuiz como recurso pedagógico en los estudiantes del primer grado de educación secundaria.Item Diseño de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas para desarrollar las competencias del área de Matemática, en estudiantes de primer grado de secundaria(Universidad de Piura, 2020-11-18) Azcárate Díaz, Jessica Mercedes; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como propósito mejorar las competencias del área de matemática de los estudiantes de primer grado de secundaria del complejo Educativo Bernal de la ciudad de Sechura (Piura, Perú), al evidenciarse en los alumnos un limitado nivel de desarrollo de competencias basadas en la resolución de problemas en el área de Matemáticas. Lo cual, parte de las dificultades para la comprensión lectora con la que transitan de un grado a otro y que se evidencia en el momento en el que los estudiantes se enfrentan al gran reto de entender un problema para poder dar solución al mismo. Esto limita el desarrollo de competencias matemáticas, e impide que los educandos puedan acceder a problemas de mayor complejidad. Por lo tanto, el presente trabajo busca proporcionar información correspondiente al diseño de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas para desarrollar las competencias del área de Matemática en alumnos de primer grado de secundaria, así como también, el diseño de sesiones de aprendizaje correspondientes a dicha unidad, información que será útil a toda la comunidad educativa, con la finalidad de mejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la institución y las formas de prevenirlo.Item Diseño de una unidad didáctica basada en la metodología Polya para desarrollar la competencia de resolución de problemas del área de Matemática en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-02-07) Amasifuén Sacsa, Juanita Andrea; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica sobre fracciones basada en la metodología Polya, para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad del área de Matemática en estudiantes de 1er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Lomas de Santa María (Lima). Con esta propuesta se pretende superar las dificultades que presentan los estudiantes para el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de cantidad, realidad que limita el desarrollo, la adquisición y el afianzamiento de nuevos conocimientos en ellos. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre puntos importantes en relación con la metodología de Polya sobre la resolución de problemas, el enfoque del área de Matemáticas, las competencias y capacidades relacionadas con el área y la conceptualización de problema, contenido que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de planificación de la unidad de aprendizaje; la cual está compuesta de seis sesiones de aprendizaje, donde se trabajan capacidades y competencias que propone el Currículo Nacional de Educación Básica (2016) como: traduce cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones, se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tecnologías de la información y comunicación y gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Finalmente se incluye materiales y recursos a utilizar e instrumentos de evaluación como: lista de cotejo, prácticas calificadas, trabajo en equipo, evaluaciones orales, exposiciones y participaciones.Item Diseño de una unidad didáctica empleando la metodología de Polya para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-06) Navarro Viera, Jeffrey Steve; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar una unidad didáctica empleando la metodología de Polya para desarrollar la competencia de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa particular Innova Schools (Piura). Con esta iniciativa, se busca evitar que los docentes contextualicen inadecuadamente los contenidos relacionados con la mencionada competencia, que el aprendizaje sea sólo mecánico y poco significativo, así como la desmotivación en los estudiantes. Para el desarrollo de esta unidad, se revisó la propuesta del Ministerio de Educación, bibliografía sobre la metodología de Polya y la competencia en mención. En tanto, con el uso de la metodología Polya se busca que los estudiantes desarrollen habilidades mentales, entre otras, análisis, reflexión, síntesis, abstracción, lo cual les permitirá un adecuado desenvolvimiento en el aula de clases al momento de buscar una fórmula creativa para resolver los problemas matemáticos que se les presentan. Por lo demás, se proporciona a los docentes la posibilidad de brindar a los estudiantes una gama de materiales educativos que permitan facilitarles el razonamiento, entre estos, el material concreto con el que se motiva a los estudiantes a explorar, manipular, reorganizar y llevar, posteriormente, al pensamiento abstracto. Finalmente, este proyecto consta de siete sesiones de aprendizaje e incluye la elaboración de una rúbrica basada en criterios y parámetros para evaluar el desempeño de los estudiantes y valorar el desarrollo de dicha competencia.Item Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-05-05) Carrillo Siancas, Melissa Margot; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica en el área de ciencia y tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria del colegio Vallesol de la ciudad de Piura, quienes manifiestan limitaciones para encontrar una relación entre los conceptos físicos y las experiencias cotidianas. Para ello, se diseñó una unidad didáctica que tiene como tema la “transmisión de calor” y consta de cuatro sesiones de aprendizaje. Las sesiones han sido planificadas permitiendo a los estudiantes desarrollar sus habilidades y destrezas para buscar, seleccionar, organizar, analizar e interpretar la información relevante. El dominio de la información debe permitir al educando establecer relaciones y comparaciones que lo lleven al planteamiento de hipótesis y a la asunción de posturas críticas y toma de correctas decisiones. Asimismo, la propuesta incluye relación de materiales educativos e instrumentos del tipo listas cotejo y rúbricas que permitan evaluar el desarrollo de la competencia indaga. En tanto, se determina que esta competencia jamás podría lograrse si las sesiones de aprendizaje continúan desarrollándose bajo parámetros meramente teóricos. Por lo demás, se afirma que sólo la dualidad, aprendizaje significativo y experimentación despertará el interés de los educandos por el aprendizaje de las ciencias.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »