Área de Matemáticas y Física - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Red de mentores para fortalecer la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de 4.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2025-03) Lijap Lozada, Ana Lucía; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo diseñar una experiencia de aprendizaje que considera la red de mentores para fortalecer competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria del Colegio Innova Schools Piura - Los Ejidos, ubicado en el distrito de Piura (Piura, Perú). La idea surge como respuesta a las dificultades que presentaban un grupo de estudiantes de cuarto de secundaria en la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización. La implementación se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2024, identificando varios obstáculos que impactaban negativamente en el desempeño de los estudiantes, entre ellos las bajas metas de aprendizaje de años anteriores, el escaso desarrollo de habilidades cognitivas para la resolución de problemas y la limitada proposición de estrategias docentes para promover el aprendizaje colaborativo de las matemáticas y que ha generado dificultades para resolver problemas asociados a conceptos geométricos, aplicación y propiedades, falta de compromiso de los estudiantes ante toma de acciones para abordar los aspectos de mejora que resultan de las evaluaciones formativas y la timidez de los estudiantes para expresar dudas o compartir conocimientos. La implementación del proyecto contribuyó en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes en la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, asimismo se percibió un cambio positivo en el clima escolar, favoreciendo el aprendizaje colaborativo; los estudiantes que desempeñaron el rol de mentores fortalecieron su liderazgo, empatía, expresión oral, además de sus conocimientos y lenguaje matemático. Esta estrategia permite a los docentes, llegar más a los estudiantes, y reforzar su conocimientos dentro de las sesiones de clases con el apoyo de los mentores. El programa es flexible y adaptable de acuerdo con las metas de cada área y sus programaciones.Item Uso de material concreto como recurso didáctico para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2025-02) Linares Bardales, Wilman; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica que considera el uso de material concreto como recurso didáctico para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del primer grado de educación secundaria del colegio Innova Schools ubicado en el sector Fonavi del distrito de Tarapoto (San Martín, Perú). Con esta iniciativa, se pretende superar las dificultades que presentan los alumnos para distinguir el signo del número, comparar números enteros y confusión para sumar y restar números enteros, debido al bajo nivel de abstracción para el aprendizaje de las matemáticas, enseñanza de la matemática de manera algorítmica y falta de comprensión conceptual en la comparación de números enteros y por ende genera bajo rendimiento académico en el área de matemáticas, pérdida de confianza en sus habilidades y actitud negativa para el aprendizaje de las matemáticas, limitado desarrollo del razonamiento lógico-matemático y dificultades en la resolución de problemas. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos que destacan la relevancia del material concreto como recurso didáctico y su impacto en la competencia resuelve problemas de cantidad. La implementación de la unidad didáctica de aprendizaje, permitió logros positivos en los estudiantes como: mejor comprensión conceptual y manejo de números enteros, además, mostraron un cambio favorable en su actitud y seguridad al enfrentar desafíos matemáticos, gracias a un enfoque de aprendizaje más dinámico e interactivo y también los estudiantes lograron desarrollar los procesos de abstracción para operar y resolver problemas con números enteros. Con los resultados, aportan una experiencia pedagógica innovadora que demuestra cómo el uso de material concreto puede transformar el aprendizaje de los números enteros. Su implementación no solo beneficia a los estudiantes, sino también a los docentes, al proporcionarles estrategias prácticas y replicables para superar desafíos en la enseñanza de las matemáticas. Además, su enfoque dinámico e interactivo puede ser adaptado a otros contextos educativos, contribuyendo a mejorar el rendimiento académico y fomentar actitudes positivas hacia el aprendizaje matemático.Item Definiciones y representaciones gráficas de polígono. Un estudio del conocimiento evidenciado por futuros profesores de matemática de secundaria(Universidad de Piura, 2025-02) Mendoza Gonzales, Jocelyne Graciela; Carreño Peña, EmmaLa tesis tiene como objetivo describir el conocimiento que evidencian futuros profesores de matemática de secundaria, respecto del concepto de polígono, a partir del análisis de sus definiciones y representaciones gráficas. Este estudio tiene un enfoque cualitativo y se realizó con 20 futuros profesores de matemática que cursaban la asignatura Práctica Pre Profesional B. Se utilizó un cuestionario con tareas de análisis y construcción de definiciones, así como de trazado de representaciones gráficas para ejemplificar dichas definiciones. El estudio de los datos se hace a partir del análisis de contenido. Los resultados muestran que los futuros profesores presentan conocimientos erróneos o parcializados sobre las definiciones y representaciones gráficas de polígono. También evidenciaron dificultades al analizar definiciones dadas de polígono, construir una definición verbal precisa, representar gráficamente qué es y qué no es un polígono e identificar características de una buena definición matemática. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar tareas formativas que promuevan la reflexión sobre el conocimiento matemático en la formación de profesores. Además, destacan la importancia de comprender los conceptos básicos, como los polígonos, para mejorar la enseñanza de la geometría en secundaria. Esta investigación tiene un carácter diagnóstico que puede contribuir a la mejora de la formación de profesores y, en consecuencia, a la calidad de la educación matemática en secundaria.Item Prácticas docentes de evaluación formativa en la educación secundaria peruana. Una investigación bibliográfica(Universidad de Piura, 2025-02) López Rivera, Leydi Ana; Carreño Peña, EmmaLa evaluación formativa supone la recogida de datos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la interpretación de estos desde una perspectiva criterial y la toma de decisiones oportuna, para la adaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que las dificultades identificadas sean superadas. La tesis tiene como objetivo general describir las prácticas de evaluación formativa desarrolladas por los docentes peruanos de educación secundaria durante el periodo 2012-2023. En ese sentido, se han seleccionado 35 tesis del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI), para analizar las siguientes categorías: prácticas docentes de evaluación formativa, concepto de evaluación formativa y propósitos de evaluación, concepto de retroalimentación y papel atribuido a la retroalimentación. El análisis bibliográfico permite concluir que la evaluación formativa es un proceso que permite valorar las evidencias obtenidas en el proceso con el objetivo de lograr los aprendizajes esperados, esto implica un mejoramiento en la práctica docente, ayuda a que el estudiante sea autónomo y reflexione sobre su propio aprendizaje. Los propósitos del uso de la evaluación formativa están centrados en que tanto el estudiante como el docente busquen mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. En relación con este proceso de enseñanza la retroalimentación se entiende como el recojo de evidencias con el fin de analizarlas y ajustar dicho proceso.Item Propuesta de actividades experimentales para el diseño y construcción de equipos con material casero en el contexto de los circuitos eléctricos(Universidad de Piura, 2024-11) Vásquez Orrillo, Exupercy; Barreto, María del CarmenLa tesis tiene como objetivo principal diseñar una propuesta con actividades experimentales en el nivel de indagación guiado para la adquisición de competencias del área de ciencia y tecnología propuestas por el Ministerio de Educación peruano (2016), como son: indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo y diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno, elaborando equipos caseros en el contexto de circuitos eléctricos. La investigación incluye los aspectos teóricos relacionados con la indagación en la enseñanza de las ciencias, y cómo se plantean las actividades experimentales en los distintos niveles de indagación. Seguidamente, se centra el discurso en las situaciones problemáticas, describiendo los conceptos involucrados y los tipos de las mismas, enfatizándose en las situaciones problemáticas abiertas las cuales se proponen en la presente investigación. Posteriormente, se hace énfasis en la construcción de prototipos en la enseñanza de las ciencias y su relación con el currículo peruano, además, se trabaja las habilidades del proceso científico y sobre los circuitos eléctricos, cuyos conceptos se abordarán en el diseño de la propuesta de actividades que se propone en el presente estudio. Otra parte la constituye la propuesta de actividades experimentales, detallándose su justificación y los conceptos involucrados en cada una de las sesiones diseñadas, además, de las competencias y capacidades involucradas.Item Propuesta de un taller para la adquisición de las capacidades de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos dirigido a estudiantes del VII ciclo (14 a 16 años) de educación básica regular(Universidad de Piura, 2024-11) Gonzales Culquicondor, Francesca Asunción; Barreto, María del CarmenLa tesis tiene como objetivo principal diseñar un taller conformado por doce sesiones de clase, basadas en un conjunto de actividades experimentales, con el fin de promover la adquisición de la competencia 'Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos' en estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica Regular en Perú. La necesidad de esta propuesta surge en un contexto donde los resultados de los estudiantes en evaluaciones nacionales e internacionales, como PISA y ECE, han evidenciado dificultades en el desarrollo de competencias científicas. Los talleres se diseñan para ser desarrollados en horario extracurricular, buscando brindar a los estudiantes un espacio adicional para fortalecer sus habilidades en la indagación científica. El desarrollo de esta propuesta se estructuró en varios pasos claves. En primer lugar, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre actividades experimentales que fomenten las capacidades vinculadas a la competencia de indagación científica. Posteriormente, se determinaron los contenidos y aspectos fundamentales para el desarrollo de dichas capacidades. A partir de esta base teórica, se elaboraron las sesiones del taller que incluyen actividades experimentales diseñadas específicamente para propiciar el desarrollo de la referida competencia. Es importante mencionar que algunas sesiones se han elaborado con base en los conocimientos adquiridos en las clases de impartidas en la Universidad de Piura por la docente Dra. María del Carmen Barreto Pérez de Guerrero. Además, se diseñaron actividades complementarias para ser implementadas en una plataforma virtual, ampliando así las oportunidades de aprendizaje fuera del aula. La validez de la propuesta fue realizada por docentes expertos, y se realizó una reestructuración del taller de acuerdo con las observaciones y sugerencias proporcionadas. Este enfoque innovador pretende contribuir al fortalecimiento de las competencias científicas en los estudiantes, ofreciendo una herramienta práctica y contextualizada que responde a las necesidades educativas actuales en Perú.Item Errores algebraicos cometidos al trabajar expresiones algebraicas. Una investigación bibliográfica(Universidad de Piura, 2024-05) Córdova Castillo, Kevin Eli; Carreño Peña, EmmaLa tesis tiene como objetivo analizar los errores cometidos por estudiantes de nivel secundaria, pre-universitario y universitario al abordar el tema de expresiones algebraicas, según lo reportado en estudios del periodo 1997-2023. Este trabajo se enmarca en el paradigma interpretativo y constituye una investigación bibliográfica de nivel básico descriptivo, también denominada investigación diagnóstica. En ese sentido, se emplea el análisis de contenido como técnica de recogida y análisis de datos sobre 25 estudios de distinta naturaleza (tesis, artículos y capítulos de libro). En los resultados obtenidos se destaca la diversidad en los paradigmas, métodos y tipos de investigación utilizados, aunque algunos documentos carecen de detalles sobre el diseño de investigación. Asimismo, se observa la utilización de varios instrumentos de recopilación de datos, lo que refleja un campo de estudio diverso y en constante evolución. De la concepción de error, su naturaleza y origen destaca la idea de que los errores no son simples equivocaciones al azar, sino que están estrechamente ligados al conocimiento previo del estudiante y a su marco conceptual. Por ende, para tratar los errores en la enseñanza del álgebra implica no solo identificar el lugar donde se origina el error (origen), sino también determinar el tipo de error ocurrido (naturaleza), lo cual resulta esencial para desarrollar estrategias efectivas de enseñanza y corrección. Por lo tanto, esta investigación aporta una sistematización de diversos estudios realizados en torno a los errores cometidos por los estudiantes al abordar las expresiones algebraicas y posibilita una comprensión profunda de la concepción, naturaleza y origen de los errores en la enseñanza del álgebra, específicamente, de las expresiones algebraicas.Item El enfoque de resolución de problemas para desarrollar la competencia de forma, movimiento y localización del área de matemática, en estudiantes de 4.° grado de secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) Ccoiso Guerreros, Irma Rocio; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se enfoca en el diseño de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas, utilizando materiales tangibles para fomentar el desarrollo de la competencia de resolución de problemas en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la IE 20066 Simón Bolívar ubicada en el distrito de Oyón 15274, provincia de Oyón (Lima, Perú). La necesidad de esta iniciativa surgió al observar que los estudiantes tenían dificultades para interpretar y relacionar las características y propiedades de los cuerpos geométricos, en parte debido al escaso uso de materiales tangibles y recursos didácticos para su enseñanza. Por lo tanto, este estudio presenta una secuencia de sesiones en las cuales se integraron estos materiales, lo que resultó en mejoras significativas en las capacidades de la competencia de forma, movimiento y localización. Esto permitió a los estudiantes relacionar lo concreto con lo abstracto, construyendo sus propios conceptos y facilitando un aprendizaje más significativo y enriquecedor. Además, es relevante destacar que trabajar esta competencia con materiales tangibles despertó el interés y la motivación de los estudiantes durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se convirtieron en los protagonistas principales de su propio aprendizaje. Este trabajo también incluye una revisión bibliográfica sobre aspectos relacionados con el enfoque y las fases para la resolución de problemas, así como la competencia de resolución de problemas de forma, movimiento y localización, y sus respectivas capacidades.Item Uso del goniómetro como una herramienta didáctica para el desarrollo de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de 3.er grado de secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) Mendo Lama, Germán Jesús; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño de una unidad de aprendizaje basado en el cálculo de alturas desconocidas utilizando un goniómetro como una herramienta didáctica para desarrollo de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de tercer grado de secundaria en la IEE Juan Pablo II, provincia de Paita (Piura, Perú). El trabajo abordar las limitaciones y dificultades que tienen los alumnos para el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de forma, movimiento y localización. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica para profundizar aspectos teóricos relacionados con la herramienta didáctica del goniómetro y la competencia resuelve problemas de forma movimiento y localización. Finalmente, la implementación de la estrategia genero logros positivos en los estudiantes como: los estudiantes logren resolver problemas ligados a su contexto utilizando un conocimiento matemático desarrollando la competencia resuelve problemas de forma movimiento y localización, así como el desarrollo de su capacidad resolutiva mediante el empleo de estrategias, recursos y procedimiento para resolver problemas. Mejorando así su dominio y comprensión respecto a las razones trigonométricas y su utilidad práctica en la vida diaria.Item La gamificación como estrategia didáctica para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de 5.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) Rodriguez Espinoza, Cariel Felipe; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene por objetivo la planificación de una experiencia de aprendizaje que utiliza la gamificación como estrategia didáctica para desarrollar la competencia de resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo II, distrito y provincia de Paita (Piura, Perú). La problemática que se abordó se centró en las limitaciones que los estudiantes presentaban en el desarrollo de esta competencia en el área de matemática, como consecuencia de la escasa concentración y motivación que experimentaron al regresar a la educación presencial, después de dos años de confinamiento social, y que generó que los estudiantes no logren desplegar completamente sus destrezas respecto a la resolución de problemas relacionados con la forma, el movimiento y la ubicación. El estudio se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la gamificación y la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en el nivel secundaria. En el ámbito educativo, aborda específicamente la resolución de problemas relacionados con la competencia señalada. La incorporación de la gamificación busca aprovechar elementos de juego para motivar y comprometer a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, el enfoque en la competencia proporciona un estímulo adicional para que los estudiantes desarrollen habilidades en la resolución de problemas geométricos en contextos prácticos. La implementación de la experiencia de aprendizaje generado logros positivos en los estudiantes: alta motivación durante la ejecución de las actividades, gracias a las mecánicas y dinámicas propuestas en el enfoque de gamificación; mejora significativa en la capacidad resolutiva de los estudiantes, progreso en el desarrollo de su visualización espacial, tanto en relación con los poliedros como con los cuerpos de revolución. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada del proyecto, subrayando la importancia de integrar tecnologías educativas para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta presenta un innovador sistema de evaluación basado en niveles, similar a los juegos en línea, que refuerza continuamente la participación mediante recompensas, competencia y colaboración. Además de beneficiar a los estudiantes al hacer las clases más atractivas y estimulantes, los demás docentes pueden aprovechar este enfoque adaptable en diversas asignaturas y contextos educativos. La flexibilidad del sistema lo convierte en una herramienta versátil para mejorar la participación y el rendimiento de los estudiantes en diferentes áreas del currículo.Item Elaboración de poliedros para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en los estudiantes de 4.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) Amaya Pinday, Eliana Betsabé; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una experiencia de aprendizaje, usando como recurso didáctico la elaboración de diseños de poliedros para desarrollar la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Lucas, distrito de Colán, provincia de Paita (Piura, Perú). Con esta propuesta se busca abordar las dificultades que los estudiantes de educación secundaria tienen para resolver problemas de poliedros relacionados con el volumen y las áreas, ocasionado por la concepción errónea de los estudiantes al considerar como difícil los temas de áreas y volúmenes. Asimismo, como el escaso uso de material concreto para la enseñanza-aprendizaje de poliedros y la escasa visión de que las herramientas y actividades que se trabajan en clase puedan contribuir a crear un emprendimiento. Sin embargo, una de las causas fundamentales para el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje (EDA) es el tema de la contaminación ambiental que se genera en la comunidad, lo cual tuvo como fin pensar en el producto de esta EDA. Todo ello ha generado estudiantes con baja autoestima relacionado con la frustración en el aprendizaje de la matemática, así como un escaso interés por el aprendizaje en esta área. Existía también un limitado desarrollo de la visualización espacial y deficiencia en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo al trabajar la competencia de forma, movimiento y localización, lo que ocasionaba un escaso desarrollo de la competencia matemática. El estudio se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con poliedros; clasificación de poliedros; áreas y volúmenes de poliedros; la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización y cada una de las capacidades de esta competencia. Los resultados de la implementación de la experiencia de aprendizaje fueron: mejora en la comprensión de los elementos de los poliedros, aprendieron analizar y deducir las fórmulas de área y volumen de un poliedro; desarrollaron habilidades artísticas y también lograron tener una visión de emprendimiento. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada del proyecto, subrayando la importancia de integrar tecnologías educativas para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como producto de esta experiencia de aprendizaje se llevó a cabo la elaboración de macetas, diseñadas por los mismos estudiantes utilizando como herramienta principal los conceptos de poliedros. A su vez este material sirvió en los estudiantes como una herramienta para poder comprender conceptos, propiedades, determinar áreas y volúmenes de poliedros.Item El aplicativo Khan Academy como recurso didáctico para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) Ruiz Tocas, Kevin Briyan; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una experiencia de aprendizaje que utiliza el aplicativo Khan Academy como recurso didáctico para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas N.° 62007, ubicada en el distrito de Yurimaguas (Loreto, Perú). La problemática abordada se centra en las dificultades de los estudiantes para interpretar, identificar y resolver problemas con números naturales, situación ocasionada por el confinamiento social originado por la pandemia, la no disposición de una tableta, laptop o celular para las clases virtuales, orientación y monitoreo deficiente por parte de los padres y la concepción errónea de los estudiantes al considerar como dificultosa la matemática y que ha generado un precario conocimiento de los estudiantes para la resolución de problemas, bajos niveles de logro en los concursos propuestos por el Ministerio de Educación y bajo desarrollo de las competencias matemáticas. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el aplicativo Khan Academy, su definición y la manera de aplicarlo en la enseñanza de los números enteros. Asimismo, se abordan puntos importantes con referencia a la competencia resuelve problemas de cantidad (RPC) con sus capacidades. La implementación de la experiencia de aprendizaje ha generado logros positivos en los estudiantes, entre estos, el interés por involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, facilidad para desarrollar la competencia RPC. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada de la experiencia de aprendizaje, subrayando la importancia de integrar las tecnologías de la información y comunicación para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática.Item Actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización adaptadas a un contexto virtual para estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Alcas Zapata, Diego Alonso; Rafael Febres, Lady Stephanie; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa transición de la aritmética al álgebra supone en el estudiante muchas dificultades al momento de enfrentarse a este proceso, ya que la complejidad de esta última rama de la matemática se muestra como un factor determinante. Por tal motivo, en esta tesis se adaptan actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización, para aplicarlas en un contexto de educación virtual con estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Piura. Para ello, se identificaron inicialmente diez investigaciones referidas a la temática, de las cuales tres de ellas han sido elegidas para su análisis a partir de criterios establecidos según los objetivos planteados en este trabajo y tomando como referencia las teorías de Mason, Graham, Pimm y Gower; y de Radford, quienes señalan las fases que deben seguirse en el proceso de generalización, que es una vía clave para desarrollar el pensamiento algebraico. De estas tres investigaciones elegidas, se analizó la viabilidad de cada una para poder ser desarrollada en un contexto virtual utilizando como recurso un geoplano virtual. Como resultado, se vio la propuesta más viable es: “La utilidad del geoplano cuadrado en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en el proceso de generalización del álgebra escolar”. El trabajo pretende determinar las incidencias de la aplicación de dichas actividades, en quince estudiantes de segundo grado de secundaria, para así brindar a la comunidad educativa docente, una justificación para la implementación de estas, en un contexto de enseñanza virtual. La investigación se sitúa en el paradigma empírico analítico, ya que se pretende desarrollar pensamiento algebraico a través de procesos de generalización. A partir de los resultados, se observa que la aplicación de las actividades adaptadas ha tenido un impacto positivo en las estudiantes, ya que la mayoría ha logrado el desarrollo del pensamiento algebraico a través de los procesos de generalización y además les ha resultado muy motivante utilizar herramientas tecnológicas.Item Aplicación del enfoque de álgebra como actividad para la reducción de errores algebraicos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa rural de la región Piura, 2022(Universidad de Piura, 2023-11) Ramos Sernaqué, Raúl Eduardo; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa tesis tiene como objetivo de diseñar y aplicar actividades didácticas relacionadas al enfoque de “Álgebra como actividad” para tratar de superar errores algebraicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa rural de la región Piura, se realizó esta investigación y se optó por la metodología experimental basada en la identificación de los errores algebraicos a través de una evaluación diagnóstica, la aplicación de actividades didácticas basadas en el enfoque de álgebra como actividad y el análisis de los errores que manifiestan los estudiantes después de estas a través de una evaluación de salida. Para el desarrollo de la investigación se tomó definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y enfoques didácticos para la enseñanza del álgebra. Se elaboró una evaluación diagnóstica y de salida cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998). La muestra corresponde a 29 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 15-16 años. Los errores cometidos por estos estudiantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998). Los resultados de la evaluación diagnóstica permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el aprendizaje del álgebra. A partir de estas dificultades se diseñaron y aplicaron actividades didácticas basadas en el enfoque de álgebra como actividad establecida por Kieran (1996). Finalmente, se analizó la evaluación de salida determinando una reducción de los errores en los estudiantes.Item Promoción del pensamiento algebraico en educación secundaria: análisis de los niveles de algebrización en las actividades de la estrategia Aprendo en Casa(Universidad de Piura, 2023-10) Chuquiruna Maluquis, Marita; Fernández Tocto, Verónica; Carreño Peña, EmmaLa tesis analiza la forma en que se ha promovido el pensamiento algebraico en la estrategia Aprendo en Casa, propuesta por el Ministerio de Educación de Perú, a partir del año 2020 ante el contexto de pandemia generado por el SARS-CoV-2. En este sentido, se examinan los niveles de algebrización en las 9 actividades propuestas para el desarrollo de la competencia “resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio” en los cinco grados de Educación Secundaria, con la finalidad de describir su desarrollo. El estudio busca establecer una asociación entre los niveles de algebrización propuestos por Godino et al. (2015) y los desempeños que establece el programa curricular peruano. Se eligió el tema pensamiento algebraico porque es complejo y, si se tiene evidencias de las dificultades que se suscitan en el contexto de educación presencial, estas se agudizan en la educación no presencial. Es una investigación básica de nivel descriptivo, situada en un paradigma interpretativo y de diseño cualitativo no interactivo, del tipo análisis de conceptos. Los resultados evidencian que los niveles de algebrización promovidos en las actividades de la estrategia Aprendo en Casa no corresponden al grado escolar del estudiante, sino a niveles de algebrización previos al esperado. Este desfase también se nota al comparar los niveles de algebrización promovidos en la estrategia Aprendo en Casa con los desempeños propuestos en el programa curricular para la competencia de regularidad, equivalencia y cambio. Sin embargo, los desempeños propuestos en el programa curricular sí guardan relación con los niveles de algebrización que propone Juan D. Godino y su equipo. Se concluye que, de acuerdo con la relación entre los niveles de algebrización promovidos en la estrategia Aprendo en Casa y en el programa curricular, solo en 1º y 2º se llega a promover el mismo nivel de algebrización. En 3º y 4º no sucede esto y en 5º grado, el nivel promovido en el programa curricular es mayor al propuesto en la estrategia Aprendo en Casa. Inclusive hay actividades que desarrollan un nivel demasiado inferior a lo que debería trabajarse según el programa curricular.Item El aprendizaje adquirido sobre el binomio al cuadrado mediante la enseñanza con las representaciones geométrica y algebraica en estudiantes de tercer grado de secundaria de una institución educativa pública de Piura(Universidad de Piura, 2023-10) Quintos Carranza, Karen Nathalie; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa tesis tiene por objetivo establecer semejanzas y diferencias en el aprendizaje adquirido del binomio al cuadrado mediante la enseñanza de las representaciones geométrica, algebraica y verbal, por los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Piura, en el año 2020. La investigación pertenece al paradigma interpretativo porque busca mejorar la enseñanza, a través de un proceso sistemático, descriptivo y de análisis cualitativo. Las técnicas e instrumentos de recogida de información fueron: la observación, diario de campo, entrevista y se ha elaborado y aplicado un test del tópico algebraico mencionado cuya metodología para analizar la información tiene un carácter cualitativo descriptivo bajo el diseño de estudio de caso. La muestra de estudio corresponde a 10 estudiantes varones de tercer grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 13-15 años de edad. Para la propuesta didáctica se tomó como principal referente el Currículo Nacional de la Educación Básica, dado que este documento está diseñado para garantizar un buen trabajo sistemático en el aula de clase. De los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que mediante las representaciones geométrica y verbal se evidencia un mejor rendimiento en el aprendizaje del binomio al cuadrado en comparación de las representaciones algebraica y verbal, porque adquieren habilidades de visualización que permite potenciar la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.Item Instrumento de medición longitudinal como recurso didáctico para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2023-10) Shimpo Juwau, Leoncio; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo se enfoca en la presentación de una unidad de aprendizaje en el área de matemática planteada con el propósito de desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la IE Juan Velasco Alvarado, ubicado en la provincia de Condorcanqui (Amazonas, Perú). Esta propuesta ha sido desarrollada en respuesta a observaciones obtenidas a través de la experiencia educativa, que revela que muchos de los estudiantes matriculados no han podido acceder a ninguna de las modalidades de clases que fueron implementadas por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) durante la etapa de pandemia. Además, la enseñanza practicada ampliamente en la zona que consiste en metodologías tradicionales termina generando un impacto negativo de rechazo y desmotivación en los estudiantes con respecto al área de matemática. La elaboración de este informe se ha fundamentado en una revisión exhaustiva de la literatura en áreas clave como la competencia resuelve problemas de cantidad y sus capacidades, los instrumentos de medición longitudinal y tipología. Asimismo, se presenta la propuesta detallada de la unidad de aprendizaje en el área de matemática acompañado de ocho sesiones de aprendizaje que son muestra del recorrido pedagógico en aras del fortalecimiento de las competencias de resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de primer grado de educación secundaria. También se incluye relación de recursos didácticos e instrumento de evaluación.Item Simuladores virtuales PheT para desarrollar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2023-10) Martorell Salazar, José Guillermo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo se enfoca en la presentación de una experiencia de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología, programación curricular planteada con el propósito de desarrollar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la IEP Casuarinas International College (Lima, Perú). Esta iniciativa surge como resultado de las observaciones derivadas de la experiencia educativa, en la cual se identificaron dificultades para promover la exploración a través del enfoque científico. Estas limitantes surgieron debido a los problemas de concentración que los estudiantes enfrentaban al regresar a clases presenciales después de dos años de educación virtual, especialmente en los cursos de matemáticas y ciencias, además, de la escasa motivación para realizar investigaciones en estas materias curriculares. Para el desarrollo de este informe, se revisó bibliografía especializada en áreas clave como el uso de simuladores virtuales PheT en la educación y en el aprendizaje activo, la indagación mediante el método científico, la construcción del conocimiento y las capacidades descritas por el Ministerio de Educación del Perú para el área de ciencia y tecnología. Asimismo, se presenta una propuesta detallada de la experiencia de aprendizaje del curso de física acompañada de dos sesiones de aprendizaje, cada una de ellas diseñada para ser trabajadas en tres actividades de clase, las cuales muestran el recorrido pedagógico en aras del fortalecimiento de la competencia de indagación mediante el método científico en el curso de física de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria.Item El uso de las TIC en el aprendizaje de las transformaciones geométricas en estudiantes de tercero de secundaria(Universidad de Piura, 2023-10-10) Calvay Gaspar, Jenry; Castillo Cordova, Pedro Jose; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis como objetivo determinar en qué aspectos mejora el aprendizaje de las estudiantes de tercero de secundaria sobre el contenido de las transformaciones geométricas en el plano, ejecutando sesiones de aprendizaje con el uso de TIC. La investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo-cualitativo, puesto que se desarrolla dentro de un contexto real en el que interactúan los investigadores e informantes, buscando comprender qué y cómo aprende un grupo de cinco estudiantes; con un diseño de investigación mixto. Se trabajó con una muestra de cinco estudiantes de tercero de secundaria de un colegio estatal de Piura. Para este estudio, se diseñaron y ejecutaron dos sesiones de aprendizaje y se aplicó un pretest y postest para la obtención de datos, basándose principalmente en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). Cabe señalar que, para medir el nivel de logro de aprendizaje de las estudiantes, se emplearon criterios basados en los desempeños y capacidades de la competencia matemática “resuelve problemas de forma movimiento y localización”. En esta tesis se concluye que las TIC son recursos que ayudaron a mejorar el aprendizaje de las transformaciones geométricas en las cinco estudiantes que participaron, evidenciada en la diferencia de los promedios de las calificaciones obtenidas en el pretest y postest, de 1.9 a 12.7 puntos respectivamente y en la menor incidencia de errores que presentaron las estudiantes después de la aplicación de la propuesta. Asimismo, las estudiantes dieron comentarios a favor del uso de las TIC en las sesiones de clase, indicando que les resulta útil para su aprendizaje, interesantes, motivadoras y emocionantes.Item Análisis de las concepciones sobre el infinito matemático en futuros profesores y profesores de matemáticas de secundaria(Universidad de Piura, 2023-09-14) Rebolledo Benites, Gustavo Cristhian; Carreño Peña, Emma; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.En la presente tesis se analizan las concepciones del infinito matemático que tienen los profesores y futuros profesores de matemática de secundaria. Estas se describen a partir de seis modelos intuitivos: indefinición, infinito-infinito, divergencia, punto-marca, acotado finito y no acotado infinito, y de inclusión. El diseño de la investigación es mixto y por ello, se elaboró un cuestionario de 20 preguntas, las cuales fueron tomadas o adaptadas de otros estudios, de acuerdo con el contexto de los informantes. Este instrumento fue completado por tres profesores en ejercicio y tres futuros profesores de matemática de secundaria, durante el periodo de pandemia (2021). Las respuestas dadas fueron clasificadas según los seis modelos antes mencionados, con sus respectivos indicadores, donde los modelos más sobresalientes son el de divergencia e infinito=infinito.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »