Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de habilidades cognitivas en el área de historia, geografía y economía mediante el uso de la WebQuest: una propuesta didáctica para alumnos de segundo de secundaria de la I. E. "Los Álamos" de Lima - Perú(Universidad de Piura, 2014-03) Serrano Aldana, Ronald Paul; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.Item Análisis de la educación sexual en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación(Universidad de Piura, 2014-04) Seminario Rivera, Ana Lourdes; Flores Correa, Luzmila; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el tratamiento que reciben los contenidos sobre sexualidad humana, presentados en los textos escolares del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, distribuidos por el Ministerio de Educación. Dicho análisis se ha realizado utilizando una ficha metodológica, la cual permitió comprobar la veracidad de la hipótesis planteada: "Los textos escolares del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, distribuidos por el Ministerio de Educación, no ofrecen una visión integral respecto a la sexualidad humana". Finalmente los resultados obtenidos demostraron que los textos escolares más difundidos y usados por los estudiantes del nivel secundario en materia de sexualidad, no brindan orientaciones precisas al respecto; no ofrecen información suficiente ni de rigor científico que permita a los educandos vivir su sexualidad de manera responsable y ligada a un proyecto de vida y de amor.Item Construcción de la imagen femenina a través de la prensa piurana (1850-1900)(Universidad de Piura, 2014-04) Chavéz Castillo, Rebeca Lizeth; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de la imagen que se refleja en los documentos hemerográficos de Piura entre los años 1850 y 1900. Para ello se realizó una revisión de las fuentes hemerográficas y archivos de la región, las cuales ayudaron en la reconstrucción de la historia de la mujer y aunque no son abundantes, permita reflejar la visión que los demás piuranos trasmitieron y tuvieron sobre la mujer.Item Financiamiento y creación de escuelas y colegios en Piura (1827-1890). Educación en Piura en los albores de la república(Universidad de Piura, 2014-06-13) Velásquez Seminario, Carmen Aymery; Ramos Icanaqué, Diana Elizabeth; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis busca determinar cómo se dio el financiamiento, difusión, reglamentación y alcance de la educación hacia la niñez y juventud piurana en los primeros años de la República. La investigación a desarrollar es de tipo descriptiva e interpretativa, porque está orientada a conocer y analizar la realidad educativa en la región. El estudio concluye que en sus inicios la educación en Piura fue financiada con el apoyo de la Iglesia, que siempre se mostró preocupada por realizar una labor evangelizadora y al mismo tiempo cultural para los estratos sociales más relegados. Ya en la etapa republicana recibió apoyo del Estado tanto para establecimiento de colegios, pago de profesores y reglamentos de instrucción educativa que contribuyó al progreso de la enseñanza en el Perú.Item La aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la capacidad de manejo de información del área de Historia-Geografía y Economía, del segundo grado de Secundaria de la I.E. "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro"(Universidad de Piura, 2016-12-10) Estrada Sánchez, Daniel; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aplicar estrategias de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la capacidad del manejo de información en el área de Historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la I. E. "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro". El estudio pertenece al paradigma socio crítico enfocado en el tipo de investigación acción. Cabe mencionar que el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores enfatizar la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje. Por lo que, se logró demostrar que el uso de esta estrategia contribuyó a superar las limitaciones que presentaban los alumnos del tercer grado "C" en la capacidad de manejo de información en lo referente a la recolección, organización, sistematización y comunicación de la información.Item Creencias de los estudiantes del primer grado "A" de educación secundaria de la institución educativa INIF Nº 48 - Sullana sobre los programas de entretenimiento de televisión nacional(Universidad de Piura, 2017-02-13) Díaz Cánova, Yackeline del Pilar; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo conocer las creencias que tienen los jóvenes de la secundaria de la I.E. INIF Nº 48-Sullana sobre los programas de televisión, opiniones que los lleva a actuar de determinada forma. Para ello, se usó la recolección de datos, la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar hipótesis pre establecidas. Finalmente, el estudio concluye que los programas de entretenimiento de televisión nacional influyen en forma significativa en las creencias que presentan los alumnos de educación secundaria.Item Manifestaciones de comportamiento relacionadas con el tipo de programación televisiva que consumen los estudiantes de 4° grado de educación secundaria de la I.E. “Santa Mónica” - Castilla - Piura(Universidad de Piura, 2017-02-14) Peralta Purizaca, José Fabián; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo determinar las manifestaciones de comportamiento que se relacionan con el tipo de programación televisiva que consumen los estudiantes de 4° grado de educación secundaria de la I.E. “Santa Mónica”- Castilla - Piura. Para ello, se emplea un diseño de tipo etnográfico, con la aplicación de registros etnográficos y focus group para conocer la realidad del alumno más de cerca y la influencia en el comportamiento que promueve. Finalmente, los resultados revelaron que existe una clara influencia de estos programas.Item Análisis de la calidad didáctica del texto escolar del primer grado de educación secundaria en el área de HGE utilizados en colegios públicos de Piura(Universidad de Piura, 2018-06-14) Velásquez Chunga, José Luis Eduardo; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene como objetivo proponer algunos criterios de valoración del texto escolar de Historia, Geografía y Economía (HGE) del primer grado de educación secundaria que se usa en las instituciones educativas públicas de Piura para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, identificando sus fortalezas y debilidades, en la perspectiva de lograr un texto de más calidad. La metodología empleada es la no experimental, descriptiva simple, utilizando herramientas de evaluación aplicadas al texto escolar, además del análisis descriptivo simple para analizar y valorar la estructura y composición del texto escolar de primero de secundaria. De esta manera, describir de manera objetiva las características del texto escolar en base a siete categorías valoración: presentación formal, alineamiento curricular, contenidos de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos didácticos de apoyo, actividades de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes.Item La formación del pensamiento crítico: conceptualización y evaluación de un plan de formación para alumnos de 5° de secundaria(Universidad de Piura, 2018-09-07) Vera Vásquez, Miguel Giancarlo; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo profundizar en el pensamiento crítico de los alumnos de 5° de secundaria, a la vez de diseñar, aplicar y evaluar un plan de formación para que desarrollen, mediante los contenidos de la asignatura de filosofía y una pedagogía clara, las dimensiones propias de esta competencia: razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones. El tema de estudio surge luego de revisar los documentos del Ministerio de Educación del Perú, así como del colegio donde se realizó la investigación, donde se pudo concluir que no hay una buena categorización de qué es el pensamiento crítico, ni un plan de formación detallado y certificado para desarrollarlo. Todo esto configura el problema diagnosticado: la formación deficiente en esta competencia. Las consecuencias se pueden apreciar en las dificultades que tiene la sociedad para razonar, solucionar problemas o tomar decisiones, las cuales se ven agravadas ante las características del mundo actual.Item Diagnóstico y plan de mejora para el uso de dispositivos electrónicos de los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa Montepiedra(Universidad de Piura, 2018-11-06) Andrade Suárez, Christian Isaac; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis realiza un diagnóstico sobre el uso de dispositivos electrónicos de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Unidad Educativa Montepiedra (Guayaquil, Ecuador). Dado que el uso de dispositivos electrónicos hoy en día es común entre jóvenes, esta investigación centra su objetivo en analizar la realidad del grupo de alumnos en estudio en cuanto al uso de dichos dispositivos en casa, entender su contexto familiar y proponer un plan en el que se comunique y eduque en temas sobre redes sociales, aplicaciones y fuentes de contenido adecuado para aprender. La metodología utilizada es el método histórico social, enfoque interpretativo, y cualitativo. Para la realización de esta investigación se recabaron datos a partir de una encuesta diseñada por el autor y que tiene como ejes principales el contexto familiar, los horarios de uso de dispositivos y otras actividades que realizan en casa. El estudio concluye que un gran número de estudiantes hacen uso desmedido de los dispositivos electrónicos y, por otro lado, en horarios inadecuados, en muchos casos teniendo la presencia de sus padres en casa.Item Propuesta de Programación Curricular de cuarto grado de secundaria en el área de Ciencias Sociales utilizando el Blended Learning, 2019(Universidad de Piura, 2020-03-09) Morán Huamán, Maricarmen; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo propone la Programación Curricular de cuarto grado de secundaria en el área de Ciencias Sociales del colegio Innova Schools (Los Ejidos, Piura), según la metodología Blended Learning, teniendo en cuenta las bases del Ministerio de Educación. Para lo cual, se exponen los fundamentos teóricos, dando una mirada más profunda al área de Ciencias Sociales al analizar la relación entre enfoque, competencias y capacidades. Además, se explican las estrategias metodológicas, dando una idea de la importancia del Blended Learning como la alfabetización histórica. Entre las conclusiones, se destaca el uso de recursos web para implementar sesiones de aprendizaje basadas en Blended Learning, teniendo en cuenta que las unidades y sesiones de la programación no olviden apuntar a las actividades que ayuden a desarrollar niveles cognitivos de mayor complejidad. Por lo demás, las actividades relacionadas a Flipped Classroom deben ser guiadas por el docente, quien se convierte más en mediador deja al estudiante ser el centro de aprendizaje.Item Propuesta de Programación Curricular de 1er grado de secundaria basada en la metodología Blended Learning en el área de Ciencias Sociales(Universidad de Piura, 2020-03-09) Martínez Ramos, Ruth Elizabeth; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar la programación curricular de primer grado de secundaria en el área de Ciencias Sociales en la institución educativa particular Innova Schools, sede Los Ejidos (Piura, Perú), tomando como referencia el enfoque de indagación con la metodología Blended Learning dentro del marco del Marco de Currículo Nacional del Perú. Este sistema propugna que el alumno trabaje en base a dos enfoques: Indagación y autonomía, y teniendo en consideración el perfil de salida de los estudiantes de la institución que contempla: Comunicación efectiva, Pensamiento matemático, Competencia digital, Pensamiento científico, Liderazgo, Ética y Ciudadanía e Innovación. De esta forma, se implementó en la Programación Curricular: Programación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, aplicando el Blended Learning, metodología que privilegia el aprendizaje autónomo del estudiante, siendo el maestro el guía de las actividades para la consecución de los propósitos planteados.Item Diseño de una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio nacional para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2020-11-04) Santos Guerrero, José Daniel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio nacional para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Los Ángeles de San Antonio del distrito de Castilla (Piura, Perú). Por lo que, este proyecto tiene un enfoque metodológico cualitativo y pretende lograr el fomento de la identidad cultural ya que el estudiante será un personaje activo que se involucre con su espacio local y nacional, para ser un futuro ciudadano que tenga en cuenta valorar, cuidar y proteger el patrimonio cultural tan rico y diverso que existe en nuestro país. En tanto, la propuesta desarrolla una unidad didáctica y sesiones de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, en las cuales se ha considerado como eje la temática referida al patrimonio nacional, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural en los estudiantes promoviendo, además, el conocimiento, respeto y valorización de la riqueza natural y cultural del Perú fortaleciendo en los estudiantes su autonomía en el aprendizaje. Finalmente, la importancia de este trabajo radica en preparar a los estudiantes como ciudadanos comprometidos e identificados con su cultura, dispuesto a participar en los asuntos cívicos que les corresponde como peruanos.Item Diseño de una unidad didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-01-11) Navarro Martínez, Edgar Eduardo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar una unidad didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria del colegio Turicará (Piura, Perú), con el fin de desarrollar las competencias y capacidades del área de ciencias sociales, así como el perfil de egreso establecido en el Currículo Nacional de la Educación Básica. De esta manera, se pretende proporcionar a los maestros una programación didáctica enfocada en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, a través del uso de diversas estrategias: análisis de fuentes históricas, preguntas guiadas, evaluación de argumentos, etc. Cabe señalar que, en el mencionado colegio, se ha detectado que los alumnos presentan un escaso nivel de desarrollo del pensamiento crítico y, con mayor especificidad, en la competencia que interpreta críticamente fuentes diversas del área de ciencias sociales, es decir, manifiestan limitaciones en el análisis e interpretación de las fuentes históricas. La propuesta ha considerado la metodología de análisis de fuentes históricas OPVL (origen, propósito, valor y limitación) como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico.Item Planificación de una unidad de aprendizaje en el área de Ciencias sociales, implementando la Mayéutica como estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria, 2020(Universidad de Piura, 2021-01-11) Lluncor Vásquez, Tahia Kadir; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje para afianzar el desarrollo del juicio crítico en los estudiantes de primer grado de educación secundaria en la institución educativa Trilce ubicado en la provincia de Chiclayo (Lambayeque, Perú), a través de sesiones de aprendizaje que incluyan estrategias didácticas. La propuesta pretende afrontar la situación, donde se ha identificado que los estudiantes en mención presentan un escaso nivel de desarrollo del pensamiento crítico y, con mayor especificidad, en la sustentación de juicios con los que deberían defender su propia postura. Cabe mencionar que se tomará en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación para la elaboración del diseño de la unidad didáctica y de las sesiones de aprendizaje. Sobre esta última, se incluye el empleo de la mayéutica como estrategia didáctica en la práctica pedagógica diaria para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en base de la comprensión de acontecimientos. Asimismo, se diseñan instrumentos que permitan evaluar esta capacidad en los estudiantes en el área de Ciencias Sociales, cooperando de ese modo con la práctica docente a través de propuestas innovadoras.Item Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencias Sociales basada en el uso de herramientas virtuales para el logro de la competencia “Construye interpretaciones históricas” en los estudiantes de 5° grado de Educación Secundaria del Colegio Parroquial Mixto “San Pedro Chanel” de Sullana(Universidad de Piura, 2021-01-21) Sevedón Amaya, Betzabé del Socorro; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de diseño de unidad de aprendizaje como una innovación en el uso de las herramientas digitales para desarrollar la competencia: “construye interpretaciones históricas” en los estudiantes de quinto año de educación secundaria del colegio San Pedro Chanel de la ciudad de Sullana (Piura, Perú). De esta manera, se espera contribuir a formar ciudadanos críticos y comprometidos con sus problemas sociales, que usen adecuadamente las herramientas digitales (páginas web, bibliotecas virtuales, blogs de historia, sitios web) para tener menos limitaciones respecto a sus conocimientos en el área de ciencias sociales, que desarrollen su propio criterio a través de un efectivo análisis e interpretación de fuentes históricas, contextualizando los hechos históricos y explicando sus causas y consecuencias. Los adolescentes saben mucho de juegos y redes sociales, pero poco saben utilizar herramientas digitales para la consecución de sus aprendizajes. Por lo que, se espera estudiantes investigadores, críticos, con criterio propio, reflexivos y comprometidos con su sociedad. Entre las conclusiones, se destaca que el uso de herramientas digitales permitirá mejorar la adquisición de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que, esta estrategia se ha diseñado tomando en consideración el trabajo cooperativo de los estudiantes y partiendo de sus intereses. En tanto, es importante al momento de programar, proponer una variedad de actividades utilizando la riqueza de herramientas que la virtualidad nos ofrece.Item Planificación de una unidad didáctica empleando estrategias de educación virtual para desarrollar la competencia “Construye Interpretaciones Históricas” en los estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-01-24) Sánchez Ayala, Nadhia Maribell; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo proponer el diseño de una unidad de aprendizaje para potenciar el desarrollo de la competencia: “Construye interpretaciones históricas del área de Ciencias Sociales”, utilizando herramientas para la aplicación de estrategias en la modalidad de educación virtual. Con este proyecto, se busca revertir la situación que se presenta en la institución educativa Innova Schools del distrito de Castilla (Piura, Perú), donde se ha identificado que los estudiantes de segundo grado de educación secundaria, presentan un desarrollo deficiente de sus habilidades para sustentar con pertinencia una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que los ayuden a comprender el presente y sus desafíos. Esta situación se refleja en la poca realización de sus trabajos, la poca capacidad de argumentación y una opinión superficial de los problemas actuales y las posibles soluciones que pueden aplicarse según su postura como estudiante. En tanto, el diseño de una unidad didáctica y sus sesiones de aprendizaje ha permitido planificar, de manera estratégica, la enseñanza en la modalidad virtual para el desarrollo de la competencia en mención según lo propuesto en el Currículo Nacional de Educación Básica para que los estudiantes sean capaces de analizar hechos históricos y plantear una postura crítica ante los sucesos para buscar soluciones en beneficio del bien común.Item Unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales basada en el enfoque de ciudadanía activa para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-07-19) Maravi Ibárcena, Matilde Marcela; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales basada el enfoque de ciudadanía activa para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución educativa particular Santa Clara de la Asociación Hermanas Franciscanas del distrito de Paita (Piura, Perú). El tema surge al observar en los alumnos de dicha institución, una escasa identidad nacional, limitado amor, reconocimiento y valoración por lo nuestro, así como el poco aprecio a los símbolos patrios. Por lo demás, los estudiantes del nivel secundaria, por ejemplo, no entonan el Himno Nacional por considerarlo una acción para niños. Asimismo, dejan de disfrutar las tradiciones de su región considerándolas pasadas de moda o adoptando tradiciones foráneas. Por tal motivo, se presenta una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio regional para afianzar las competencias y capacidades en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Para el desarrollo, se realizó una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como la cultura y sus elementos, identidad cultural, patrimonio cultural, ciudadanía, civismo, estrategias, competencias y capacidades del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, los que ayudarán a fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de planificación de la unidad.Item Planificación de una unidad didáctica en el área de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica incorporando como estrategia el análisis de casos para desarrollar la capacidad reflexiona y argumenta éticamente en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-09-13) Cortez Dominguez, Christian Rafael; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica incorporando como estrategia el análisis de casos para desarrollar la capacidad reflexiona y argumenta éticamente, en los educandos de primer grado de educación secundaria en la IE 20613, ubicada en el centro poblado Nuevo Tasajeras del distrito de Paimas, provincia de Ayabaca (Piura, Perú). Asimismo, realizar una revisión bibliográfica sobre la estrategia de enseñanza-aprendizaje, análisis de casos y la capacidad reflexiona y argumenta éticamente, así como diseñar e implementar una serie de sesiones de aprendizaje, incorporando la estrategia análisis de casos para desarrollar la capacidad reflexiona y argumenta éticamente. En tanto, se observa que los estudiantes que inician su periplo en el nivel secundaria presentan deficiencias en el afianzamiento de su carácter y personalidad, sobre todo, debido a las características de la pubertad en la que se encuentran. Por consiguiente, estas dificultades se añaden al escaso conocimiento y desarrollo de competencias y capacidades de la dimensión ética, filosófica y moral de la persona. Con lo propuesto, se espera conseguir el desarrollo de la capacidad reflexiona y argumenta éticamente, afín al enfoque de Desarrollo personal. Finalmente, se concluye que la formación ética y moral es un componente esencial para la formación integral del educando y, en específico, contribuye al desarrollo del carácter y a la consolidación de la autonomía.Item Diseño de una unidad didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas mediante la estrategia de visita a museos en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, en los estudiantes de 3.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-11) Cañote Gomez, Giselle Geraldine; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente proyecto de aprendizaje propone el diseño de una unidad didáctica para desarrollar la competencia “construye interpretaciones históricas” mediante la estrategia de visita a museos en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, en los estudiantes de 3er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pamer Piura Santa Ana, puesto que dichos alumnos presentan dificultades en el desarrollo de la mencionada competencia. Situación que se presenta debido, entre otras causas, al desconocimiento de los docentes en el uso de metodologías idóneas para la enseñanza de temas de gran trascendencia histórica, también por la indiferencia de los estudiantes por el área de Ciencias Sociales, específicamente, por comprender la importancia e incidencia de los hechos del pasado en el presente, en este sentido, hay desinterés o poca motivación por el aprendizaje de la historia y finalmente, otra de las causas es el limitado conocimiento de recursos didácticos por parte del docente para ubicar los temas de manera cronológica. La iniciativa de emprender este trabajo es para demostrar que existen diversas formas de enseñar un tema, el cual a veces se hace de manera teórica y esto genera que los alumnos pierdan el interés de aprender, por ello es preciso resaltar la estrategia de la visita a museos, la cual puede ser muy útil para el desarrollo de una clase más interactiva, tratando de acercar la historia de los pueblos a los alumnos de la manera más real posible. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como las unidades de aprendizaje (características, diseño, planificación y evaluación), la competencia de Construye interpretaciones históricas (elementos, importancia y su planteamiento en el Currículo Nacional de Educación Básica) y la visita a museo (estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia en mención) y que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de planificación del proyecto de aprendizaje. Finalmente, el trabajo incluye listas de cotejo basada en criterios y parámetros, así como una rúbrica de exposición “Museo Bicentenario” para evaluar el desempeño de los estudiantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »