Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la calidad didáctica del texto escolar del primer grado de educación secundaria en el área de HGE utilizados en colegios públicos de Piura(Universidad de Piura, 2018-06-14) Velásquez Chunga, José Luis Eduardo; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene como objetivo proponer algunos criterios de valoración del texto escolar de Historia, Geografía y Economía (HGE) del primer grado de educación secundaria que se usa en las instituciones educativas públicas de Piura para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, identificando sus fortalezas y debilidades, en la perspectiva de lograr un texto de más calidad. La metodología empleada es la no experimental, descriptiva simple, utilizando herramientas de evaluación aplicadas al texto escolar, además del análisis descriptivo simple para analizar y valorar la estructura y composición del texto escolar de primero de secundaria. De esta manera, describir de manera objetiva las características del texto escolar en base a siete categorías valoración: presentación formal, alineamiento curricular, contenidos de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos didácticos de apoyo, actividades de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes.Item Análisis de la educación sexual en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación(Universidad de Piura, 2014-04) Seminario Rivera, Ana Lourdes; Flores Correa, Luzmila; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el tratamiento que reciben los contenidos sobre sexualidad humana, presentados en los textos escolares del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, distribuidos por el Ministerio de Educación. Dicho análisis se ha realizado utilizando una ficha metodológica, la cual permitió comprobar la veracidad de la hipótesis planteada: "Los textos escolares del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, distribuidos por el Ministerio de Educación, no ofrecen una visión integral respecto a la sexualidad humana". Finalmente los resultados obtenidos demostraron que los textos escolares más difundidos y usados por los estudiantes del nivel secundario en materia de sexualidad, no brindan orientaciones precisas al respecto; no ofrecen información suficiente ni de rigor científico que permita a los educandos vivir su sexualidad de manera responsable y ligada a un proyecto de vida y de amor.Item La aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la capacidad de manejo de información del área de Historia-Geografía y Economía, del segundo grado de Secundaria de la I.E. "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro"(Universidad de Piura, 2016-12-10) Estrada Sánchez, Daniel; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aplicar estrategias de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la capacidad del manejo de información en el área de Historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la I. E. "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro". El estudio pertenece al paradigma socio crítico enfocado en el tipo de investigación acción. Cabe mencionar que el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores enfatizar la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje. Por lo que, se logró demostrar que el uso de esta estrategia contribuyó a superar las limitaciones que presentaban los alumnos del tercer grado "C" en la capacidad de manejo de información en lo referente a la recolección, organización, sistematización y comunicación de la información.Item El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de tercero de secundaria en el área de ciencias sociales(Universidad de Piura, 2023-05-05) Montalban Ipanaque, Kelly Mishel; Preciado Infante, Angelica Katiuska; García Gonzáles, Camilo; Julca Núñez, Héctor Carlos Alfredo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diseñar y aplicar una propuesta didáctica usando el aprendizaje basado en problemas para fomentar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales, en estudiantes de tercero de secundaria, el cual se pretende alcanzar mediante la determinación del nivel de pensamiento crítico a través de un pre test, además, se intenta determinar los elementos para diseñar una propuesta didáctica para fomentar el pensamiento crítico a través de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas, asimismo, aplicar la propuesta didáctica y determinar el impacto de esta en las estudiantes de tercero de secundaria de la institución educativa privada Madre del Redentor con la ayuda de un post test. La presente investigación se adscribe al paradigma empírico analítico, pues, desea comprobar y medir el impacto de la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas con el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos. Además, se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, pues, se examina un campo poco estudiado en el contexto que se realiza la investigación, que es el área de ciencias sociales. Es más, se recopilará datos sobre las características del fenómeno y se brinda un diagnóstico de la realidad estudiada. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, pues utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística” (Hernández y Torres, 2018, p.10), siendo esta investigación experimental de tipo cuasiexperimental con pre y post test para medir el nivel e impacto de la intervención en el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto, este estudio intenta responder cómo se promueve el pensamiento crítico empleando la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el área de ciencias sociales, en el nivel de secundaria, teniendo como hipótesis que mejorará significativamente el desarrollo del pensamiento crítico.Item Construcción de la imagen femenina a través de la prensa piurana (1850-1900)(Universidad de Piura, 2014-04) Chavéz Castillo, Rebeca Lizeth; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de la imagen que se refleja en los documentos hemerográficos de Piura entre los años 1850 y 1900. Para ello se realizó una revisión de las fuentes hemerográficas y archivos de la región, las cuales ayudaron en la reconstrucción de la historia de la mujer y aunque no son abundantes, permita reflejar la visión que los demás piuranos trasmitieron y tuvieron sobre la mujer.Item Creencias de los estudiantes del primer grado "A" de educación secundaria de la institución educativa INIF Nº 48 - Sullana sobre los programas de entretenimiento de televisión nacional(Universidad de Piura, 2017-02-13) Díaz Cánova, Yackeline del Pilar; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo conocer las creencias que tienen los jóvenes de la secundaria de la I.E. INIF Nº 48-Sullana sobre los programas de televisión, opiniones que los lleva a actuar de determinada forma. Para ello, se usó la recolección de datos, la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar hipótesis pre establecidas. Finalmente, el estudio concluye que los programas de entretenimiento de televisión nacional influyen en forma significativa en las creencias que presentan los alumnos de educación secundaria.Item Desarrollo de habilidades cognitivas en el área de historia, geografía y economía mediante el uso de la WebQuest: una propuesta didáctica para alumnos de segundo de secundaria de la I. E. "Los Álamos" de Lima - Perú(Universidad de Piura, 2014-03) Serrano Aldana, Ronald Paul; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.Item Desarrollo de la construcción de la identidad en las estudiantes de 5.° grado de educación secundaria mediante la aplicación de técnicas de estudio y la creación de material didáctico(Universidad de Piura, 2023-06-02) Purizaca Silva, Karla Vanessa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo desarrolla una experiencia de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se enfoca en potenciar y construir la identidad mediante la aplicación de las técnicas de estudio y la creación del material didáctico en las estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Niño Jesús de Praga. Con lo cual, se busca que los alumnos mejoren la gestión de su propio aprendizaje y utilicen diferentes técnicas de estudio. Con esta propuesta se pretende superar las dificultades de lectura y comprensión de textos evidentes, además de no utilizar las técnicas de estudio como organización de las ideas en esquemas, análisis y resolución de problemas, resúmenes, entre otras. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre los puntos pertinentes relacionados con la propuesta. Finalmente, el diseño de la experiencia de aprendizaje permitió lograr comprender a profundidad las competencias del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica: construye su identidad, convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, las cuales se trabajaron de forma integral para preparar al estudiante académicamente, sin dejar de lado los principios ciudadanos, ayudando a construir una identidad propia, llena de valores y de virtudes propias. Asimismo, se fortaleció la autonomía de las estudiantes a partir de los diferentes recursos didácticos e innovadores, ampliando su creatividad e imaginación desarrollando la concentración y el aprendizaje significativo.Item Diagnóstico y plan de mejora para el uso de dispositivos electrónicos de los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa Montepiedra(Universidad de Piura, 2018-11-06) Andrade Suárez, Christian Isaac; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis realiza un diagnóstico sobre el uso de dispositivos electrónicos de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Unidad Educativa Montepiedra (Guayaquil, Ecuador). Dado que el uso de dispositivos electrónicos hoy en día es común entre jóvenes, esta investigación centra su objetivo en analizar la realidad del grupo de alumnos en estudio en cuanto al uso de dichos dispositivos en casa, entender su contexto familiar y proponer un plan en el que se comunique y eduque en temas sobre redes sociales, aplicaciones y fuentes de contenido adecuado para aprender. La metodología utilizada es el método histórico social, enfoque interpretativo, y cualitativo. Para la realización de esta investigación se recabaron datos a partir de una encuesta diseñada por el autor y que tiene como ejes principales el contexto familiar, los horarios de uso de dispositivos y otras actividades que realizan en casa. El estudio concluye que un gran número de estudiantes hacen uso desmedido de los dispositivos electrónicos y, por otro lado, en horarios inadecuados, en muchos casos teniendo la presencia de sus padres en casa.Item Diseño de una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales, utilizando los recursos audiovisuales para el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria, 2022(Universidad de Piura, 2023-10) Sullon Culquicondor, Sonia Gisella; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El uso de recursos audiovisuales ha cobrado vigencia en el campo educativo para, a través de estos medios poder generar aprendizajes en los estudiantes de una manera mucho más rápida y dinámica. En este sentido este trabajo se dirige al diseño de una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales, utilizando los recursos audiovisuales para el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria. Con esta propuesta se busca ayudar a los estudiantes a superar su bajo nivel de desarrollo en la construcción de interpretaciones a partir de las fuentes históricas a las que tiene acceso. La situación descrita se genera debido al escaso conocimiento del buen uso de los recursos audiovisuales para la enseñanza de los contenidos relacionados con dicha competencia. El trabajo está dividido en cuatro capítulos: el primer capítulo presenta aspectos generales sobre la Institución Educativa HBS College, así como mi desempeño laboral a lo largo de los años. El segundo capítulo presenta el planteamiento de la propuesta de innovación y describe los objetivos de la presente investigación; se adiciona la justificación explicando el porqué, para qué, pertinencia y relevancia. El tercer capítulo aborda los lineamientos teóricos que sustentan este trabajo. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presenta la planificación de una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales, acompañada de sus respectivas sesiones de aprendizaje, en las que se insertan estrategias didácticas empleando recursos audiovisuales para el desarrollo de la competencia de construye interpretaciones históricas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria.Item Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencias Sociales basada en el uso de herramientas virtuales para el logro de la competencia “Construye interpretaciones históricas” en los estudiantes de 5° grado de Educación Secundaria del Colegio Parroquial Mixto “San Pedro Chanel” de Sullana(Universidad de Piura, 2021-01-21) Sevedón Amaya, Betzabé del Socorro; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de diseño de unidad de aprendizaje como una innovación en el uso de las herramientas digitales para desarrollar la competencia: “construye interpretaciones históricas” en los estudiantes de quinto año de educación secundaria del colegio San Pedro Chanel de la ciudad de Sullana (Piura, Perú). De esta manera, se espera contribuir a formar ciudadanos críticos y comprometidos con sus problemas sociales, que usen adecuadamente las herramientas digitales (páginas web, bibliotecas virtuales, blogs de historia, sitios web) para tener menos limitaciones respecto a sus conocimientos en el área de ciencias sociales, que desarrollen su propio criterio a través de un efectivo análisis e interpretación de fuentes históricas, contextualizando los hechos históricos y explicando sus causas y consecuencias. Los adolescentes saben mucho de juegos y redes sociales, pero poco saben utilizar herramientas digitales para la consecución de sus aprendizajes. Por lo que, se espera estudiantes investigadores, críticos, con criterio propio, reflexivos y comprometidos con su sociedad. Entre las conclusiones, se destaca que el uso de herramientas digitales permitirá mejorar la adquisición de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que, esta estrategia se ha diseñado tomando en consideración el trabajo cooperativo de los estudiantes y partiendo de sus intereses. En tanto, es importante al momento de programar, proponer una variedad de actividades utilizando la riqueza de herramientas que la virtualidad nos ofrece.Item Diseño de una unidad didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2021-01-11) Navarro Martínez, Edgar Eduardo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar una unidad didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria del colegio Turicará (Piura, Perú), con el fin de desarrollar las competencias y capacidades del área de ciencias sociales, así como el perfil de egreso establecido en el Currículo Nacional de la Educación Básica. De esta manera, se pretende proporcionar a los maestros una programación didáctica enfocada en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, a través del uso de diversas estrategias: análisis de fuentes históricas, preguntas guiadas, evaluación de argumentos, etc. Cabe señalar que, en el mencionado colegio, se ha detectado que los alumnos presentan un escaso nivel de desarrollo del pensamiento crítico y, con mayor especificidad, en la competencia que interpreta críticamente fuentes diversas del área de ciencias sociales, es decir, manifiestan limitaciones en el análisis e interpretación de las fuentes históricas. La propuesta ha considerado la metodología de análisis de fuentes históricas OPVL (origen, propósito, valor y limitación) como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico.Item Diseño de una unidad didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas mediante la estrategia de visita a museos en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, en los estudiantes de 3.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-11) Cañote Gomez, Giselle Geraldine; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente proyecto de aprendizaje propone el diseño de una unidad didáctica para desarrollar la competencia “construye interpretaciones históricas” mediante la estrategia de visita a museos en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, en los estudiantes de 3er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pamer Piura Santa Ana, puesto que dichos alumnos presentan dificultades en el desarrollo de la mencionada competencia. Situación que se presenta debido, entre otras causas, al desconocimiento de los docentes en el uso de metodologías idóneas para la enseñanza de temas de gran trascendencia histórica, también por la indiferencia de los estudiantes por el área de Ciencias Sociales, específicamente, por comprender la importancia e incidencia de los hechos del pasado en el presente, en este sentido, hay desinterés o poca motivación por el aprendizaje de la historia y finalmente, otra de las causas es el limitado conocimiento de recursos didácticos por parte del docente para ubicar los temas de manera cronológica. La iniciativa de emprender este trabajo es para demostrar que existen diversas formas de enseñar un tema, el cual a veces se hace de manera teórica y esto genera que los alumnos pierdan el interés de aprender, por ello es preciso resaltar la estrategia de la visita a museos, la cual puede ser muy útil para el desarrollo de una clase más interactiva, tratando de acercar la historia de los pueblos a los alumnos de la manera más real posible. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como las unidades de aprendizaje (características, diseño, planificación y evaluación), la competencia de Construye interpretaciones históricas (elementos, importancia y su planteamiento en el Currículo Nacional de Educación Básica) y la visita a museo (estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia en mención) y que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de planificación del proyecto de aprendizaje. Finalmente, el trabajo incluye listas de cotejo basada en criterios y parámetros, así como una rúbrica de exposición “Museo Bicentenario” para evaluar el desempeño de los estudiantes.Item Diseño de una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio nacional para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2020-11-04) Santos Guerrero, José Daniel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio nacional para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Los Ángeles de San Antonio del distrito de Castilla (Piura, Perú). Por lo que, este proyecto tiene un enfoque metodológico cualitativo y pretende lograr el fomento de la identidad cultural ya que el estudiante será un personaje activo que se involucre con su espacio local y nacional, para ser un futuro ciudadano que tenga en cuenta valorar, cuidar y proteger el patrimonio cultural tan rico y diverso que existe en nuestro país. En tanto, la propuesta desarrolla una unidad didáctica y sesiones de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, en las cuales se ha considerado como eje la temática referida al patrimonio nacional, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural en los estudiantes promoviendo, además, el conocimiento, respeto y valorización de la riqueza natural y cultural del Perú fortaleciendo en los estudiantes su autonomía en el aprendizaje. Finalmente, la importancia de este trabajo radica en preparar a los estudiantes como ciudadanos comprometidos e identificados con su cultura, dispuesto a participar en los asuntos cívicos que les corresponde como peruanos.Item El juego de roles como estrategia didáctica para desarrollar la competencia Construye su identidad en estudiantes del 5.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) López Vera, Rosa Esther; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl objetivo de este trabajo es sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una experiencia de aprendizaje que incorpora el juego de roles como estrategia didáctica. Esta propuesta está dirigida a desarrollar la competencia "Construye su identidad", en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Félix Cipriano Coronel Zegarra, ubicada en el distrito El Alto, provincia de Talara (Piura, Perú) y la problemática abordada se relaciona con el limitado desarrollo de esta competencia en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica, atribuido a un enfoque educativo tradicional, donde los estudiantes, en su mayoría, se limitaban a escuchar al docente sin expresar sus propios sentimientos, emociones o formas de pensar. Esta metodología también ha dificultado su capacidad para analizar, brindar opiniones críticas y ha llevado a algunos estudiantes a no lograr un desarrollo personal completo ni potenciar su desempeño académico. Este trabajo se basa en fundamentos teóricos que respaldan la utilización del juego de roles como estrategia didáctica. Esta técnica permite a los estudiantes construir su aprendizaje mediante la práctica, reconociéndose como individuos valiosos, autorregulando sus emociones, viviendo su sexualidad de manera responsable y empatizando con su entorno al representar situaciones de la vida cotidiana. La implementación de esta experiencia de aprendizaje ha generado resultados positivos. Los estudiantes lograron evaluar sus características personales y sociales, considerando su proyecto de vida, y descubrieron sus potencialidades para utilizar en situaciones de riesgo. Estos logros destacan la relevancia de la experiencia de aprendizaje y subrayan la importancia de integrar la estrategia didáctica del juego de roles durante las sesiones de aprendizaje para promover la formación de la identidad personal de los estudiantes y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se resalta que la estrategia del juego de roles aporta dinamismo al aprendizaje, beneficia a los docentes para mantener la motivación de los estudiantes por aprender nuevos temas y se puede replicar en diversas áreas pedagógicas, así como en los niveles de inicial, primaria, secundaria e incluso en la educación superior.Item El lapbook como recurso didáctico para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de 3.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-10) Tovar Segama, Reneé; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloLa herramienta didáctica del lapbook es un instrumento lúdico, que se realiza con cartulina de color, imágenes e información del tema que genera creatividad, entusiasmo, motivación y un aprendizaje significativo en los estudiantes. La experiencia que se presenta en este trabajo se inicia al evidenciar que los adolescentes de tercero de secundaria afectados por los cambios propios de esta etapa, muestran en general la falta de motivación para aprender determinado tema y como consecuencia surge esta experiencia que se dio dentro de una unidad de aprendizaje que considera el lapbook como recurso didáctico para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Señor del Perdón de la provincia de Moyobamba (San Martín, Perú). La problemática que se aborda es la falta de motivación de los estudiantes para el aprendizaje de los fenómenos y hechos históricos del Perú y el mundo, el limitado conocimiento de los sucesos históricos en la cronología y la consideración de ideas equivocadas de la forma de enseñanza del área de ciencias sociales que con frecuencia suele ser expositiva y que ha generado el escaso conocimiento de los sucesos de nuestros antepasados y de la sociedad, además de la falta de comprensión de la actualidad. Los alumnos también presentan una escasa motivación para la participación en las actividades programadas como parte del área y un limitado desarrollo en la capacidad para fundamentar y opinar respecto de algún problema de la sociedad actual. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el lapbook como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales. La implementación de esta experiencia pedagógica con los estudiantes de tercero de secundaria, generó logros positivos en los estudiantes, como el interés por aprender la historia del Perú y el mundo. El lapbook contribuye a la enseñanza como una nueva estrategia en el aprendizaje individual y grupal, beneficiando a los docentes con el éxito de logros esperados para sus estudiantes el cual, está preparado para el uso en todas las materias y niveles así, como los diferentes contextos de la sociedad.Item El método de caso como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común en estudiantes del 2°. grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-09) Portocarrero Chavez, Edit Celmira; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl estudio se plantea como objetivos generales sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una unidad didáctica que incorpora el método de caso como estrategia didáctica. Este trabajo está dirigido a desarrollar la competencia “convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común”, en estudiantes del segundo grado de educación secundaria en la Institución Educativa Ciro Alegría - centro poblado Yomblon, en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya (Amazonas, Perú). La problemática que se aborda se centra en el limitado desarrollo de esta competencia del área de desarrollo personal ciudadanía y cívica, ocasionado por la falta de involucramiento de los estudiantes en los asuntos públicos y el logro una convivencia democrática, y que ha generado poca participación de los estudiantes en actividades que involucran al bien común. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el método de caso y la competencia convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común. La implementación de la unidad didáctica que ha formado parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes de segundo grado. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada de la unidad didáctica, subrayando la importancia de hacer uso de metodologías didácticas para generar aprendizajes significativos que mejoren la participación activa y convivencia democrática de los estudiantes.Item El sociodrama como estrategia didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-09) Campos Campos, Milagros Analí; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una unidad de aprendizaje que incorpora el sociodrama como estrategia didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la IE Nº 16478 Pedro Ruiz Gallo del Centro Poblado La Lima, distrito La Coipa, provincia San Ignacio (Cajamarca, Perú). Con esta propuesta se busca ayudar a los estudiantes a superar las dificultades para interpretar los sucesos históricos del imperio incaico y, de esta manera, lograr la competencia del área: construir interpretaciones históricas. Estas dificultades se explican por el enfoque tradicional del aprendizaje de la historia, que se reduce a un estudio memorístico de fechas y acontecimientos. La investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la incorporación del sociodrama como estrategia didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas. En resumen, el sociodrama es una herramienta poderosa que puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes de segundo grado de secundaria, no solo en términos académicos, sino también en su crecimiento personal y social. La implementación de la unidad de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes, participar en el sociodrama ha aumentado la confianza y la autoestima en ellos, ya que les proporciona un espacio seguro para expresarse y asumir diferentes roles, además han perfeccionado sus habilidades de pensamiento crítico y toma de decisiones, mejorando la dinámica del grupo y fomentando un ambiente positivo, su aprendizaje fue significativo, consciente y autónomo durante la unidad de aprendizaje; también, asumieron con responsabilidad y animación la actuación del personaje.Item El teatro como una estrategia didáctica para promover la resolución de los asuntos públicos en estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) López Sandoval, Sheyla Marleny; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo la planificación de una experiencia de aprendizaje que considera el teatro como una estrategia didáctica para promover la resolución de los asuntos públicos en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria. Con esta propuesta se busca superar las dificultades que presentan los alumnos para reflexionar y encontrar soluciones ante los diversos asuntos públicos que se puedan presentar en su contexto social, ocasionado por la escasa iniciativa e interés en la elaboración y planteamiento de solución a dichos problemas, asimismo se observa que los alumnos tienen el temor y vergüenza para desplazarse con seguridad en un escenario, representando dichos asuntos públicos, situación que ha generado poco compromiso y responsabilidad frente a los conflictos cotidianos de su entorno. Para la elaboración del estudio se consultó bibliografía sobre el teatro como estrategia didáctica, definición del teatro y la importancia del teatro en la escuela, así como los beneficios del teatro en la escuela. Asimismo, se considera la definición de los asuntos públicos, cómo pueden abordarse en la escuela y de la importancia de su tratamiento en la educación. Con la implementación de la propuesta se obtuvo logros significativos entre los estudiantes. Estos asumieron un papel activo al buscar alternativas de solución para cuestiones públicas seleccionadas, evidenciando su responsabilidad al representar a los personajes involucrados de manera dinámica. Por lo demás, se observó un notorio progreso de habilidades sociales entre los estudiantes, destacando el trabajo en equipo y la empatía frente a problemas comunes. En conclusión, el estudio ofrece a los docentes una herramienta para empoderar a sus estudiantes como protagonistas activos en la resolución de asuntos públicos locales a través de la representación. Además, de contribuir al fortalecimiento de habilidades sociales esenciales en la formación dentro de las instituciones educativas.Item El uso de videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza de la historia en alumnos de primer grado de secundaria de la Educación Básica Regular(Universidad de Piura, 2024-10) Jimenez Ramos, Martin Eduardo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general el diseñar una experiencia de aprendizaje que incorpora el uso de videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza de la historia en alumnos de primer grado de secundaria de la EBR. Con esta propuesta se pretende ayudar a los alumnos de primer grado a superar las dificultades que tienen para conseguir el logro de las capacidades ‘comprende el tiempo histórico’ y ‘elabora explicaciones sobre procesos históricos’ de la primera competencia del área de ciencias sociales ‘construye interpretaciones históricas’. Las dificultades se originan porque los alumnos no se concentran en las clases, no usan recursos tecnológicos, escaso hábito de lectura de textos expositivos y científicos, y por el poco interés hacia el área de ciencias sociales; lo que desencadenó un clima de aula desalentador y desordenado, mayor riesgo de agudizar el desinterés por la asignatura y la dificultad para desarrollar las demás competencias de área y fortalecer el pensamiento crítico. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el video educativo como recurso didáctico y la competencia construye interpretaciones históricas. La implementación de la experiencia de aprendizaje considerada como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes como un significativo progreso en las competencias del área de ciencias sociales. Cabe resaltar que al mismo tiempo los padres de familia alivianaron su preocupación por el desempeño escolar y las notas de los estudiantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »