Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Uso de los recursos tecnológicos para fortalecer el aprendizaje de los conocimientos en historia y ciencias sociales de los estudiantes del 1.er grado de secundaria(Universidad de Piura, 2025-03) Garcia Jimenez, Neptali; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica que promueva el uso de los recursos tecnológicos para fortalecer el aprendizaje de los conocimientos en historia y ciencias sociales de los estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Nieva- Nieva ubicado en la provincia de Condorcanqui (Amazonas, Perú). Con esta propuesta se pretende revertir el limitado desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los alumnos. Esta situación se debe a la falta de interés, baja motivación o factores externos como cortes de energía, señal de internet lenta, bajo dominio de equipos electrónicos, etc. Además, el desconocimiento de los docentes para la selección y e implementación de estrategias o actividades que involucren a las tecnologías, reduciendo la enseñanza al dictado de contenidos, datos, fechas, hechos y el desarrollo del cuaderno de trabajo. El proyecto consta de ocho sesiones de aprendizaje con sus respectivos recursos de aprendizaje e instrumentos de evaluación; su implementación generó logros positivos en los estudiantes, evidenciando mayor interés y motivación por aprender y desarrollar las actividades integradas con recursos tecnológicos; asimismo, les permitió conocer de manera cercana las diversas manifestaciones culturales, artísticas, sociales de los primeros pueblos del Perú, al observar escenas recreadas, recorridos virtuales, sonidos, imágenes, etc.. Finalmente, la implementación de la unidad de aprendizaje motivó a los docentes a usar recursos tecnológicos en el desarrollo de sesiones y actividades de aprendizaje.Item Proyecto de aprendizaje que incorpora el juego de roles como estrategia didáctica para la construcción y fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2025-03) Chávez Cercado, María Mariela; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica mediante un proyecto de aprendizaje que incorpora el juego de roles como estrategia didáctica para la construcción y fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la I.E. Peruano Español ubicado en la provincia de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Con esta propuesta se pretende revertir la carencia de identidad cultural que presentan los estudiantes del nivel secundario de dicho grado escolar, se observa que tienen escaso conocimiento sobre las tradiciones y costumbres locales, regionales y nacionales del país. Entre las causales se encontró la falta de interés de los escolares por conocer y aprender sobre la diversidad cultural de Perú, y la ausencia de proyectos escolares y estrategias metodológicas en la asignatura de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) que fomenten la participación activa para el desarrollo de la identidad cultural en los adolescentes. Entre las consecuencias observadas se encontró que gran parte del alumnado presenta una limitada valoración del legado cultural, adoptando costumbres y prácticas culturales externas, y padecían de una exigua promoción de la cultura peruana debido a la desinformación. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el juego de roles, su definición e importancia y su utilización en el ámbito escolar como propuesta pedagógica. Asimismo, se abordó la identidad cultural, en cuanto a su definición, la presencia o ausencia de la misma en los estudiantes, y la relevancia de su desarrollo y fortalecimiento en las escuelas. La implementación del proyecto de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional, generó logros positivos en los estudiantes, entre los cuales encontramos el desarrollo de una identidad cultural, el fomento de la participación activa del alumnado, la utilización de la investigación personal y grupal para adquirir conocimientos culturales, y la mejora del trabajo en equipo de los escolares.Item Enseñanza del mestizaje en el virreinato del Perú como elemento clave para la construcción de la identidad cultural. Diseño de una unidad de aprendizaje para estudiantes de segundo año de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-11) Sánchez Mendoza, Fanny Pamela; Albornoz Neyra, Laura Rosalía; Carreño Peña, EmmaLa tesis tiene como objeto de estudio la enseñanza del mestizaje durante el Virreinato del Perú para la construcción de la identidad cultural peruana en educación secundaria, a raíz de la carencia de la identidad cultural en los estudiantes observada y estudiada en las diferentes investigaciones reportadas y de las estrategias y metodologías convencionales utilizadas en la enseñanza de las ciencias sociales. Se propone diseñar una unidad de aprendizaje para la enseñanza del mestizaje durante la época virreinal para la construcción de la identidad cultural peruana, compuesta de 13 sesiones para las edades de 13 y 14 años, los cuales corresponden a estudiantes de segundo de secundaria. En la unidad se trabaja el concepto de mestizaje y de identidad cultural, el mestizaje racial y las diferentes castas, las manifestaciones del mestizaje cultural en los aspectos artísticos, religiosos, gastronómicos, arquitectónicos y culturales en la época virreinal, a través de la aplicación de diversas metodologías y estrategias abordadas por especialistas en la didáctica de las ciencias sociales. Esta investigación corresponde al paradigma interpretativo, con un diseño no interactivo de investigación histórica y de enfoque cualitativo, puesto que, previamente se ha realizado un diagnóstico por medio del análisis de contenido, tanto de la crisis de la identidad cultural peruana como de contenidos históricos, en las que se evaluaron seis libros de texto de ciencias sociales de segundo grado de educación secundaria y seis propuestas educativas que promueven la enseñanza de la historia del Perú para la construcción de la identidad cultural peruana en estudiantes del VI ciclo de la Educación Básica Regular (EBR). De esta manera, la presente investigación constituye un aporte al campo de la pedagogía y de la didáctica de las ciencias sociales, así como para el área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, por la inclusión del desarrollo de la identidad cultural peruana. Asimismo, la unidad de aprendizaje contiene actividades de enseñanza-aprendizaje donde se aplica una metodología que incluye el uso de recursos didácticos propios del área de ciencias sociales.Item La dramatización como estrategia didáctica para desarrollar la competencia Construye interpretaciones históricas en los estudiantes de 4.° grado de secundaria(Universidad de Piura, 2024-10) Ramírez Correa, Mayda Emily; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica implementada a través de una unidad de aprendizaje que incorpora la dramatización como estrategia didáctica para desarrollar la competencia "Construye interpretaciones históricas" y destrezas en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa N.° 16647 Humberto Aldaz Pesantes, ubicada en el distrito de San José de Lourdes de la provincia de San Ignacio (Cajamarca, Perú). La problemática abordada se centra en la dificultad que tenían los estudiantes de cuarto grado de secundaria para interpretar y comprender fuentes históricas, el bajo rendimiento académico y el poco interés por el área de ciencias sociales. Tal situación estuvo ocasionada por la virtualidad debido a que generó en los estudiantes dificultades por no contar con el servicio de internet u otros medios tecnológicos; además la falta de estrategias de los docentes para motivar a los estudiantes y generar un aprendizaje significativo y la escasa motivación e interés de los estudiantes al momento de desarrollar las sesiones de aprendizaje. La investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la definición y origen de la dramatización, la dramatización como estrategia didáctica, definición y capacidades de la competencia "Construye interpretaciones históricas". La implementación de la unidad de aprendizaje considerada como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes, quienes aprendieron a interpretar y comprender fuentes de la historia, logrando, el desarrollo de la competencia 'Construye interpretaciones históricas' mediante el uso de la dramatización como estrategia didáctica. Por lo demás, se logró captar el interés de los estudiantes y generar un aprendizaje significativo, manteniendo la motivación durante cada sesión de clase.Item El uso de videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza de la historia en alumnos de primer grado de secundaria de la Educación Básica Regular(Universidad de Piura, 2024-10) Jimenez Ramos, Martin Eduardo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general el diseñar una experiencia de aprendizaje que incorpora el uso de videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza de la historia en alumnos de primer grado de secundaria de la EBR. Con esta propuesta se pretende ayudar a los alumnos de primer grado a superar las dificultades que tienen para conseguir el logro de las capacidades ‘comprende el tiempo histórico’ y ‘elabora explicaciones sobre procesos históricos’ de la primera competencia del área de ciencias sociales ‘construye interpretaciones históricas’. Las dificultades se originan porque los alumnos no se concentran en las clases, no usan recursos tecnológicos, escaso hábito de lectura de textos expositivos y científicos, y por el poco interés hacia el área de ciencias sociales; lo que desencadenó un clima de aula desalentador y desordenado, mayor riesgo de agudizar el desinterés por la asignatura y la dificultad para desarrollar las demás competencias de área y fortalecer el pensamiento crítico. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el video educativo como recurso didáctico y la competencia construye interpretaciones históricas. La implementación de la experiencia de aprendizaje considerada como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes como un significativo progreso en las competencias del área de ciencias sociales. Cabe resaltar que al mismo tiempo los padres de familia alivianaron su preocupación por el desempeño escolar y las notas de los estudiantes.Item Estrategias de análisis de fuentes históricas para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes de 4.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-10) Mendoza Saavedra, Yudith Vanessa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la propuesta pedagógica implementada mediante una experiencia de aprendizaje que considera las estrategias de análisis de fuentes históricas para fortalecer el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Señor del Perdón ubicado en el distrito y provincia de Moyobamba (San Martín, Perú). Con esta propuesta se busca hacer frente a la falta de atención, concentración e interés percibido en los estudiantes durante las actividades, resultando ser un obstáculo para el proceso de enseñanza- aprendizaje en relación con los acontecimientos históricos; así como por la carencia de una identidad personal, comunitaria y nacional, frente a una sociedad globalizada y materialista, ocasionado principalmente por el uso excesivo de la tecnología, contexto que fue enfatizado por los efectos de la pandemia, el cual les ha generado problemas emocionales, y una fuerte deficiencia en la lectoescritura, factores que han influido en su bajo rendimiento académico. La investigación se sustenta en aspectos teóricos relacionados con la importancia de implementar el uso de estrategias para el análisis de las fuentes históricas y procurar fomentar en el estudiante habilidades cognitivas con el propósito de desarrollar el pensamiento histórico, esto, siguiendo la propuesta del Currículo Nacional para la competencia ‘Construye interpretaciones históricas’, en el área de ciencias sociales. La implementación de la experiencia de aprendizaje sistematizada en este trabajo, ha generado logros positivos en los estudiantes, puesto que se pudo observar motivación para el aprendizaje, autonomía para el desarrollo de sus tareas, destrezas de habilidades cognitivas como: análisis e interpretación de información, resolución de problemas, toma de decisiones, apreciación crítica y también aprendieron a tomar conciencia sobre la importancia de conocer y valorar las relaciones que existen entre el pasado, el presente y el futuro; por último, y no menos relevante, es que reconocieron que son parte de una identidad nacional y que como tal han de forjarse un auténtico sentido de pertenencia y participar en ella como ciudadanos activos. Finalmente, se considera que las estrategias de análisis de fuentes históricas no solo fortalecen el pensamiento histórico, sino que también aporta el desarrollo de diversas capacidades cognitivas y metacognitivos de aprendizaje, que se pueden aplicar en cualquier nivel y área pedagógica.Item Estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de 1.er y 2.° grado de educación secundaria para el aprendizaje en el área de ciencias sociales, Piura, 2022(Universidad de Piura, 2024-09) Namuche Oliva, Daniel Alexander; García Gonzáles, CamiloLa tesis tiene como objetivo identificar las estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria para el aprendizaje en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Doménico Savio de la ciudad de Piura. El estudio ha recogido información sobre la variable estrategias metacognitivas y ocho dimensiones: estrategias metacognitivas de conocimiento declarativo, estrategias metacognitivas de conocimiento procedimental, estrategias metacognitivas de conocimiento condicional, estrategias metacognitivas de planeamiento, estrategias metacognitivas de manejo de la información, estrategias metacognitivas de monitoreo de la comprensión, estrategias metacognitivas de control de errores y estrategias metacognitivas de autoevaluación posterior metacognitivo. El estudio se enmarca en el paradigma positivista y se aplicó un cuestionario estandarizado denominado Inventario de Estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la Matemática de Adriana Gladys Favieri (2013), el cual ha sido adaptado para el recojo de información de las estrategias metacognitivas que usan los estudiantes en el área de ciencias sociales. Dicho instrumento que constó de 33 ítems distribuidos en cada una de las dimensiones, se dirigió a una muestra de 50 estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria. Los resultados revelan que las estrategias metacognitivas que se emplean con mayor incidencia son las de conocimiento condicional, que ha obtenido una media de 2,93; las de manejo de información, con una media de 2,92; y las de autoevaluación posterior que obtuvo como media 2,90. Estos resultados han permitido corroborar la hipótesis planteada, que anticipaba las dos primeras estrategias mencionadas como las más empleadas por los estudiantes para el aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Finalmente, el estudio constituye un antecedente válido para dar continuidad a estudios aplicativos o de acción en los que, además de identificar las estrategias metacognitivas que emplean los estudiantes para su aprendizaje, se implementen en aula actividades que les permitan potenciar los resultados encontrados como positivos y superar aquellos aspectos que necesitan mayor atención. Se concluye que los estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Doménico Savio, aplican las estrategias metacognitivas de manera significativa en el ámbito del aprendizaje de ciencias sociales, alineadas con el perfil de egreso que enfatiza el desarrollo de competencias integrales, siendo las usadas con mayor incidencia las estrategias relacionadas con el conocimiento condicional y el manejo de información las cuales han obtenido la media más alta, resaltando la importancia de comprender la estructura y el procesamiento de la información.Item El lapbook como recurso didáctico para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de 3.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-10) Tovar Segama, Reneé; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloLa herramienta didáctica del lapbook es un instrumento lúdico, que se realiza con cartulina de color, imágenes e información del tema que genera creatividad, entusiasmo, motivación y un aprendizaje significativo en los estudiantes. La experiencia que se presenta en este trabajo se inicia al evidenciar que los adolescentes de tercero de secundaria afectados por los cambios propios de esta etapa, muestran en general la falta de motivación para aprender determinado tema y como consecuencia surge esta experiencia que se dio dentro de una unidad de aprendizaje que considera el lapbook como recurso didáctico para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Señor del Perdón de la provincia de Moyobamba (San Martín, Perú). La problemática que se aborda es la falta de motivación de los estudiantes para el aprendizaje de los fenómenos y hechos históricos del Perú y el mundo, el limitado conocimiento de los sucesos históricos en la cronología y la consideración de ideas equivocadas de la forma de enseñanza del área de ciencias sociales que con frecuencia suele ser expositiva y que ha generado el escaso conocimiento de los sucesos de nuestros antepasados y de la sociedad, además de la falta de comprensión de la actualidad. Los alumnos también presentan una escasa motivación para la participación en las actividades programadas como parte del área y un limitado desarrollo en la capacidad para fundamentar y opinar respecto de algún problema de la sociedad actual. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el lapbook como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales. La implementación de esta experiencia pedagógica con los estudiantes de tercero de secundaria, generó logros positivos en los estudiantes, como el interés por aprender la historia del Perú y el mundo. El lapbook contribuye a la enseñanza como una nueva estrategia en el aprendizaje individual y grupal, beneficiando a los docentes con el éxito de logros esperados para sus estudiantes el cual, está preparado para el uso en todas las materias y niveles así, como los diferentes contextos de la sociedad.Item El método de caso como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común en estudiantes del 2°. grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-09) Portocarrero Chavez, Edit Celmira; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl estudio se plantea como objetivos generales sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una unidad didáctica que incorpora el método de caso como estrategia didáctica. Este trabajo está dirigido a desarrollar la competencia “convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común”, en estudiantes del segundo grado de educación secundaria en la Institución Educativa Ciro Alegría - centro poblado Yomblon, en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya (Amazonas, Perú). La problemática que se aborda se centra en el limitado desarrollo de esta competencia del área de desarrollo personal ciudadanía y cívica, ocasionado por la falta de involucramiento de los estudiantes en los asuntos públicos y el logro una convivencia democrática, y que ha generado poca participación de los estudiantes en actividades que involucran al bien común. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el método de caso y la competencia convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común. La implementación de la unidad didáctica que ha formado parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes de segundo grado. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada de la unidad didáctica, subrayando la importancia de hacer uso de metodologías didácticas para generar aprendizajes significativos que mejoren la participación activa y convivencia democrática de los estudiantes.Item El sociodrama como estrategia didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-09) Campos Campos, Milagros Analí; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una unidad de aprendizaje que incorpora el sociodrama como estrategia didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la IE Nº 16478 Pedro Ruiz Gallo del Centro Poblado La Lima, distrito La Coipa, provincia San Ignacio (Cajamarca, Perú). Con esta propuesta se busca ayudar a los estudiantes a superar las dificultades para interpretar los sucesos históricos del imperio incaico y, de esta manera, lograr la competencia del área: construir interpretaciones históricas. Estas dificultades se explican por el enfoque tradicional del aprendizaje de la historia, que se reduce a un estudio memorístico de fechas y acontecimientos. La investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la incorporación del sociodrama como estrategia didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas. En resumen, el sociodrama es una herramienta poderosa que puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes de segundo grado de secundaria, no solo en términos académicos, sino también en su crecimiento personal y social. La implementación de la unidad de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes, participar en el sociodrama ha aumentado la confianza y la autoestima en ellos, ya que les proporciona un espacio seguro para expresarse y asumir diferentes roles, además han perfeccionado sus habilidades de pensamiento crítico y toma de decisiones, mejorando la dinámica del grupo y fomentando un ambiente positivo, su aprendizaje fue significativo, consciente y autónomo durante la unidad de aprendizaje; también, asumieron con responsabilidad y animación la actuación del personaje.Item Propuesta metodológica en base al análisis y trabajo de textos históricos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de quinto año de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-04) Silva Juárez, Darwin; Albornoz Neyra, Laura RosalíaLa tesis tiene como objetivo diseñar una propuesta metodológica en base al análisis y trabajo de textos históricos como recurso didáctico para promover el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto año de educación secundaria. Esta investigación se ajusta al paradigma interpretativo en un nivel descriptivo en base a la metodología cualitativa, ya que se recurre a la heurística y la hermenéutica como método histórico para la enseñanza de la historia, y con un diseño de propuesta metodológica con dos fases, una de recojo de información y otra de diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje. A partir de esta guía metodológica, se obtiene como resultado que la propuesta metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia debe fundamentarse en lineamientos didácticos y teóricos, de modo que el logro de la competencia “Construye interpretaciones históricas” en los estudiantes conlleve hacia los objetivos y fines del área de ciencias sociales. En consecuencia, se concluye que la enseñanza de la historia requiere un manejo didáctico adecuado para que los estudiantes comprendan de manera crítica y reflexiva los hechos y acontecimientos del pasado. Además, es importante crear condiciones favorables dentro de las sesiones de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico.Item El teatro como una estrategia didáctica para promover la resolución de los asuntos públicos en estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) López Sandoval, Sheyla Marleny; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo la planificación de una experiencia de aprendizaje que considera el teatro como una estrategia didáctica para promover la resolución de los asuntos públicos en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria. Con esta propuesta se busca superar las dificultades que presentan los alumnos para reflexionar y encontrar soluciones ante los diversos asuntos públicos que se puedan presentar en su contexto social, ocasionado por la escasa iniciativa e interés en la elaboración y planteamiento de solución a dichos problemas, asimismo se observa que los alumnos tienen el temor y vergüenza para desplazarse con seguridad en un escenario, representando dichos asuntos públicos, situación que ha generado poco compromiso y responsabilidad frente a los conflictos cotidianos de su entorno. Para la elaboración del estudio se consultó bibliografía sobre el teatro como estrategia didáctica, definición del teatro y la importancia del teatro en la escuela, así como los beneficios del teatro en la escuela. Asimismo, se considera la definición de los asuntos públicos, cómo pueden abordarse en la escuela y de la importancia de su tratamiento en la educación. Con la implementación de la propuesta se obtuvo logros significativos entre los estudiantes. Estos asumieron un papel activo al buscar alternativas de solución para cuestiones públicas seleccionadas, evidenciando su responsabilidad al representar a los personajes involucrados de manera dinámica. Por lo demás, se observó un notorio progreso de habilidades sociales entre los estudiantes, destacando el trabajo en equipo y la empatía frente a problemas comunes. En conclusión, el estudio ofrece a los docentes una herramienta para empoderar a sus estudiantes como protagonistas activos en la resolución de asuntos públicos locales a través de la representación. Además, de contribuir al fortalecimiento de habilidades sociales esenciales en la formación dentro de las instituciones educativas.Item El juego de roles como estrategia didáctica para desarrollar la competencia Construye su identidad en estudiantes del 5.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-02) López Vera, Rosa Esther; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl objetivo de este trabajo es sistematizar la experiencia pedagógica a través de la planificación de una experiencia de aprendizaje que incorpora el juego de roles como estrategia didáctica. Esta propuesta está dirigida a desarrollar la competencia "Construye su identidad", en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Félix Cipriano Coronel Zegarra, ubicada en el distrito El Alto, provincia de Talara (Piura, Perú) y la problemática abordada se relaciona con el limitado desarrollo de esta competencia en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica, atribuido a un enfoque educativo tradicional, donde los estudiantes, en su mayoría, se limitaban a escuchar al docente sin expresar sus propios sentimientos, emociones o formas de pensar. Esta metodología también ha dificultado su capacidad para analizar, brindar opiniones críticas y ha llevado a algunos estudiantes a no lograr un desarrollo personal completo ni potenciar su desempeño académico. Este trabajo se basa en fundamentos teóricos que respaldan la utilización del juego de roles como estrategia didáctica. Esta técnica permite a los estudiantes construir su aprendizaje mediante la práctica, reconociéndose como individuos valiosos, autorregulando sus emociones, viviendo su sexualidad de manera responsable y empatizando con su entorno al representar situaciones de la vida cotidiana. La implementación de esta experiencia de aprendizaje ha generado resultados positivos. Los estudiantes lograron evaluar sus características personales y sociales, considerando su proyecto de vida, y descubrieron sus potencialidades para utilizar en situaciones de riesgo. Estos logros destacan la relevancia de la experiencia de aprendizaje y subrayan la importancia de integrar la estrategia didáctica del juego de roles durante las sesiones de aprendizaje para promover la formación de la identidad personal de los estudiantes y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se resalta que la estrategia del juego de roles aporta dinamismo al aprendizaje, beneficia a los docentes para mantener la motivación de los estudiantes por aprender nuevos temas y se puede replicar en diversas áreas pedagógicas, así como en los niveles de inicial, primaria, secundaria e incluso en la educación superior.Item Diseño de una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales, utilizando los recursos audiovisuales para el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria, 2022(Universidad de Piura, 2023-10) Sullon Culquicondor, Sonia Gisella; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El uso de recursos audiovisuales ha cobrado vigencia en el campo educativo para, a través de estos medios poder generar aprendizajes en los estudiantes de una manera mucho más rápida y dinámica. En este sentido este trabajo se dirige al diseño de una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales, utilizando los recursos audiovisuales para el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria. Con esta propuesta se busca ayudar a los estudiantes a superar su bajo nivel de desarrollo en la construcción de interpretaciones a partir de las fuentes históricas a las que tiene acceso. La situación descrita se genera debido al escaso conocimiento del buen uso de los recursos audiovisuales para la enseñanza de los contenidos relacionados con dicha competencia. El trabajo está dividido en cuatro capítulos: el primer capítulo presenta aspectos generales sobre la Institución Educativa HBS College, así como mi desempeño laboral a lo largo de los años. El segundo capítulo presenta el planteamiento de la propuesta de innovación y describe los objetivos de la presente investigación; se adiciona la justificación explicando el porqué, para qué, pertinencia y relevancia. El tercer capítulo aborda los lineamientos teóricos que sustentan este trabajo. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presenta la planificación de una unidad de aprendizaje en el área de ciencias sociales, acompañada de sus respectivas sesiones de aprendizaje, en las que se insertan estrategias didácticas empleando recursos audiovisuales para el desarrollo de la competencia de construye interpretaciones históricas en los estudiantes de primer grado de educación secundaria.Item Estrategias metacognitivas para el aprendizaje del área de ciencias sociales en estudiantes del 5.° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular San Luis Gonzaga de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Morales Navarrete, Mario Felipe; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo la identificación de las estrategias metacognitivas que emplean con mayor frecuencia los estudiantes de quinto grado de educación secundaria para el aprendizaje del área de ciencias sociales en la Institución Educativa Particular San Luis Gonzaga de Piura, 2022. La investigación se abordó desde el paradigma positivista de tipo cuantitativo transversal, y para el recojo de información se aplicó un cuestionario denominado Inventario de estrategias metacognitivas generales a una muestra de 34 estudiantes. Dicho instrumento recogió información sobre ocho dimensiones concentradas en la variable estrategias metacognitivas: (1) Conocimiento declarativo metacognitivo, (2) Conocimiento procedimental metacognitivo, (3) Conocimiento condicional metacognitivo, (4) Planeamiento metacognitivo, (5) Manejo de información metacognitiva, (6) Monitoreo de comprensión metacognitiva, (7) Comprensión de errores metacognitiva y (8) Autoevaluación posterior metacognitiva. Luego de interpretados y discutidos los resultados, se determinó que las estrategias metacognitivas que los estudiantes del contexto de estudio utilizan con mayor frecuencia son las que corresponden al manejo de información metacognitiva y a las de autoevaluación posterior metacognitiva.Item Unidad de aprendizaje utilizando como recurso didáctico el Facebook para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de 5. ° grado del nivel secundaria de la IE Prisma(Universidad de Piura, 2023-06-15) Monzón Ramos, Marcia Maribel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de una unidad de aprendizaje cuya finalidad es desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado del nivel secundario a través de la utilización de una red social, el Facebook. Con esta propuesta que pretende ayudar a los alumnos sus dificultades para emitir opiniones críticas basadas en argumentos formales y con un previo análisis de la información debido a causas como falta de motivación para la investigación de hechos y procesos políticos del Perú. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como, las habilidades del pensamiento crítico y el Facebook como una herramienta didáctica en el aula, los cuales han sido clave para brindar el soporte disciplinar en las diferentes actividades realizadas con los estudiantes. Asimismo, se presenta la propuesta que contiene la planificación de ocho sesiones de aprendizaje orientadas al desarrollo del pensamiento crítico y utilización del Facebook como elemento motivador de la investigación de los contenidos históricos. También, se incluye instrumentos de evaluación como rubrica y ficha de autoevaluación. El involucrar las TIC en las unidades de aprendizaje, genera resultados positivos en los estudiantes como el fortalecimiento de la capacidad de pensamiento crítico y una ampliación del conocimiento general sobre hechos sucedidos en el Perú. A partir de herramientas didácticas y tecnológicas como el Facebook, los estudiantes se muestran más dispuestos a la investigación, recurriendo a fuentes secundarias (libros, cartas, periódicos, etc.) para la creación de perfiles de Facebook de personajes, impulsando de esta manera la lectura. El trabajo en equipo evidenciado en la participación de los integrantes como docente, estudiantes y padres de familia se hizo evidente en la interacción dentro de las redes sociales.Item Desarrollo de la construcción de la identidad en las estudiantes de 5.° grado de educación secundaria mediante la aplicación de técnicas de estudio y la creación de material didáctico(Universidad de Piura, 2023-06-02) Purizaca Silva, Karla Vanessa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo desarrolla una experiencia de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se enfoca en potenciar y construir la identidad mediante la aplicación de las técnicas de estudio y la creación del material didáctico en las estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Niño Jesús de Praga. Con lo cual, se busca que los alumnos mejoren la gestión de su propio aprendizaje y utilicen diferentes técnicas de estudio. Con esta propuesta se pretende superar las dificultades de lectura y comprensión de textos evidentes, además de no utilizar las técnicas de estudio como organización de las ideas en esquemas, análisis y resolución de problemas, resúmenes, entre otras. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre los puntos pertinentes relacionados con la propuesta. Finalmente, el diseño de la experiencia de aprendizaje permitió lograr comprender a profundidad las competencias del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica: construye su identidad, convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, las cuales se trabajaron de forma integral para preparar al estudiante académicamente, sin dejar de lado los principios ciudadanos, ayudando a construir una identidad propia, llena de valores y de virtudes propias. Asimismo, se fortaleció la autonomía de las estudiantes a partir de los diferentes recursos didácticos e innovadores, ampliando su creatividad e imaginación desarrollando la concentración y el aprendizaje significativo.Item El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de tercero de secundaria en el área de ciencias sociales(Universidad de Piura, 2023-05-05) Montalban Ipanaque, Kelly Mishel; Preciado Infante, Angelica Katiuska; García Gonzáles, Camilo; Julca Núñez, Héctor Carlos Alfredo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diseñar y aplicar una propuesta didáctica usando el aprendizaje basado en problemas para fomentar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales, en estudiantes de tercero de secundaria, el cual se pretende alcanzar mediante la determinación del nivel de pensamiento crítico a través de un pre test, además, se intenta determinar los elementos para diseñar una propuesta didáctica para fomentar el pensamiento crítico a través de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas, asimismo, aplicar la propuesta didáctica y determinar el impacto de esta en las estudiantes de tercero de secundaria de la institución educativa privada Madre del Redentor con la ayuda de un post test. La presente investigación se adscribe al paradigma empírico analítico, pues, desea comprobar y medir el impacto de la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas con el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos. Además, se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, pues, se examina un campo poco estudiado en el contexto que se realiza la investigación, que es el área de ciencias sociales. Es más, se recopilará datos sobre las características del fenómeno y se brinda un diagnóstico de la realidad estudiada. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, pues utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística” (Hernández y Torres, 2018, p.10), siendo esta investigación experimental de tipo cuasiexperimental con pre y post test para medir el nivel e impacto de la intervención en el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto, este estudio intenta responder cómo se promueve el pensamiento crítico empleando la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el área de ciencias sociales, en el nivel de secundaria, teniendo como hipótesis que mejorará significativamente el desarrollo del pensamiento crítico.Item Museos virtuales como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales desde el enfoque por competencias para estudiantes de Educación Básica Regular. Propuesta de una guía didáctica para recorrido virtual(Universidad de Piura, 2023-02-09) García Ruiz, Gonzalo Jesús; Fustamante Muñoz, Alex Einer; Ramos Icanaqué, Diana Elizabeth; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo investigar y analizar la función didáctica de los museos virtuales en la enseñanza de la Ciencias Sociales a partir de la búsqueda bibliográfica y de experiencias pedagógicas, con la finalidad de elaborar una propuesta didáctica acorde a la realidad educativa nacional. Asimismo, proporcionar una guía didáctica para recorrido virtual, teniendo como campo de acción el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) con dos versiones, una para el estudiante, que gracias a las TIC, realiza el recorrido y otra para el docente, que contiene orientaciones para que dirija adecuadamente la actividad. La investigación es de tipo básica, debido a que se va construyendo en base a la búsqueda bibliográfica. Además, busca generar un nuevo conocimiento pues con la propuesta de una guía didáctica para el recorrido virtual, lo que se trata de lograr es que los estudiantes que visiten el MNAAHP, puedan enriquecer, ampliar y concretar sus conocimientos. La guía complementa información con respecto a lo que se tiene en los museos, así como propone actividades para que el estudiante logre plasmar lo aprendido en la visita virtual. Se concluye que en la propuesta didáctica, el estudiante tiene un rol activo, explora el museo virtual, sigue las indicaciones de la guía, complementa información con los textos preparados, accede a enlaces que le permiten visualizar videos e imágenes en 3D, que no se encuentran en el museo virtual. Asimismo, se concluye que la guía presentada resulta de gran utilidad para la práctica pedagógica y se convierte en una herramienta novedosa y de gran valor, dado que presenta actividades de evaluación progresiva y formativa relacionadas con la observación y exploración de los diferentes objetos del museo visual, para registrar información relevante, clasificar, analizar, describir, investigar y explicar.Item Estilos de uso del espacio virtual en estudiantes del segundo año (2021) de la facultad de Ciencias de la Educación - Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2023-02-07) Flores Ayala, Gisella; Flores Correa, Luzmila; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo describir el perfil de preferencias de uso del espacio virtual de los estudiantes del segundo año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, al haber ocurrido la transición a la modalidad educativa virtual, en el marco de la pandemia. El estudio se aplicó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, durante el segundo semestre, 2021. Se contó con la participación de los estudiantes del segundo año académico 2021 II, a quienes se les aplicaron el Cuestionario Estilo de Uso del Espacio Virtual (CEUEV). Los resultados indican que la población estudiada tiene un perfil relativamente heterogéneo de preferencias de uso del espacio virtual; con secuencia, medias y distribución de preferencias ; adicionalmente, fueron identificadas las principales características de cada uno de los estilos. Se concluye que los estudiantes del segundo año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura evidencian un perfil heterogéneo de preferencias de uso del espacio virtual con secuencia, medias y distribución de preferencias: estilo de uso de búsqueda e investigación (6.79; 29.02%), estilo de uso participativo (6.57; 28.11%), estilo de estructuración y planificación (5.31; 22.71%) y estilo de acción concreta y producción (4.71; 20.16%). No fue detectado un estilo predominante en la población del estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »