Área de Materiales y Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Materiales y Construcción by Subject "Aprovechamiento de residuos"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la incorporación de las cenizas de caña de azúcar en subrasantes areno-limosas(Universidad de Piura, 2020-06-01) Neyra León, Mercedes Lucía; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo evaluar el efecto de la adición de ceniza de caña de azúcar en las características mecánicas de los suelos areno-limosos para ser empleados en subrasantes. Con tal fin, se realizaron ensayos de caracterización de los materiales, tanto al suelo como a la ceniza. De esta manera, se usó un suelo granular con poca plasticidad y, por su falta de cohesión, se utilizó un aglomerante en una dosis pequeña, como complemento para estudiar mejor los efectos de la ceniza. Por lo demás, usando como base el suelo natural, se le adicionó ceniza en tres cantidades. Los parámetros de control fueron la densidad máxima con el Próctor modificado y el de CBR (California Bearing Ratio). Como resultado, se determina que la ceniza evaluada tiene insuficiente contenido de sílice para ser considerada como puzolana, además de su elevado contenido de materia orgánica. Por lo que, la adición de ceniza en un suelo areno-limoso disminuye la máxima densidad seca debido a la menor densidad de sus partículas respecto a las del suelo natural e incrementa la cantidad de agua requerida para la compactación, debido a la mayor área superficial de sus partículas. Se concluye que la ceniza de caña de azúcar desechada de la empresa Caña Brava no es adecuada para ser usada en subrasantes arenosas porque disminuye drásticamente los valores de CBR.Item Efecto de la incorporación de las cenizas de cáscara de arroz en subrasantes arenosas(Universidad de Piura, 2020-05-26) Mory Espinoza, Wuelmer Antenor; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis busca explorar una alternativa para el reúso de la ceniza de cáscara de arroz en aplicaciones de ingeniería civil, explorando la posibilidad de reincorporar las cenizas en los suelos de las subrasantes de origen local para pavimentos. De manera tal que estas cenizas podrían modificar la granulometría del suelo, como finos no plásticos en combinación con otro aglomerante hidráulico en una pequeña dosis, como complemento, para el estudio de la ceniza. Con tal fin, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, experimental, controlada en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de Construcción de la Universidad de Piura. Los efectos se evaluaron por comparación entre el suelo natural y varias proporciones de ceniza en contraste con una muestra de suelo, usando una dosis del 4% de cemento para superar la falta de cohesión. El estudio concluye que la ceniza de cáscara de arroz, sin molienda previa y sin ningún otro tipo de tratamiento, puede ser incorporado hasta en un 15% en subrasantes arenosas, siempre que se use con una dosis pequeña de cemento. Al parecer, solo actúa como un suelo fino no plástico, disminuyendo la granulometría y la máxima densidad seca, y aumentando el contenido óptimo de humedad.Item Uso de residuo de conchas de abanico como filler para la elaboración de concreto sostenible(Universidad de Piura, 2020-05-27) García Ramírez, Ehtzel William; Guerrero García, Anner Ernesto; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar el comportamiento en estado fresco y endurecido del concreto, sustituyendo cemento por residuo de concha de abanico (RCA) como filler. Como punto de partida, se procederá a elaborar el diseño de mezcla de concreto del concreto patrón y el reemplazo de filler por cemento de 40%, con una relación agua/cemento de 0.50. Para lo cual, se muestran los resultados de las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido con reemplazos de material calcáreo en proporciones de cemento del 5%, 20% y 40% para la elaboración de un concreto de 280 kg/cm2. Con la trituración de este material, hasta el punto de obtener filler mediante el tamizado, se verificó la granulometría del residuo obtenido para considerarlo filler calcáreo. Con lo que, se determina que las propiedades mecánicas del concreto son favorables hasta ciertas cantidades de filler, basándose en los valores obtenidos en los reemplazos del 5% y 20%, ya que estos cumplen con las propiedades mecánicas de compresión, tracción y porosidad esperadas del concreto de 280 kg/cm2 resultante.Item Valoración del residuo de concha de abanico como filler en concretos permeables(Universidad de Piura, 2024-11) Lachira Talledo, José Francisco; Varhen García, ChristianLa tesis se propone evaluar el comportamiento del concreto permeable con una pasta de cemento que tenga como adición el residuo de concha de abanico como filler, en tamaños menores a 75 µm. El programa experimental constó de dos fases: en la primera, se analizaron las características en estado fresco de la matriz de cemento al añadir filler de residuos de concha de abanico. Se estableció una pasta patrón y se diseñaron varias formulaciones, modificando los porcentajes de filler y aditivo plastificante, mientras se mantenía constante el volumen de matriz y la relación a/c. Los porcentajes de filler oscilaron entre el 5% y el 20% de la cantidad de cemento de la pasta patrón, y la cantidad de aditivo plastificante se ajustó de 0% a 1.4% del peso del cemento. En la segunda fase, se seleccionaron las dosificaciones de matriz con espesor de recubrimiento similar al de la pasta patrón y se elaboró concreto permeable. Se siguieron las pautas del comité ACI 522-2023 para el diseño de mezcla, con relación agua/cemento de 0.35 y alta energía de compactación. Se mantuvo constante el volumen de matriz ajustando la cantidad de cemento y agua, y se realizaron ajustes por humedad y absorción del agregado grueso. Los resultados revelan que la inclusión del filler produce un incremento en la resistencia a la compresión del concreto permeable, llegando hasta un 24% a los 28 días. En cuanto a la resistencia a la tracción indirecta y a la flexión, se registra un aumento menos significativo, pero más destacado a los 7 días. Además, la influencia del filler en la permeabilidad y porosidad del concreto se atribuye a los cambios en la textura de la matriz ligante y a la forma de las partículas, que afectan la distribución y conectividad de los poros. Finalmente, se concluye que la adición de filler en la matriz de cemento es favorable, siempre y cuando se controle su fluidez y consistencia mediante el uso de un aditivo plastificante, para así garantizar una adhesión entre matriz y agregado, evitando problemas de taponamiento en la parte inferior del concreto permeable.