Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis by Subject "Ciencias sociales -- Estudio y Enseñanza (Educación secundaria) -- Didáctica"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de tercero de secundaria en el área de ciencias sociales(Universidad de Piura, 2023-05-05) Montalban Ipanaque, Kelly Mishel; Preciado Infante, Angelica Katiuska; García Gonzáles, Camilo; Julca Núñez, Héctor Carlos Alfredo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diseñar y aplicar una propuesta didáctica usando el aprendizaje basado en problemas para fomentar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales, en estudiantes de tercero de secundaria, el cual se pretende alcanzar mediante la determinación del nivel de pensamiento crítico a través de un pre test, además, se intenta determinar los elementos para diseñar una propuesta didáctica para fomentar el pensamiento crítico a través de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas, asimismo, aplicar la propuesta didáctica y determinar el impacto de esta en las estudiantes de tercero de secundaria de la institución educativa privada Madre del Redentor con la ayuda de un post test. La presente investigación se adscribe al paradigma empírico analítico, pues, desea comprobar y medir el impacto de la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas con el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos. Además, se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, pues, se examina un campo poco estudiado en el contexto que se realiza la investigación, que es el área de ciencias sociales. Es más, se recopilará datos sobre las características del fenómeno y se brinda un diagnóstico de la realidad estudiada. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, pues utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística” (Hernández y Torres, 2018, p.10), siendo esta investigación experimental de tipo cuasiexperimental con pre y post test para medir el nivel e impacto de la intervención en el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo tanto, este estudio intenta responder cómo se promueve el pensamiento crítico empleando la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el área de ciencias sociales, en el nivel de secundaria, teniendo como hipótesis que mejorará significativamente el desarrollo del pensamiento crítico.Item Estrategias metacognitivas para el aprendizaje del área de ciencias sociales en estudiantes del 5.° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular San Luis Gonzaga de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Morales Navarrete, Mario Felipe; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo la identificación de las estrategias metacognitivas que emplean con mayor frecuencia los estudiantes de quinto grado de educación secundaria para el aprendizaje del área de ciencias sociales en la Institución Educativa Particular San Luis Gonzaga de Piura, 2022. La investigación se abordó desde el paradigma positivista de tipo cuantitativo transversal, y para el recojo de información se aplicó un cuestionario denominado Inventario de estrategias metacognitivas generales a una muestra de 34 estudiantes. Dicho instrumento recogió información sobre ocho dimensiones concentradas en la variable estrategias metacognitivas: (1) Conocimiento declarativo metacognitivo, (2) Conocimiento procedimental metacognitivo, (3) Conocimiento condicional metacognitivo, (4) Planeamiento metacognitivo, (5) Manejo de información metacognitiva, (6) Monitoreo de comprensión metacognitiva, (7) Comprensión de errores metacognitiva y (8) Autoevaluación posterior metacognitiva. Luego de interpretados y discutidos los resultados, se determinó que las estrategias metacognitivas que los estudiantes del contexto de estudio utilizan con mayor frecuencia son las que corresponden al manejo de información metacognitiva y a las de autoevaluación posterior metacognitiva.