Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Historia y Ciencias Sociales - Tesis by Subject "Ciencias sociales -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria) -- Didáctica"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de 1.er y 2.° grado de educación secundaria para el aprendizaje en el área de ciencias sociales, Piura, 2022(Universidad de Piura, 2024-09) Namuche Oliva, Daniel Alexander; García Gonzáles, CamiloLa tesis tiene como objetivo identificar las estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria para el aprendizaje en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Doménico Savio de la ciudad de Piura. El estudio ha recogido información sobre la variable estrategias metacognitivas y ocho dimensiones: estrategias metacognitivas de conocimiento declarativo, estrategias metacognitivas de conocimiento procedimental, estrategias metacognitivas de conocimiento condicional, estrategias metacognitivas de planeamiento, estrategias metacognitivas de manejo de la información, estrategias metacognitivas de monitoreo de la comprensión, estrategias metacognitivas de control de errores y estrategias metacognitivas de autoevaluación posterior metacognitivo. El estudio se enmarca en el paradigma positivista y se aplicó un cuestionario estandarizado denominado Inventario de Estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la Matemática de Adriana Gladys Favieri (2013), el cual ha sido adaptado para el recojo de información de las estrategias metacognitivas que usan los estudiantes en el área de ciencias sociales. Dicho instrumento que constó de 33 ítems distribuidos en cada una de las dimensiones, se dirigió a una muestra de 50 estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria. Los resultados revelan que las estrategias metacognitivas que se emplean con mayor incidencia son las de conocimiento condicional, que ha obtenido una media de 2,93; las de manejo de información, con una media de 2,92; y las de autoevaluación posterior que obtuvo como media 2,90. Estos resultados han permitido corroborar la hipótesis planteada, que anticipaba las dos primeras estrategias mencionadas como las más empleadas por los estudiantes para el aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Finalmente, el estudio constituye un antecedente válido para dar continuidad a estudios aplicativos o de acción en los que, además de identificar las estrategias metacognitivas que emplean los estudiantes para su aprendizaje, se implementen en aula actividades que les permitan potenciar los resultados encontrados como positivos y superar aquellos aspectos que necesitan mayor atención. Se concluye que los estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Doménico Savio, aplican las estrategias metacognitivas de manera significativa en el ámbito del aprendizaje de ciencias sociales, alineadas con el perfil de egreso que enfatiza el desarrollo de competencias integrales, siendo las usadas con mayor incidencia las estrategias relacionadas con el conocimiento condicional y el manejo de información las cuales han obtenido la media más alta, resaltando la importancia de comprender la estructura y el procesamiento de la información.Item Propuesta metodológica en base al análisis y trabajo de textos históricos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de quinto año de educación secundaria(Universidad de Piura, 2024-04) Silva Juárez, Darwin; Albornoz Neyra, Laura RosalíaLa tesis tiene como objetivo diseñar una propuesta metodológica en base al análisis y trabajo de textos históricos como recurso didáctico para promover el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto año de educación secundaria. Esta investigación se ajusta al paradigma interpretativo en un nivel descriptivo en base a la metodología cualitativa, ya que se recurre a la heurística y la hermenéutica como método histórico para la enseñanza de la historia, y con un diseño de propuesta metodológica con dos fases, una de recojo de información y otra de diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje. A partir de esta guía metodológica, se obtiene como resultado que la propuesta metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia debe fundamentarse en lineamientos didácticos y teóricos, de modo que el logro de la competencia “Construye interpretaciones históricas” en los estudiantes conlleve hacia los objetivos y fines del área de ciencias sociales. En consecuencia, se concluye que la enseñanza de la historia requiere un manejo didáctico adecuado para que los estudiantes comprendan de manera crítica y reflexiva los hechos y acontecimientos del pasado. Además, es importante crear condiciones favorables dentro de las sesiones de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico.